Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Falacia de Hoyle»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Institute_of_Astronomy,_statue_of_Sir_Fred_Hoyle_-_geograph.org.uk_-_372582.jpg|miniaturadeimagen|Estatua de [[Fred Hoyle]] en el Instituto de Astronomía de [[Cambridge]]]]
[[Archivo:Institute_of_Astronomy,_statue_of_Sir_Fred_Hoyle_-_geograph.org.uk_-_372582.jpg|miniaturadeimagen|Estatua de [[Fred Hoyle]] en el Instituto de Astronomía de [[Cambridge]]]]
La '''Falacia de Hoyle''' es el nombre que recibe el análisis estadístico usado por [[Fred Hoyle]] para refutar la [[abiogénesis]]. A pesar del nombre, el argumento es anterior a Hoyle, y se puede rastrear hasta la época de Darwin.<ref name="Abiogenesis Calculations">{{cita web|url=http://www.talkorigins.org/faqs/abioprob/abioprob.html|título=Lies, Damned Lies, Statistics, and Probability of Abiogenesis Calculations|autor=Ian Musgrave|año=1998|fechaacceso=26 de abril de 2011}}</ref><ref name="NYTimes">{{cita publicación|autor=George Johnson|url=http://www.nytimes.com/2007/10/28/weekinreview/28johnson.html|título=Bright Scientists, Dim Notions|publicación=New York Times|fecha=28 de octubre de 2007}}</ref><ref name="Gatherer">{{cita publicación|autor=Derek Gatherer|publicación=The Open Biology Journal|año=2008|volumen=1|páginas=9–20|url=http://eprints.gla.ac.uk/4795/1/Gatherer_OBiologyJ_final.pdf|título=Finite Universe of Discourse: The Systems Biology of Walter Elsasser (1904–1991)}}</ref>
El '''tornado del depósito de chatarra''', también conocido como '''la falacia de Hoyle''', es un argumento utilizado para ridiculizar la probabilidad de [[abiogénesis]] como comparable a "la posibilidad de que un [[tornado]] que barre un depósito de [[chatarra]] pueda ensamblar un [[Boeing 747]]".<ref name="Abiogenesis Calculations" /><ref name="Gatherer">{{cita publicación|url=http://eprints.gla.ac.uk/4795/1/Gatherer_OBiologyJ_final.pdf|título=Finite Universe of Discourse: The Systems Biology of Walter Elsasser (1904–1991)|autor=Derek Gatherer|publicación=The Open Biology Journal|volumen=1|páginas=9–20|año=2008}}</ref><ref name="NYTimes">{{cita publicación|url=http://www.nytimes.com/2007/10/28/weekinreview/28johnson.html|título=Bright Scientists, Dim Notions|autor=George Johnson|fecha=28 de octubre de 2007|publicación=New York Times}}</ref> Fue utilizado originalmente por el astrónomo inglés [[Fred Hoyle]] (1915–2001), quien aplicó el análisis estadístico al origen de la vida, pero observaciones similares son anteriores a Hoyle y se han encontrado hasta la época de [[Charles Darwin|Darwin]],<ref name="Abiogenesis Calculations">{{cita web|url=http://www.talkorigins.org/faqs/abioprob/abioprob.html|título=Lies, Damned Lies, Statistics, and Probability of Abiogenesis Calculations|autor=Ian Musgrave|año=1998|fechaacceso=26 de abril de 2011}}</ref> y de hecho a [[Cicerón]] en la [[Clásico|época clásica]].<ref>{{Cita web|url=http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Cic.%20N.D.%202.37.95&lang=original|título=M. Tullius Cicero, de Natura Deorum, LIBER SECUNDUS, section 37|fechaacceso=2022-09-19|sitioweb=www.perseus.tufts.edu}}</ref> Si bien el mismo Hoyle era [[Ateísmo|ateo]], el argumento se ha convertido desde entonces en un pilar en el rechazo de la [[Evolución biológica|evolución]] por parte de los [[Diseño inteligente|grupos religiosos]].

Este argumento es rechazado por la gran mayoría de los [[Biología|biólogos]]. Desde el [[Evolución biológica|punto de vista evolutivo moderno]], mientras que las probabilidades de la construcción repentina de formas de vida superiores son increíblemente remotas, la evolución avanza en muchas etapas más pequeñas, cada una impulsada por la selección natural y no por el azar, durante un largo período de tiempo. La transición en su conjunto es plausible, ya que cada paso mejora la capacidad de supervivencia; el Boeing 747 no fue diseñado en un solo improbable estallido de creatividad, al igual que las formas de vida modernas no se construyeron en un solo evento improbable, como postula el tornado del depósito de chatarra.


==Argumentación==
==Argumentación==
De acuerdo con el análisis de Fred Hoyle , la probabilidad de obtener todas las aproximadamente 2000 enzimas de la vida en una prueba aleatoria es de uno en 10 <sup>40 000.</sup><ref>{{cite book|author-link=Fred Hoyle|first=Fred|last=Hoyle|title=The Intelligent Universe|year=1983|isbn=0-7181-2298-4}}{{page needed|date=June 2014}}</ref>
<!-- acá hay que exponer la postura de Hoyle -->
{{Cita|La vida no puede haber tenido un comienzo aleatorio... El problema es que hay unas dos mil enzimas, y la posibilidad de obtenerlas todas en una prueba aleatoria es solo una parte en 10<sup>40 000</sup>, una probabilidad escandalosamente pequeña de que no se podría enfrentar incluso si todo el universo consistiera en sopa orgánica.<ref>{{cite book |first1=Fred Hoyle|last1=N. Chandra Wickramasinghe |year=1981 |title=Evolution from Space |publisher=London: J.M. Dent & Sons}}</ref>}}
{{cr|Según su análisis, la probabilidad de que la vida celular evolucionara es de alrededor de 1 en 10<sup>40000</sup>.}}
Comentó además:
{{cita|La probabilidad de que formas de vida superior pudieran haber emergido de esta manera es comparable a la probabilidad de que un tornado pasando sobre un montón de chatarra arme un [[Boeing 747]] sobre la base de los materiales encontrados allí.}}
{{Cita|La probabilidad de que formas de vida superior pudieran haber emergido de esta manera es comparable a la probabilidad de que un tornado pasando sobre un montón de chatarra arme un [[Boeing 747]] sobre la base de los materiales encontrados allí.}}
que es una reflexión basada en otra afirmación previa:<ref>{{cita libro|autor=Fred Hoyle|título=The Intelligent Universe|año=1983|isbn=0-7181-2298-4}}</ref>
Esto hace eco de su postura, reportada en otra parte:
{{cita|La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000 enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?}}

{{cita|La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000 enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?<ref>{{cita libro|autor=Fred Hoyle|título=The Intelligent Universe|año=1983|isbn=0-7181-2298-4}}</ref>}}

Hoyle usó esto para argumentar a favor de la [[panspermia]], que el origen de la vida en la Tierra fue de vida preexistente en el espacio.<ref>{{Cita libro|título=Astronomical origins of life : steps towards panspermia|url=https://www.worldcat.org/oclc/840310198|editorial=Springer|fecha=2000|fechaacceso=2022-09-19|isbn=978-94-011-4297-7|oclc=840310198|nombre=F.|apellidos=Hoyle|nombre2=Chandra|apellidos2=Wickramasinghe}}</ref>


==Detalles==
==Detalles==
El tornado del depósito de chatarra se deriva de los argumentos más populares en la década de 1920, antes de la [[síntesis evolutiva moderna]], que son rechazados por los biólogos evolutivos.<ref name="Gatherer"/><ref name="JMSmith"/> Un paso preliminar es establecer que el [[espacio fásico]] que contiene alguna entidad biológica (como los humanos, las células en funcionamiento o el ojo) es enorme, algo que no es polémico. Entonces, el argumento es inferir del enorme tamaño del espacio de fase que la probabilidad de que la entidad pueda aparecer por casualidad es extremadamente baja, ignorando el proceso clave involucrado, la [[selección natural]].<ref name="Gatherer" /> A veces también se invoca una supuesta «[[Ley de Borel]]», para afirmar que los eventos altamente improbables no ocurren.<ref>[http://www.talkorigins.org/faqs/abioprob/borelfaq.html Borel's Law and the Origin of Many Creationist Probability Assertions]</ref> Si todos los posibles resultados de un proceso natural son altamente improbables, entonces un resultado altamente improbable ocurrirá con certeza.<ref name="Abiogenesis Calculations" />
El Argumento de Hoyle se deriva de argumentos populares en los años 1920, anteriores a la [[síntesis evolutiva moderna]], y todos los biólogos evolutivos la rechazan.<ref name="Gatherer"/><ref name="JMSmith"/>


Esta «Ley de Borel» es en realidad el [[límite de probabilidad universal]], que cuando se aplica a la evolución es axiomáticamente incorrecto. El límite de probabilidad universal asume que el evento que uno está tratando de medir es completamente [[Aleatoriedad|aleatorio]], y algunos usan este argumento para demostrar que la evolución no podría ocurrir, ya que su probabilidad sería mucho menor que la del límite de probabilidad universal. Esto, sin embargo, es una [[falacia]], dado que la evolución no es un efecto completamente aleatorio ([[deriva genética]]), sino que procede con la ayuda de la selección natural.
El primer paso consiste en establecer que el [[espacio de fases]] que contiene a cualquier entidad biológica (por ejemplo: los humanos, una célula, el ojo, etc.) es enorme — esto es algo que no está en discusión. El Argumento consiste en inferir a partir del enorme tamaño del espacio de fases, que la probabilidad de que la entidad aparezca por evolución es extremadamente baja.<ref name="Gatherer"/> A veces también se invoca una supuesta «Ley de Borel», para afirmar que los eventos altamente improbables no ocurren.<ref>[http://www.talkorigins.org/faqs/abioprob/borelfaq.html Borel's Law and the Origin of Many Creationist Probability Assertions]</ref> (Si todos los posibles resultados de un proceso natural son altamente improbables, entonces un resultado altamente improbable ocurrirá con certeza).


El Argumento de Hoyle es una reelaboración del viejo [[teorema de los infinitos monos]] aplicado a la bioquímica celular en lugar de las obras de Shakespeare.<ref name="Gatherer"/> En el Argumento se afirma que la probabilidad de que una molécula de proteína pudiera lograr una secuencia funcional de aminoácidos es demasiado baja para que ocurra exclusivamente por azar. Hoyle calculó que esto era comparable a la probabilidad de que un tornado pasando sobre un montón de chatarra pudiera armar un Boeing 747.<ref name="Abiogenesis Calculations"/>
El Argumento de Hoyle es una reelaboración del viejo [[teorema de los infinitos monos]] aplicado a la bioquímica celular en lugar de las obras de [[William Shakespeare|Shakespeare]]. En el Argumento se afirma que la probabilidad de que una molécula de proteína pudiera lograr una secuencia funcional de aminoácidos es demasiado baja para que ocurra exclusivamente por azar. Hoyle calculó que esto era comparable a la probabilidad de que un tornado pasando sobre un montón de chatarra pudiera armar un Boeing 747.

El tornado del depósito de chatarra también se aplica a la bioquímica celular. Esto es comparable al antiguo [[teorema de los infinitos monos]], pero en lugar de las obras de [[William Shakespeare]], la afirmación es que la probabilidad de que una molécula de proteína pueda lograr una secuencia [[Función (biología)|funcional]] de [[Aminoácido|aminoácidos]] es demasiado baja para darse cuenta solo por [[Causalidad (física)|casualidad]].<ref name="Abiogenesis Calculations"/><ref name="Gatherer" /><ref name="NYTimes" /> El argumento combina la diferencia entre la complejidad que surge de los organismos vivos que pueden reproducirse (y como tales pueden evolucionar bajo la selección natural para adaptarse mejor y quizás ser más complejos con el tiempo) con la complejidad de los objetos inanimados, incapaces de transmitir cualquier cambio reproductivo (como la multitud de piezas fabricadas en un Boeing 747 ). La comparación se rompe debido a esta importante distinción.


Según Ian Musgrave (''Lies, Damned Lies, Statistics, and Probability of Abiogenesis Calculations''):<ref name="Abiogenesis Calculations"/>
Según Ian Musgrave (''Lies, Damned Lies, Statistics, and Probability of Abiogenesis Calculations''):<ref name="Abiogenesis Calculations"/>
Línea 33: Línea 41:


==Impacto==
==Impacto==
Muchos biólogos evolutivos rechazan el Argumento de Hoyle,<ref name="Gatherer"/> dado que «ningún biólogo imagina que las estructuras complejas aparecen de una sola vez».<ref name="JMSmith">{{cita libro|autor=John Maynard Smith|título=The Problems of Biology|url=https://archive.org/details/trent_0116300256298|página=[https://archive.org/details/trent_0116300256298/page/49 49]|año=1986|isbn=0-19-289198-7}}</ref> La [[síntesis evolutiva moderna]] explica cómo evolucionaron las estructuras celulares, mediante el análisis de los pasos intermedios requeridos por la vida precelular.<!-- It is these intermediate steps that are omitted in creationist arguments, which is the cause of their over-estimating of the improbability of the entire process.<ref name="Abiogenesis Calculations"/>
El argumento del tornado de depósito de chatarra es rechazado por los biólogos evolutivos,<ref name="Gatherer"/> ya que, como señaló el difunto [[John Maynard Smith]], "ningún biólogo imagina que las estructuras complejas surgen en un solo paso".<ref name="JMSmith">{{cita libro|autor=John Maynard Smith|título=The Problems of Biology|url=https://archive.org/details/trent_0116300256298|página=[https://archive.org/details/trent_0116300256298/page/49 49]|año=1986|isbn=0-19-289198-7}}</ref> La biología evolutiva explica cómo evolucionaron las estructuras celulares complejas mediante el análisis de los pasos intermedios necesarios para la vida precelular. Son estos pasos intermedios los que se omiten en los argumentos [[Creacionismo|creacionistas]], lo que es la causa de su sobreestimación de la improbabilidad de todo el proceso.<ref name="Abiogenesis Calculations" />


Hoyle's argument is a mainstay of [[creationist]], [[intelligent design]], [[orthogenetic]] and other criticisms of evolution. It has been labeled a [[fallacy]] by, amongst others, [[Richard Dawkins]], principally in his two books ''[[The Blind Watchmaker]]'' and ''[[Climbing Mount Improbable]]''.<ref name="Abiogenesis Calculations"/> Dawkins argues that the existence of God, who under Hoyle's argument is implicitly responsible for the origin of life, defies probability far more than does the spontaneous origin of life even given Hoyle's assumptions, with Dawkins detailing his counter-argument in ''[[The God Delusion]]'', describing God as the [[Ultimate Boeing 747 gambit]].
El argumento de Hoyle es un pilar del creacionismo , el diseño inteligente , la ortogenética y otras críticas a la evolución. Ha sido catalogado como una falacia por [[Richard Dawkins]] en sus dos libros ''[[The blind watchmaker|The Blind Watchmaker]]'' y ''[[Climbing Mount Improbable]]''.  Dawkins argumenta que la [[existencia de Dios]], quien bajo los usos [[Teísmo|teístas]] del argumento de Hoyle es implícitamente responsable del origen de la vida, desafía la probabilidad mucho más que el origen espontáneo de la vida, incluso dadas las suposiciones de Hoyle, y Dawkins detalla su contraargumento en ''[[The God delusion|The God Delusion]]'', describiendo a Dios como el "Gambito Boeing 747 Definitivo".
-->


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 19:41 19 sep 2022

Estatua de Fred Hoyle en el Instituto de Astronomía de Cambridge

El tornado del depósito de chatarra, también conocido como la falacia de Hoyle, es un argumento utilizado para ridiculizar la probabilidad de abiogénesis como comparable a "la posibilidad de que un tornado que barre un depósito de chatarra pueda ensamblar un Boeing 747".[1][2][3]​ Fue utilizado originalmente por el astrónomo inglés Fred Hoyle (1915–2001), quien aplicó el análisis estadístico al origen de la vida, pero observaciones similares son anteriores a Hoyle y se han encontrado hasta la época de Darwin,[1]​ y de hecho a Cicerón en la época clásica.[4]​ Si bien el mismo Hoyle era ateo, el argumento se ha convertido desde entonces en un pilar en el rechazo de la evolución por parte de los grupos religiosos.

Este argumento es rechazado por la gran mayoría de los biólogos. Desde el punto de vista evolutivo moderno, mientras que las probabilidades de la construcción repentina de formas de vida superiores son increíblemente remotas, la evolución avanza en muchas etapas más pequeñas, cada una impulsada por la selección natural y no por el azar, durante un largo período de tiempo. La transición en su conjunto es plausible, ya que cada paso mejora la capacidad de supervivencia; el Boeing 747 no fue diseñado en un solo improbable estallido de creatividad, al igual que las formas de vida modernas no se construyeron en un solo evento improbable, como postula el tornado del depósito de chatarra.

Argumentación

De acuerdo con el análisis de Fred Hoyle , la probabilidad de obtener todas las aproximadamente 2000 enzimas de la vida en una prueba aleatoria es de uno en 10 40 000.[5]

La vida no puede haber tenido un comienzo aleatorio... El problema es que hay unas dos mil enzimas, y la posibilidad de obtenerlas todas en una prueba aleatoria es solo una parte en 1040 000, una probabilidad escandalosamente pequeña de que no se podría enfrentar incluso si todo el universo consistiera en sopa orgánica.[6]

Comentó además:

La probabilidad de que formas de vida superior pudieran haber emergido de esta manera es comparable a la probabilidad de que un tornado pasando sobre un montón de chatarra arme un Boeing 747 sobre la base de los materiales encontrados allí.

Esto hace eco de su postura, reportada en otra parte:

La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000 enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?[7]

Hoyle usó esto para argumentar a favor de la panspermia, que el origen de la vida en la Tierra fue de vida preexistente en el espacio.[8]

Detalles

El tornado del depósito de chatarra se deriva de los argumentos más populares en la década de 1920, antes de la síntesis evolutiva moderna, que son rechazados por los biólogos evolutivos.[2][9]​ Un paso preliminar es establecer que el espacio fásico que contiene alguna entidad biológica (como los humanos, las células en funcionamiento o el ojo) es enorme, algo que no es polémico. Entonces, el argumento es inferir del enorme tamaño del espacio de fase que la probabilidad de que la entidad pueda aparecer por casualidad es extremadamente baja, ignorando el proceso clave involucrado, la selección natural.[2]​ A veces también se invoca una supuesta «Ley de Borel», para afirmar que los eventos altamente improbables no ocurren.[10]​ Si todos los posibles resultados de un proceso natural son altamente improbables, entonces un resultado altamente improbable ocurrirá con certeza.[1]

Esta «Ley de Borel» es en realidad el límite de probabilidad universal, que cuando se aplica a la evolución es axiomáticamente incorrecto. El límite de probabilidad universal asume que el evento que uno está tratando de medir es completamente aleatorio, y algunos usan este argumento para demostrar que la evolución no podría ocurrir, ya que su probabilidad sería mucho menor que la del límite de probabilidad universal. Esto, sin embargo, es una falacia, dado que la evolución no es un efecto completamente aleatorio (deriva genética), sino que procede con la ayuda de la selección natural.

El Argumento de Hoyle es una reelaboración del viejo teorema de los infinitos monos aplicado a la bioquímica celular en lugar de las obras de Shakespeare. En el Argumento se afirma que la probabilidad de que una molécula de proteína pudiera lograr una secuencia funcional de aminoácidos es demasiado baja para que ocurra exclusivamente por azar. Hoyle calculó que esto era comparable a la probabilidad de que un tornado pasando sobre un montón de chatarra pudiera armar un Boeing 747.

El tornado del depósito de chatarra también se aplica a la bioquímica celular. Esto es comparable al antiguo teorema de los infinitos monos, pero en lugar de las obras de William Shakespeare, la afirmación es que la probabilidad de que una molécula de proteína pueda lograr una secuencia funcional de aminoácidos es demasiado baja para darse cuenta solo por casualidad.[1][2][3]​ El argumento combina la diferencia entre la complejidad que surge de los organismos vivos que pueden reproducirse (y como tales pueden evolucionar bajo la selección natural para adaptarse mejor y quizás ser más complejos con el tiempo) con la complejidad de los objetos inanimados, incapaces de transmitir cualquier cambio reproductivo (como la multitud de piezas fabricadas en un Boeing 747 ). La comparación se rompe debido a esta importante distinción.

Según Ian Musgrave (Lies, Damned Lies, Statistics, and Probability of Abiogenesis Calculations):[1]

Estas personas, incluyendo a Fred, cometen alguno de los siguientes errores:
  1. Calculan la probabilidad de formación de una proteína "moderna", o hasta de una bacteria completa con todas las proteínas "modernas", mediante eventos al azar. Esto no es lo que la teoría de la abiogénesis afirma en lo absoluto.
  2. Asumen que hay un número fijo de proteínas, con secuencias fijas por cada proteína, que son necesarias para la vida.
  3. Calculan la probabilidad de intentos secuenciales, en lugar de intentos simultáneos.
  4. No comprenden lo que significa el cálculo de probabilidades.
  5. Subestiman el número de enzimas funcionales/ribozimas que están presentes en un grupo de secuencias al azar.

Impacto

El argumento del tornado de depósito de chatarra es rechazado por los biólogos evolutivos,[2]​ ya que, como señaló el difunto John Maynard Smith, "ningún biólogo imagina que las estructuras complejas surgen en un solo paso".[9]​ La biología evolutiva explica cómo evolucionaron las estructuras celulares complejas mediante el análisis de los pasos intermedios necesarios para la vida precelular. Son estos pasos intermedios los que se omiten en los argumentos creacionistas, lo que es la causa de su sobreestimación de la improbabilidad de todo el proceso.[1]

El argumento de Hoyle es un pilar del creacionismo , el diseño inteligente , la ortogenética y otras críticas a la evolución. Ha sido catalogado como una falacia por Richard Dawkins en sus dos libros The Blind Watchmaker y Climbing Mount Improbable.  Dawkins argumenta que la existencia de Dios, quien bajo los usos teístas del argumento de Hoyle es implícitamente responsable del origen de la vida, desafía la probabilidad mucho más que el origen espontáneo de la vida, incluso dadas las suposiciones de Hoyle, y Dawkins detalla su contraargumento en The God Delusion, describiendo a Dios como el "Gambito Boeing 747 Definitivo".

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Ian Musgrave (1998). «Lies, Damned Lies, Statistics, and Probability of Abiogenesis Calculations». Consultado el 26 de abril de 2011. 
  2. a b c d e Derek Gatherer (2008). «Finite Universe of Discourse: The Systems Biology of Walter Elsasser (1904–1991)». The Open Biology Journal 1: 9-20. 
  3. a b George Johnson (28 de octubre de 2007). «Bright Scientists, Dim Notions». New York Times. 
  4. «M. Tullius Cicero, de Natura Deorum, LIBER SECUNDUS, section 37». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  5. Hoyle, Fred (1983). The Intelligent Universe. ISBN 0-7181-2298-4. [página requerida]
  6. N. Chandra Wickramasinghe, Fred Hoyle (1981). Evolution from Space. London: J.M. Dent & Sons. 
  7. Fred Hoyle (1983). The Intelligent Universe. ISBN 0-7181-2298-4. 
  8. Hoyle, F.; Wickramasinghe, Chandra (2000). Astronomical origins of life : steps towards panspermia. Springer. ISBN 978-94-011-4297-7. OCLC 840310198. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  9. a b John Maynard Smith (1986). The Problems of Biology. p. 49. ISBN 0-19-289198-7. 
  10. Borel's Law and the Origin of Many Creationist Probability Assertions