Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Debate sobre el cálculo económico en el socialismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SieBot (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''debate económico sobre el cálculo económico en el socialismo''' es un de los subtemas relacionados con el debate teórico sobre el [[cálculo económico]] iniciado por [[Ludwig von Mises]], y en el que participaron principalmente además del propio Von Mises, [[Friedrich Hayek|Friedrich von Hayek]], [[Oskar Lange]] (1904-1965) y [[Abba Lerner]] (1905-1982).
El '''debate económico sobre el cálculo económico en el socialismo''' es un de los subtemas relacionados con el debate teórico sobre el [[cálculo económico]] iniciado por [[Ludwig von Mises]], y en el que participaron principalmente además del propio Von Mises, [[Friedrich Hayek|Friedrich von Hayek]], [[Oskar Lange]] (1904-1965) y [[Abba Lerner]] (1905-1982).


==Introducción==
El punto de arranque del debate es un artículo<ref>Von Mises (1920): "Die Wirtschaftsrechnung im sozialischen Gemeinewsen", recopilado en ''Collectivist Economic Planing'', 1935.</ref> de Ludwig von Mises de 1920, en el que negaba categóricamente la posibilidad de [[cálculo económico]] racional en un sistema económico socialista. El argumento principal decía que sin mercado, no hay formación de precios, sin formación de precios, no puede haber cálculo económico. Además Von Mises argumentaba que el mecanismo de formación de precios sólo era posible mediante las relaciones de intercambio de [[bien económico|bienes]] producidos sobre la base de de un régimen de propiedad privada. Más tarde el economista rumano Abba Lerner y el polaco Oskar Lange refutaron esta última conclusión construyendo explícitamente un modelo en que existía formación de precios sin mercado, y en el que de hecho podía alcanzarse la misma asignación eficiente de libre mercado sin necesidad de mecanismos de formación de precios. Esa contraargumentación estimuló fuertemente el debate.


==presentacion==
Antes del trabajo de Lerner y Lange, de hecho el debate ya había empezado. Durante la [[años 1930|década de 1930]] hubo numerosos intentos de refutar esta tesis por parte de F. Taylor, H. D. Dickinson, C. Landauer, E. Heimann y otros. Entre estos polemistas destaca [[Karl Polanyi]] cuya aversión por la economía de mercado como por el socialismo centralizado le habían llevado a tratar de elaborar una teoría positiva del al economía socialista. Polanyi consideraba que la economía de mercado y el socialismo centralizado eran dos formas de «''ilibertad''», y durante el transcurso de un seminario impartido en Viena en 1922 sobre ''guild socialism'' lanzó un desafío de debate a Von Mises sobre sus puntos de vista.
El punto de arranque del debate es un artículo<ref>Von Mises (1920): "Die Wirtschaftsrechnung im sozialischen Gemeinewsen", recopilado en ''Collectivist Economic Planing'', 1935.</ref> de Ludwig von Mises de 1920. El argumento principal empieza alegando que si el [[Estado]] es el propietario de los [[Medios de producción]] no hay mercado y, sin mercado, los gerentes de cualquier fabrica no pueden calcular el precio de los [[bienes de capital]] que producen, dado que el intercambio de tales bienes se transforma de venta final a solo una transferencia interna dentro de una empresa mas grande. Esta situacion se extendera a traves del sistema economico produciendo una creciente ineficiencia, llevando a una situacion en la cual los planificadores centrales no sabran como alocar recursos. Además Von Mises argumentaba que el mecanismo de formación de precios sólo era posible mediante las relaciones de intercambio de [[bien económico|bienes]] producidos sobre la base de de un régimen de propiedad privada. Von Mises termina en consecuencia negando categóricamente la posibilidad de [[cálculo económico]] racional en un sistema económico socialista,


==La solución Lange-Lerner==
La «solución de Lange-Lerner» apareció en un ensayo de Lange<ref>Publicado en 1936-37, en ''Review of Economical Studies''; existe traducción española en, O. Lange & F. Taylor, ''Sobre la teoría económica del socialismo, Barcelona, 1970.</ref> y en dos ensayos de Lerner<ref>"Economic Theory and Socialist Economics", ''Review of Economical Studies'', 1934</ref><ref>"Statistcis and Dynamics in Socialist Economics", ''Economic Journal'', 1937</ref>. El trabajo de Lerner y Lange probaba la equivalencia entre planificación y libre mercado en la asignación de recursos. Dicha demostración negaba la validez teórica del argumento de Von Mises basado en a su vez en un trabajo de Barone de 1908<ref>Barone: "Il Ministro de la produzione nello Statto colletivista"</ref>.


==Respuestas==
La solución de Lange y Lerner construye un modelo práctico en el que por un procedimiento iterativo de [[ensayo y error]], una Oficina Central de Planificación ejercería de hecho las mismas funciones que el mercado. Lange de hecho elaboró dos modelos alternativos. En el primero los bienes de consumo y los servicios del trabajo son asignados por medio del libre mercado sobre la base de los precios monetarios, mientras que a los demás inputs se les asignan precios contables. Los valores de equilibrio de ambos grupos de precios se determinan mediante un único procedimiento iterativo. En cada estadio del proceso el planificador anuncia un vector de precios no negativos, e imparte a los directores de las empresas socialistas las dos reglas siguientes:

Una variedad de respuestas parece posible en relacion al problema, variando en relacion a diferentes concepciones de lo que socialismo es y cuales serian sus caracteristicas centrales. De acuerdo, daremos un esbozo de respuestas en relacion no a como el debate se desarrollo historicamente sino a esas visiones.

=== el problema de la eficiencia como criterio===

[[Alec Nove]] argumenta que von Mises "tiende a sobrepasar su caso debido a la implicacion que el capitalismo y alocacion optima de los recursos van de la mano" <ref>{{cite book
|first= Alec
|last= Nove
|authorlink= Alec Nove
|editor= Alec Nove & D. M. Nuti
|title= Socialist economics: selected readings
|year= 1972
|publisher= Penguin books
|location= Harmondsworth, Middlesex}}</ref> y [[Joan Robinson]] agrega que "la propiedad privada de los medios de produccion, combinada con los derechos de herencia produce una distribucion totalmente irracional del poder comprador dentro de una sociedad que totalmente underminan toda la propuesta" (que los mercados producen una alocacion racional) Agrega ademas que muchos precios en el capitalismo moderno son efectivamente "precios determinados por administradores" creados por casi monopolios, amenazando asi la supuesta relacion fundamental entre los mercados y la alocacion racional de recursos.<ref>{{cite book
|first= Joan
|last= Robinson
|authorlink= Joan Robinson
|editor= Alec Nove & D. M. Nuti
|title= Socialist economics: selected readings
|year= 1972
|publisher= Penguin books
|location= Harmondsworth, Middlesex}}</ref>

Esta posicion se podria considerar "empatista" : si bien el socialismo no es eficiente, el capitalismo tampoco lo es. Sin embargo hay aqui un elemento mas sutil. Como [[Alfred Müller-Armack]] sugerio " la economía debe estar al servicio de la humanidad" Las posibles deficiencias desde el punto de vista economico deben ser consideradas en relacion a lo que se desea lograr como sociedad.

=== el problema del crecimiento como criterio===

Robinson tambien noto que en una economia de [[Estado Estacionario]] (lo que los marxistas llamarian [[reproduccion simple]]) habria una abundancia efectiva de medios y bienes sin necesidad de mercados <ref>{{cite book
|first= Joan
|last= Robinson
|authorlink= Joan Robinson
|title= An essay on Marxism
|publisher= Macmillan
|location= London
|year= 1966
|isbn= 0333020812}}</ref> Von Mises acepto esta posibilidad en su obra original como ademas que en esa situacion se podria disponer del calculo economico dado que se esta en una situacion en la cual los mismos sucesos economicos se repiten. "y si asumimos que una primera aparicion de la sociedad socialista sigue sobre la base de un fase estatica final de la economia competitiva, podriamos en todo caso considerar que hay una sociedad socialista que es controlada racionalmente desde el punto de vista economico" <ref name="Mises" /> El alego sin embargo que en la practica la disrupcion que seguiria la transicion a tal sistema haria esa estabilidad irrealisable en cualquier sentido otro que el mas abstracto.

Von Mises puede tener razon que la disrupcion debido a la transicion a un estado estacionario serian mayores y posiblemente la hacian inpensable en su tiempo. Sin embargo, y en estos dias, con los problemas ecologicos y consideraciones acerca de [[Los límites del crecimiento]] esta posicion adquiere una validez que va mas de la teoria.


===el mercado socialista===

Para los proponentes del "socialismo de mercado" (tales como [[Enrico Barone]] (1908)<ref>F. Caffé (1987), "Barone, Enrico," ''The [[New Palgrave: A Dictionary of Economics]]'', v. 1, p. 195.</ref><ref>Enrico Barone, "Il Ministro della Produzione nello Stato Collettivista", ''Giornale degli Economisti'', 2, pp. 267-293, trad al ingles como "The Ministry of Production in the Collectivist State," en [[F. A. Hayek]], ed. (1935), ''Collectivist Economic Planning'', pp. 245-90.</ref>; Oskar R. Lange (c. 1936).<ref>Robin Hahnel (2005), ''Economic Justice and Democracy'', Routlege, p. 170</ref> Lange and [[Fred M. Taylor]]<ref>Fred M. Taylor (1929). "The Guidance of Production in a Socialist State," ''American Economic Review'', 19(1), p[http://links.jstor.org/sici?sici=0002-8282%28192903%2919%3A1%3C1%3ATGOPIA%3E2.0.CO%3B2-0&size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage p. 1]-8 .</ref> (de todo lo anterior existen algunas traducciones al castellano <ref> O. Lange & F. Taylor, Sobre la teoría económica del socialismo, Barcelona, 1970. </ref> propusieron que los organismos de planificacion central pueden establecer los precios a traves de un sistema de "tratar y volver a tratar", haciendo ajustamientos en la medida que falencias se hicieran evidente o las situaciones cambien, mas bien que depender del mecanismo del precio. Socialismo, para ellos, no demanda una situacion (como von Mises parece implicar) de precios absolutamente estables y predecibles a cualquier futuro, precios subiran o bajaran en relacion a situaciones puntuales <ref>Mark Skousen (2001), ''Making Modern Economics'', M.E. Sharpe, pp. 414-415.</ref> Marx mismo no propone entre las medidas concretas en su Manifiesto Comunista la abolicion del mercado <ref> Curioso como a veces se perpetuan concepciones distorcionantes. Las propuestas de Marx el revolucionario que habia que detener a todo coste parecen un poco suave en estos dias... y ciertamente no incluyen la abolicion de los mercados: Estas medidas no podrán ser las mismas, naturalmente, en todos los países. Para los más progresivos mencionaremos unas cuantas, susceptibles, sin duda, de ser aplicadas con carácter más o menos general, según los casos .1.a Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos. 2.a Fuerte impuesto progresivo. 3.a Abolición del derecho de herencia. 4.a Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes. 5.a Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio. 6.a Nacionalización de los transportes. 7.a Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo. 8.a Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo. 9.a Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad. 10.a Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc. (Manifiesto Comunista, final) </ref>. e incluso va tan lejos como a sugerir que los individuos en el socialismo estaran motivados por la ganancia personal. Parece logico por lo tanto, que debe haber un mecanismo que simule el mercado capitalista, mecanismo que, entre otras cosas, debe ser capaz de manejar efectivamente el problema de la oferta y la demanda <ref>[[János Kornai]] (1992),''The Socialist System: the political economy of communism, Oxford University Press, p. 476.</ref>

Desde este punto de vista, el dinero es visto solo como "cupones" en una practica de contaduria. En principio, se argumenta, los empresarios socialistas de empresas estatales pueden usar el sistema de precios como sistema de contabilidad y para intercambiar informacion y reducir los costes.<ref name="School" />

Desntro de esta aproximacion existe una propuesta especifica (conocida como "la solucion de Lange y Lerner") la cual esta constituida de dos modelos practicos. En el primero los bienes de consumo y los servicios del trabajo son asignados por medio del libre mercado sobre la base de los precios monetarios, mientras que a los demás inputs se les asignan precios contables. Los valores de equilibrio de ambos grupos de precios se determinan mediante un único procedimiento iterativo. En cada estadio del proceso el planificador anuncia un vector de precios no negativos, e imparte a los directores de las empresas socialistas las dos reglas siguientes:


# minimizar el coste medio de producción empleando una combinación de factores tal que el producto marginal en el valor de cada uno de los factores iguale a su precio,
# minimizar el coste medio de producción empleando una combinación de factores tal que el producto marginal en el valor de cada uno de los factores iguale a su precio,
Línea 16: Línea 60:
De modo parecido, al tratar los precios anunciados como parámetros, las familias maximizan sus funciones de utilidad. Se obtienen así las funciones de demanda de los bienes y de la oferta de trabajo. Para cada bien o servicio, el planificador junta las propuestas recibidas de las empresas y de las familias. Si para un determinado bien o servicio se registra un exceso de demanda positivo (negativo) su precio aumentará (disminuirá). El nuevo vector de precios se anunciará a las empresas y las familias, y el proceso empezará de nuevo, hasta que todos los excesos de demanda se eliminen. Como admitió el propio Lange, el procedimiento es precisamente el ''tâtonnement'' [[Léon Walras|walrasiano]].
De modo parecido, al tratar los precios anunciados como parámetros, las familias maximizan sus funciones de utilidad. Se obtienen así las funciones de demanda de los bienes y de la oferta de trabajo. Para cada bien o servicio, el planificador junta las propuestas recibidas de las empresas y de las familias. Si para un determinado bien o servicio se registra un exceso de demanda positivo (negativo) su precio aumentará (disminuirá). El nuevo vector de precios se anunciará a las empresas y las familias, y el proceso empezará de nuevo, hasta que todos los excesos de demanda se eliminen. Como admitió el propio Lange, el procedimiento es precisamente el ''tâtonnement'' [[Léon Walras|walrasiano]].


==La crítica de Von Hayek a la solución Lange-Lerner==
{{sección vacía}}



===los problemas de la planificacion central sin mercado===

====el problema de la coleccion de informacion====

Hayeck argumenta que mucha de la informacion necesaria para una planificacion central efectiva esta en las manos de individuos, los cuales no necesariamente desean compartirla o divulgarla. Es posible incluso que tales individuos ni siquiera sepan que poseen tal informacion o que cuando se den cuenta que la poseen, sea ya demasiado tarde para influir la decision. Por ultimo, es necesario, pero no cierto, que el que recive o coleccione la informacion tenga la suficiente capacidad para evaluarla y utilizarla. Por todo eso, es simplemente mejor que los individuos actuen y tengan el derecho a actuar como mejor les paresca en la base de lo que saben. <ref>{{cite web
| first = Carlo
| last = Zappia
| authorlink = Carlo Zappia
| title = The economics of information, market socialism and Hayek's legacy
| url = http://www.econ-pol.unisi.it/pubdocenti/HEI99.pdf
| format = PDF
| language = English
| accessdate = 2007-04-03}}</ref>

Este argumento parece ser parte del que sigue.

====el problema de la dificultad de los calculos====


Algunos proponen que el problema del calculo economico se reduce a un grupo complejo de calculaciones matematicas. Si se usara la informacion acerca de los recursos existentes y las preferencias de los consumidores seria posible calcular una solucion optima para satisfacer las necesidades dadas las condiciones existentes.

Hayeck argumento que tal calculacion seria enorme y requiria un nivel de informacion que no seria facilmente obtenible.

El principio de esta parte del debate tuvo lugar antes del desarrollo tanto de computadoras como de los metodos estadisticos modernos. Ambos desarrollos facilitan esta aproximacion. Sin embargo, desarrollos en la teoria del caos sugieren que la imposibilidad seria mas que problemas de practica. Podria ser que es imposible hacer predicciones a largo plazo sobre sistemas complejos, tales como la economia de paises <ref>{{cite web
| title = Economic Logic: a survey and variations on the theme
| url = http://www.phil.uu.nl/~janb/phloofin/eclog.html
| format = HTML
| language = English
| accessdate = 2007-04-03}}</ref>


Sin embargo, algunos proponen que a traves del uso de contabilidad de unidades reales y estudios estadisticos de la demanda una economia planificada podria operar sin un mercado (especialmente, un mercado de capitales) en una situacion de abundancia.<ref>{{cite book
|last= Ticktin
|first= Hillel
|authorlink= Hillel Ticktin
|editor= [[Bertell Ollman]]
|title= Market Socialism: The Debate Among Socialists
|year= 1997
|publisher= Routledge
|location= New York; London
|isbn= 0-415-91967-3}}</ref><ref>{{cite book
|last= Neurath
|first= Otto
|authorlink= Otto Neurath
|title= Economic writings : selections 1904-1945
|year= 2004
|publisher= Kluwer Academic
|location= Dordrecht ; London
|isbn= 1402022735}}</ref>

==== el problema de implementacion=====

Este ha llegado a ser el punto central del criticismo de Hayeck. El argumenta que la planificacion central implica la asumpcion incremental de poderes por esos planificadores centrales, lo que necesariamente requiere y por lo tanto favorece la aparicion de lideres sin escrupulos y la implementacion de medidas coercivas a fin de que las medidas sean implementadas. Esto llevaria inevitablemente a la transformacion de las sociedades socialistas en estados dictatoriales.


Por motivos obvios esta es una de las proposiciones mas controversiales dentro del debate. Excesos retoricos han abundado en ambas partes. Si aceptamos, por ejemplo, las acusaciones que se han hecho contra los gobiernos "socialistas" de paises tales como el Reino Unido o EEUU (incluso de partidos vistos por la mayoria como derechistas o conservadores) la sugerencia de Hayeck ha sido obviamente demostrada incorrecta. Pero si aceptamos la asercion que otros a menudo hacen, que el socialismo no puede existir sin la dictadura del proletariado, la conclusion parece obviamente correcta ("acusacion" que al menos Marx no solo no tenia problema en aceptar sino que justificaba elocuentemente)

Dado lo anterior, parece dificil tratar de dar una vision balanceada y honesta de la valides del argumento. Se podrian apilar las citas y al final solo se llegaria a lo delineado. Si tal concepcion del socialismo es la unica posible y si dado eso es aceptable es algo que cada uno debe decidir por si mismo.
==Véase también==
==Véase también==
* [[Cálculo económico]]
* [[Cálculo económico]]

Revisión del 02:05 22 ene 2008

El debate económico sobre el cálculo económico en el socialismo es un de los subtemas relacionados con el debate teórico sobre el cálculo económico iniciado por Ludwig von Mises, y en el que participaron principalmente además del propio Von Mises, Friedrich von Hayek, Oskar Lange (1904-1965) y Abba Lerner (1905-1982).


presentacion

El punto de arranque del debate es un artículo[1]​ de Ludwig von Mises de 1920. El argumento principal empieza alegando que si el Estado es el propietario de los Medios de producción no hay mercado y, sin mercado, los gerentes de cualquier fabrica no pueden calcular el precio de los bienes de capital que producen, dado que el intercambio de tales bienes se transforma de venta final a solo una transferencia interna dentro de una empresa mas grande. Esta situacion se extendera a traves del sistema economico produciendo una creciente ineficiencia, llevando a una situacion en la cual los planificadores centrales no sabran como alocar recursos. Además Von Mises argumentaba que el mecanismo de formación de precios sólo era posible mediante las relaciones de intercambio de bienes producidos sobre la base de de un régimen de propiedad privada. Von Mises termina en consecuencia negando categóricamente la posibilidad de cálculo económico racional en un sistema económico socialista,


Respuestas

Una variedad de respuestas parece posible en relacion al problema, variando en relacion a diferentes concepciones de lo que socialismo es y cuales serian sus caracteristicas centrales. De acuerdo, daremos un esbozo de respuestas en relacion no a como el debate se desarrollo historicamente sino a esas visiones.

el problema de la eficiencia como criterio

Alec Nove argumenta que von Mises "tiende a sobrepasar su caso debido a la implicacion que el capitalismo y alocacion optima de los recursos van de la mano" [2]​ y Joan Robinson agrega que "la propiedad privada de los medios de produccion, combinada con los derechos de herencia produce una distribucion totalmente irracional del poder comprador dentro de una sociedad que totalmente underminan toda la propuesta" (que los mercados producen una alocacion racional) Agrega ademas que muchos precios en el capitalismo moderno son efectivamente "precios determinados por administradores" creados por casi monopolios, amenazando asi la supuesta relacion fundamental entre los mercados y la alocacion racional de recursos.[3]

Esta posicion se podria considerar "empatista" : si bien el socialismo no es eficiente, el capitalismo tampoco lo es. Sin embargo hay aqui un elemento mas sutil. Como Alfred Müller-Armack sugerio " la economía debe estar al servicio de la humanidad" Las posibles deficiencias desde el punto de vista economico deben ser consideradas en relacion a lo que se desea lograr como sociedad.

el problema del crecimiento como criterio

Robinson tambien noto que en una economia de Estado Estacionario (lo que los marxistas llamarian reproduccion simple) habria una abundancia efectiva de medios y bienes sin necesidad de mercados [4]​ Von Mises acepto esta posibilidad en su obra original como ademas que en esa situacion se podria disponer del calculo economico dado que se esta en una situacion en la cual los mismos sucesos economicos se repiten. "y si asumimos que una primera aparicion de la sociedad socialista sigue sobre la base de un fase estatica final de la economia competitiva, podriamos en todo caso considerar que hay una sociedad socialista que es controlada racionalmente desde el punto de vista economico" [5]​ El alego sin embargo que en la practica la disrupcion que seguiria la transicion a tal sistema haria esa estabilidad irrealisable en cualquier sentido otro que el mas abstracto.

Von Mises puede tener razon que la disrupcion debido a la transicion a un estado estacionario serian mayores y posiblemente la hacian inpensable en su tiempo. Sin embargo, y en estos dias, con los problemas ecologicos y consideraciones acerca de Los límites del crecimiento esta posicion adquiere una validez que va mas de la teoria.


el mercado socialista

Para los proponentes del "socialismo de mercado" (tales como Enrico Barone (1908)[6][7]​; Oskar R. Lange (c. 1936).[8]​ Lange and Fred M. Taylor[9]​ (de todo lo anterior existen algunas traducciones al castellano [10]​ propusieron que los organismos de planificacion central pueden establecer los precios a traves de un sistema de "tratar y volver a tratar", haciendo ajustamientos en la medida que falencias se hicieran evidente o las situaciones cambien, mas bien que depender del mecanismo del precio. Socialismo, para ellos, no demanda una situacion (como von Mises parece implicar) de precios absolutamente estables y predecibles a cualquier futuro, precios subiran o bajaran en relacion a situaciones puntuales [11]​ Marx mismo no propone entre las medidas concretas en su Manifiesto Comunista la abolicion del mercado [12]​. e incluso va tan lejos como a sugerir que los individuos en el socialismo estaran motivados por la ganancia personal. Parece logico por lo tanto, que debe haber un mecanismo que simule el mercado capitalista, mecanismo que, entre otras cosas, debe ser capaz de manejar efectivamente el problema de la oferta y la demanda [13]

Desde este punto de vista, el dinero es visto solo como "cupones" en una practica de contaduria. En principio, se argumenta, los empresarios socialistas de empresas estatales pueden usar el sistema de precios como sistema de contabilidad y para intercambiar informacion y reducir los costes.[14]

Desntro de esta aproximacion existe una propuesta especifica (conocida como "la solucion de Lange y Lerner") la cual esta constituida de dos modelos practicos. En el primero los bienes de consumo y los servicios del trabajo son asignados por medio del libre mercado sobre la base de los precios monetarios, mientras que a los demás inputs se les asignan precios contables. Los valores de equilibrio de ambos grupos de precios se determinan mediante un único procedimiento iterativo. En cada estadio del proceso el planificador anuncia un vector de precios no negativos, e imparte a los directores de las empresas socialistas las dos reglas siguientes:

  1. minimizar el coste medio de producción empleando una combinación de factores tal que el producto marginal en el valor de cada uno de los factores iguale a su precio,
  2. determinar el nivel de producción en el punto en el que el coste marginal del producto iguale al precio fijado por la Oficina Central de Planificación.

De modo parecido, al tratar los precios anunciados como parámetros, las familias maximizan sus funciones de utilidad. Se obtienen así las funciones de demanda de los bienes y de la oferta de trabajo. Para cada bien o servicio, el planificador junta las propuestas recibidas de las empresas y de las familias. Si para un determinado bien o servicio se registra un exceso de demanda positivo (negativo) su precio aumentará (disminuirá). El nuevo vector de precios se anunciará a las empresas y las familias, y el proceso empezará de nuevo, hasta que todos los excesos de demanda se eliminen. Como admitió el propio Lange, el procedimiento es precisamente el tâtonnement walrasiano.


los problemas de la planificacion central sin mercado

el problema de la coleccion de informacion

Hayeck argumenta que mucha de la informacion necesaria para una planificacion central efectiva esta en las manos de individuos, los cuales no necesariamente desean compartirla o divulgarla. Es posible incluso que tales individuos ni siquiera sepan que poseen tal informacion o que cuando se den cuenta que la poseen, sea ya demasiado tarde para influir la decision. Por ultimo, es necesario, pero no cierto, que el que recive o coleccione la informacion tenga la suficiente capacidad para evaluarla y utilizarla. Por todo eso, es simplemente mejor que los individuos actuen y tengan el derecho a actuar como mejor les paresca en la base de lo que saben. [15]

Este argumento parece ser parte del que sigue.

el problema de la dificultad de los calculos

Algunos proponen que el problema del calculo economico se reduce a un grupo complejo de calculaciones matematicas. Si se usara la informacion acerca de los recursos existentes y las preferencias de los consumidores seria posible calcular una solucion optima para satisfacer las necesidades dadas las condiciones existentes.

Hayeck argumento que tal calculacion seria enorme y requiria un nivel de informacion que no seria facilmente obtenible.

El principio de esta parte del debate tuvo lugar antes del desarrollo tanto de computadoras como de los metodos estadisticos modernos. Ambos desarrollos facilitan esta aproximacion. Sin embargo, desarrollos en la teoria del caos sugieren que la imposibilidad seria mas que problemas de practica. Podria ser que es imposible hacer predicciones a largo plazo sobre sistemas complejos, tales como la economia de paises [16]


Sin embargo, algunos proponen que a traves del uso de contabilidad de unidades reales y estudios estadisticos de la demanda una economia planificada podria operar sin un mercado (especialmente, un mercado de capitales) en una situacion de abundancia.[17][18]

el problema de implementacion=

Este ha llegado a ser el punto central del criticismo de Hayeck. El argumenta que la planificacion central implica la asumpcion incremental de poderes por esos planificadores centrales, lo que necesariamente requiere y por lo tanto favorece la aparicion de lideres sin escrupulos y la implementacion de medidas coercivas a fin de que las medidas sean implementadas. Esto llevaria inevitablemente a la transformacion de las sociedades socialistas en estados dictatoriales.


Por motivos obvios esta es una de las proposiciones mas controversiales dentro del debate. Excesos retoricos han abundado en ambas partes. Si aceptamos, por ejemplo, las acusaciones que se han hecho contra los gobiernos "socialistas" de paises tales como el Reino Unido o EEUU (incluso de partidos vistos por la mayoria como derechistas o conservadores) la sugerencia de Hayeck ha sido obviamente demostrada incorrecta. Pero si aceptamos la asercion que otros a menudo hacen, que el socialismo no puede existir sin la dictadura del proletariado, la conclusion parece obviamente correcta ("acusacion" que al menos Marx no solo no tenia problema en aceptar sino que justificaba elocuentemente)

Dado lo anterior, parece dificil tratar de dar una vision balanceada y honesta de la valides del argumento. Se podrian apilar las citas y al final solo se llegaria a lo delineado. Si tal concepcion del socialismo es la unica posible y si dado eso es aceptable es algo que cada uno debe decidir por si mismo.

Véase también

Referencias

  1. Von Mises (1920): "Die Wirtschaftsrechnung im sozialischen Gemeinewsen", recopilado en Collectivist Economic Planing, 1935.
  2. Nove, Alec (1972). Alec Nove & D. M. Nuti, ed. Socialist economics: selected readings. Harmondsworth, Middlesex: Penguin books. 
  3. Robinson, Joan (1972). Alec Nove & D. M. Nuti, ed. Socialist economics: selected readings. Harmondsworth, Middlesex: Penguin books. 
  4. Robinson, Joan (1966). An essay on Marxism. London: Macmillan. ISBN 0333020812. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mises
  6. F. Caffé (1987), "Barone, Enrico," The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 1, p. 195.
  7. Enrico Barone, "Il Ministro della Produzione nello Stato Collettivista", Giornale degli Economisti, 2, pp. 267-293, trad al ingles como "The Ministry of Production in the Collectivist State," en F. A. Hayek, ed. (1935), Collectivist Economic Planning, pp. 245-90.
  8. Robin Hahnel (2005), Economic Justice and Democracy, Routlege, p. 170
  9. Fred M. Taylor (1929). "The Guidance of Production in a Socialist State," American Economic Review, 19(1), pp. 1-8 .
  10. O. Lange & F. Taylor, Sobre la teoría económica del socialismo, Barcelona, 1970.
  11. Mark Skousen (2001), Making Modern Economics, M.E. Sharpe, pp. 414-415.
  12. Curioso como a veces se perpetuan concepciones distorcionantes. Las propuestas de Marx el revolucionario que habia que detener a todo coste parecen un poco suave en estos dias... y ciertamente no incluyen la abolicion de los mercados: Estas medidas no podrán ser las mismas, naturalmente, en todos los países. Para los más progresivos mencionaremos unas cuantas, susceptibles, sin duda, de ser aplicadas con carácter más o menos general, según los casos .1.a Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos. 2.a Fuerte impuesto progresivo. 3.a Abolición del derecho de herencia. 4.a Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes. 5.a Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio. 6.a Nacionalización de los transportes. 7.a Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo. 8.a Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo. 9.a Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad. 10.a Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc. (Manifiesto Comunista, final)
  13. János Kornai (1992),The Socialist System: the political economy of communism, Oxford University Press, p. 476.
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas School
  15. Zappia, Carlo. «The economics of information, market socialism and Hayek's legacy» (PDF) (en english). Consultado el 3 de abril de 2007. 
  16. «Economic Logic: a survey and variations on the theme» (HTML) (en english). Consultado el 3 de abril de 2007. 
  17. Ticktin, Hillel (1997). Bertell Ollman, ed. Market Socialism: The Debate Among Socialists. New York; London: Routledge. ISBN 0-415-91967-3. 
  18. Neurath, Otto (2004). Economic writings : selections 1904-1945. Dordrecht ; London: Kluwer Academic. ISBN 1402022735. 

Bibliografía

  • E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento económico, ed. Ariel, Barcelona, 1997, ISBN 84-344-2114-3, pp. 288-292 (es traducción de: E. Screpanti & S. Zamagna (1993): An Outline of the History of Economic Throught, ISBN 978-0-19-927914-2).