Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Movimiento Misionero Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
DSan (discusión · contribs.)
Creado artículo con nueva redacción, con sección para su impacto en Perú, con fuentes ajenas a la organización, y detallando controversias (ante consulta de borrado)
(Sin diferencias)

Revisión del 17:26 17 feb 2022

Movimiento Misionero Mundial
Fundador(es) Luis Magín Ortiz Marrero
Fundación 1963
Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico
Dirigente José Arturo Soto Benavides
Territorio principal América
(principalmente Perú)
Lengua litúrgica Español
Miembros 1 a 2 millones
Sitio web oficial

El Movimiento Misionero Mundial (MMM) es una iglesia protestante originaria de Puerto Rico.[1]​ Se consideran una megaiglesia independiente de denominación pentecostal.​[2]​ Si bien la iglesia se radica principalmente en Puerto Rico,[3]​ el MMM cuenta con mayor presencia religiosa en el Perú, siendo una de las iglesias evangélicas con mayor representación en el país.[4]

Doctrina

Los principios doctrinarios del MMM son fundamentalmente los de las iglesias pentecostales trinitarias. Se basan tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento de la Biblia. Su culto común en las ceremonia es el paso al altar o invitación.[2]​ Los iniciados llevan un libro introductorio llamado Instrucciones bíblicas para recién convertidos, que incluye doctrinas a sus fieles; destaca la vida nocturna, el consumo de sustancias prohibidas (alcohol, tabaco y drogas), la vida sexual extramarital y la "militancia política explícita".[4]​​

Historia

Fue fundada en San Juan en 1963 por el pastor evangélico Luis Magín Ortiz Marrero.[5]​ Su mPerúotivo para la creación surgió, acorde el movimiento, en "no acondicionar con otras ideologías de su país" cuando estuvo preso en Cuba.[5]​​

A 2018 la organización está distribuida en 71 países.[4]​​

Perú

Uno de los países que mayor asentó en comparación de otros fue Perú, desde que el pastor de origen cubano Rodolfo Gonzáles Cruz asumió al cargo en 1984 junto a su familia y que esta es exonerada del pago del impuestos.[6]​ Para mediados de los años 2000 cuenta con 2200 iglesias instaladas, 13 colegios y alrededor de 1 a 2 millones de afiliados según declaraciones a Cuarto Poder;[7][8]​ sus feligreses son mayoritariamente de los sectores populares de la región andina,[9]​ así como en parte son excriminales reclusos que ingresaron en busca de la reinserción.[10]​ Esto conllevó a un reconocimiento en 2016, cuando el alcalde de Chiclayo entregó el escudo de la ciudad a su líder Gonzáles por sus causas sociales.[11]​ Su sede principal está en Pueblo Libre.[2]

Cuenta con dos principales medios de difusión, Bethel Televisión y Bethel Radio, fundados a finales de los años 1990 en su país, y que se emiten por señal abierta por 43 estaciones de televisión y 174 repetidoras de radioemisoras a nivel nacional.[6]​ Además que la señal televisiva se emite vía satélite a más de 60 países.[5][7][12]

La iglesia se organiza en vertical.[9]​ Se finanza por diezmos y otras donaciones, siendo la más conocida el evento de recaudación masivo La marcha del dólar.[4]​ Según la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional (Dirincri), entre 2005 y 2010 se recaudaron 34.8 millones de soles, unos 583 mil soles al mes. Parte de su financiación proviene de sus empresas Inversiones Altamira y Asociación Educativa Elim.[6][13]

Lleva una postura ultraconservadora,[1]​ que generó controversia en diversas ocasiones, principalmente por sus prédicas extremistas y adoraciones religiosas por parte de su principal pastor,[3]​ al considerar sus palabras como las «más fidedigna al evangelio», y que su negación conlleva a la expulsión.[9]​ En 2011 su predicador y exyerno de Gonzáles, Fernando Moreno, renunció a MMM por problemas en la financiación que conllevó a un pleito, como respuesta su fundador le llama a sus detractores como los «hijos del diablo».[3][6]​ En 2017 estuvo en la mira de la Fiscalía tras escucharse un audio de Gonzáles relacionado en un discurso que alentó a «matar a homosexuales».[14][15][16]​ En 2017 el movimiento se separó de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú por desacuerdos ideológicos.[1]

También comparte a los feligreses en el apoyo hacia partidos políticos de derecha,[17]​ como el caso junto a la Comunidad Cristiana Agua Viva, de sugerir a elegir por Keiko Fujimori en las elecciones de 2011.[18][19]​ A pesar de no oficializar su apoyo político, es promotora de iniciativas como la marcha Con mis hijos no te metas en 2017, contra la ideología de género en la currícula nacional,[5][9][20]​ y la Marcha por la vida contra el aborto.[12]

Otros países

En 1992 al menos un 1.6% asume la presencia del MMM en comunidades locales de Colombia.[21]

Referencias

  1. a b c Tello, Kevin (1 de diciembre de 2019). «Causas de la politización reactiva del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneo». Politai 10 (19): 13-33. ISSN 2415-2498. doi:10.18800/politai.201902.001. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  2. a b c Rolleri, Jair (Septiembre de 2018). «“Es que Dios está ahí”: reflexiones etnográficas sobre el ritual del paso al altar en el Movimiento Misionero Mundial en Lima». Revista Peruana de Antropología 3 (4). ISSN 2309-6276. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  3. a b c Ramírez, Karla. «Estafas en nombre de la fé?». Panamericana Televisión. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  4. a b c d Rolleri, Jair (14 de diciembre de 2018). «Entre lo ritual y lo comercial. Reflexiones etnográficas sobre las prácticas religiosas del Movimiento Misionero Mundial en Lima, Perú». Discursos del Sur (2): 173. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.v0i2.15480. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  5. a b c d «Odiología de Género». Caretas. 9 de marzo de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  6. a b c d «Pastor evangélico de MMM recauda al menos S/7 millones en diezmos». canaln.pe. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  7. a b «¿Otro 'Pare de sufrir'? Lo denuncian por beneficiarse con recursos de su iglesia». El Comercio. 9 de noviembre de 2009. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  8. Maita, Cecilia Quintana (30 de diciembre de 2014). «El factor religioso en el Código Penal Peruano». Lumen (10): 129. ISSN 2708-5031. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  9. a b c d Aguila, Hedilberto (2019). «Contra la "ideología de género": dirigentes de megaiglesias evangélicas en Perú y México». Breviario multidisciplinario sobre el fenómeno religioso. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. pp. 213-214. ISBN 978-987-722-404-7. Código PI Chile: A-296997. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  10. Lecaros, Véronique (2020). Sremac, Srdjan, ed. Conversion as a Safe Way Out of Crime in Peru. Palgrave Studies in Lived Religion and Societal Challenges (en inglés). Springer International Publishing. pp. 187-213. ISBN 978-3-030-40682-0. doi:10.1007/978-3-030-40682-0_9. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  11. GrupoRPP (6 de octubre de 2016). «Alcalde de Chiclayo entregó escudo de la ciudad a líder de iglesia evangélica». RPP. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  12. a b Castro, Jonathan (31 de julio de 2018). «Bethel: el brazo mediático contra las políticas de igualdad de género». Ojo Público. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  13. «Revista de prensa de Perú: Iglesia pentecostés recaudó US$ 34 millones en diezmos - eleconomistaamerica.pe». El Economista América. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  14. «Abren investigación contra pastor evangélico en Perú que llamó a matar homosexuales». Emol (en spanish). 7 de marzo de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  15. GrupoRPP (6 de marzo de 2017). «Fiscalía investigará a pastor Rodolfo González por supuesta instigación al homicidio». RPP. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  16. «Escándalo en Perú por pastor evangélico que llamó a matar homosexuales». www.eluniversal.com.co (en español de España). 6 de marzo de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  17. «Los evangélicos se reagrupan con miras al 2021 [Informe] | POLITICA». El Comercio Perú. 8 de junio de 2018. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  18. Rivera, P.B.; Pérez, R. (30 de junio de 2013). «Evangélicos y Política Electoral en el Perú. Del “Fujimorato” al “Fujimorismo” en las Elecciones Nacionales del 2011». Estudos de Religião (en portugués de Brasil) 27 (1): 250-251. ISSN 2176-1078. doi:10.15603/2176-1078/er.v27n1p237-256. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  19. Goldstein, Ariel. Poder evangélico cómo los grupos religiosos están copando la política en América. ISBN 978-987-8303-31-4. OCLC 1240302419. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  20. Alemán, Luis (Septiembre de 2018). «Activismo conservador evangélico contra la unión civil no matrimonial: estrategias y alcances». Argumentos Históricos (IEP) 1 (12). ISSN 2076-7722. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  21. Francisco Zuluaga J., S. J. (30 de noviembre de 1992). «Las sectas y nuevos movimientos religiosos no cristianos». Theologica Xaveriana (104): 508. ISSN 2011-219X. Consultado el 17 de febrero de 2022.