Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hispanopithecus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
148LENIN (discusión · contribs.)
Página redirigida a Hispanopithecus laietanus
Etiqueta: Redirección nueva
 
Cescac (discusión · contribs.)
Creado al traducir la página «Hispanopithecus»
Línea 1: Línea 1:

#REDIRECCIÓN [[Hispanopithecus laietanus]]
'''''Hispanopithecus''''' es un género de [[Hominidae|homínidos]] que habitó en [[Europa]] durante el [[Mioceno]]. Fue identificado por primera vez en 1944 por J. F. Villalta y M. Crusafont en Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Algunos [[Antropología|antropólogos]] difieren sobre si el ''Hispanopithecus'' pertenece a la subfamilia ''[[Ponginae]]'' (más estrechamente relacionada con los [[Pongo|orangutanes]] modernos) o a la ''[[Homininae]]'' (más estrechamente relacionada con los [[Gorilla|gorilas]], los [[Pan (animal)|chimpancés]] y los [[Homo sapiens|humanos]]).<ref name="casanovasvilaretal">{{Cita publicación|título=Updated chronology for the Miocene hominoid radiation in Western Eurasia|apellidos=Casanovas-Vilar|nombre=I.|apellidos2=Alba|nombre2=D. M.|publicación=[[Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America|Proceedings of the National Academy of Sciences USA]]|volumen=108|número=14|páginas=5554–5559|bibcode=2011PNAS..108.5554C|doi=10.1073/pnas.1018562108|pmc=3078397|pmid=21436034|apellidos3=Garces|nombre3=M.|apellidos4=Robles|nombre4=J. M.|apellidos5=Moya-Sola|nombre5=S.|año=2011}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://www.blackwellpublishing.com/pdf/jbi_2141.pdf|título=Evolution of the second orangutan: phylogeny and biogeography of hominid origins|apellidos=Grehan|nombre=J. R.|apellidos2=Schwartz|nombre2=J. H.|publicación=[[Journal of Biogeography]]|volumen=36|número=10|páginas=1823–1844|doi=10.1111/j.1365-2699.2009.02141.x|año=2009}}</ref>


El género contiene dos especies conocidas: ''[[Hispanopithecus laietanus]]'' e ''[[Hispanopithecus crusafonti]]''. Los fósiles encontrados han sido datados con una antigüedad de entre 11,1 y 9,5 millones de años.<ref name="casanovasvilaretal" />

== Morfología ==
Los rasgos [[Postcráneo|postcraneales]] presentan características morfológicas que sugieren un mosaico de comportamientos locomotores. La estructura del [[Hueso|hueso cortical]] en los extremos proximal y distal del [[fémur]], especialmente el cuello de la [[Cabeza del fémur|cabeza femoral]], indican un cuerpo con postura erguida.<ref>{{Cita publicación|título=Brief communication: Paleobiological inferences on the locomotor repertoire of extinct hominoids based on femoral neck cortical thickness: The fossil great ape hispanopithecus laietanus as a test-case study|apellidos=Pina|nombre=Marta|apellidos2=Alba|nombre2=David M.|fecha=September 2012|publicación=American Journal of Physical Anthropology|volumen=149|número=1|páginas=142–148|doi=10.1002/ajpa.22109|pmid=22744739|apellidos3=Almécija|nombre3=Sergio|apellidos4=Fortuny|nombre4=Josep|apellidos5=Moyà-Solà|nombre5=Salvador}}</ref> Las vértebras recuperadas indican un [[tórax]] relativamente corto, ancho y profundo, que soporta la postura erguida para trepar, escalar y alimentarse en un entorno [[Arborícola|arbóreo]]. Las [[Extremidad anterior|extremidades delanteras]] más largas y las [[Escápula|escápulas]] situadas dorsalmente proporcionarían un amplio rango de movimiento que permitiría un [[comportamiento suspensorio]] por debajo de las ramas y la habilidad para alcanzar la comida durante el [[forrajeo]].<ref name="Susanna, I 2014, p. 15-34">{{Cita publicación|título=The vertebral remains of the late Miocene great ape Hispanopithecus laietanus from Can Llobateres 2 (Vallès-Penedès Basin, NE Iberian Peninsula)|apellidos=Susanna|nombre=Ivette|apellidos2=Alba|nombre2=David M.|fecha=1 August 2014|publicación=Journal of Human Evolution|volumen=73|páginas=15–34|doi=10.1016/j.jhevol.2014.05.009|pmid=24953667|apellidos3=Almécija|nombre3=Sergio|apellidos4=Moyà-Solà|nombre4=Salvador}}</ref>

La articulación [[húmero]]-[[Cúbito|cubital]] permitía la hiperextensión y flexión del antebrazo.<ref name="Alba, D 2012, pp. 1-16">{{Cita publicación|título=A Partial Skeleton of the Fossil Great Ape Hispanopithecus laietanus from Can Feu and the Mosaic Evolution of Crown-Hominoid Positional Behaviors|apellidos=Alba|nombre=David M.|apellidos2=Almécija|nombre2=Sergio|fecha=25 June 2012|publicación=PLOS ONE|volumen=7|número=6|páginas=e39617|bibcode=2012PLoSO...739617A|doi=10.1371/journal.pone.0039617|pmc=3382465|pmid=22761844|apellidos3=Casanovas-Vilar|nombre3=Isaac|apellidos4=Méndez|nombre4=Josep M.|apellidos5=Moyà-Solà|nombre5=Salvador}}</ref> Los robustos [[Carpo|carpos]] y [[Metacarpo|metacarpos]] con superficies articulares extendidas dorsalmente son un fuerte indicio de [[Cuadrúpedo|cuadrupedismo]] palmípedo durante la locomoción por encima de la ramas. Las [[falanges proximales]] están fuertemente curvadas y son relativamente largas en comparación con las de otros homínidos y se asemejan más a la estructura de los orangutanes actuales. La longitud y la curvatura de las [[falanges de la mano]] indican un mecanismo de "doble cierre", similar al de los orangutanes, y permitirían un fuerte agarre alrededor de ramas delgadas.<ref name="Susanna, I 2014, p. 15-34" /><ref>{{Cita publicación|título=Orang-like manual adaptations in the fossil hominoid Hispanopithecus laietanus : first steps towards great ape suspensory behaviours|apellidos=Almécija|nombre=S|apellidos2=Alba|nombre2=D.M|fecha=7 October 2007|publicación=Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences|volumen=274|número=1624|páginas=2375–2384|doi=10.1098/rspb.2007.0750|pmc=2274979|pmid=17623642|apellidos3=Moyà-Solà|nombre3=S|apellidos4=Köhler|nombre4=M}}</ref>

Las estimaciones de la masa corporal de los especímenes recuperados proporcionan una fuerte evidencia de [[dimorfismo sexual]]. Se ha estimado que los machos pesaban aproximadamente 40 kg y poseían [[Diente canino|dientes caninos]] prominentes. Las hembras tenían un peso estimado de 22-25 kg y poseían dientes caninos más pequeños.<ref name="Alba, D 2012, pp. 1-16" /> La [[Fórmula dentaria|fórmula dental]] del ''Hispanopithecus'', común a los grandes simios, es 2.1.2.3/2.1.2.3 con la superficie oclusal Y5 presente en los [[Diente molar|molares]] inferiores.<ref name="Alba, D 2012, pp. 1-16" />

== Dieta y entorno ==
El análisis del microdesgaste de los dientes de ''Hispanopithecus'' revela una preferencia morfológica por alimentos más blandos, incluidos frutas y posiblemente hojas jóvenes. Una combinación de rayones y marcas en la superficie son indicativos de una dieta mixta, que carecía de muchos alimentos duros como nueces y semillas, excepto en épocas de escasez de alimentos blandos, y no presenta los patrones de desgaste habituales en las dietas de los [[Folívoro|folívoros]] intensivos.<ref>{{Cita publicación|título=Dietary Specialization during the Evolution of Western Eurasian Hominoids and the Extinction of European Great Apes|apellidos=DeMiguel|nombre=Daniel|apellidos2=Alba|nombre2=David M.|fecha=21 May 2014|publicación=PLOS ONE|volumen=9|número=5|páginas=e97442|bibcode=2014PLoSO...997442D|doi=10.1371/journal.pone.0097442|pmc=4029579|pmid=24848272|apellidos3=Moyà-Solà|nombre3=Salvador}}</ref> La [[hipoplasia lineal]] es común, lo que sugeriría episodios de estrés por malnutrición durante el desarrollo dental, indicando la necesidad de alimentos secundarios en la dieta cuando los alimentos preferidos no estaban disponibles.<ref name="Alba, D 2012, pp. 1-16" />

Las evidencias sugieren que el entorno del ''Hispanopithecus'' en la [[Península ibérica|Península Ibérica]] era de tropical a subtropical con características de [[pantano]]. La flora de la época se conserva en forma de muestras de [[Lauraceae|laureles]] de [[Perennifolio|hoja perenne]], [[Arecaceae|palmeras]], [[Caña (vegetal)|cañas]] y plantas palustres en las zonas húmedas, así como diversos árboles y arbustos leguminosos en las zonas secas de las tierras bajas. Se han conservado [[Higo|higos]] en la capa estratigráfica, que también contenía dientes de homínidos, que habrían estado disponibles todo el año en el [[Mioceno medio]].<ref>{{Cita publicación|título=New dental remains of Hispanopithecus laietanus (Primates: Hominidae) from Can Llobateres 1 and the taxonomy of Late Miocene hominoids from the Vallès-Penedès Basin (NE Iberian Peninsula)|apellidos=Alba|nombre=David M.|apellidos2=Casanovas-Vilar|nombre2=Isaac|fecha=1 July 2012|publicación=Journal of Human Evolution|volumen=63|número=1|páginas=231–246|doi=10.1016/j.jhevol.2012.05.009|pmid=22739574|apellidos3=Almécija|nombre3=Sergio|apellidos4=Robles|nombre4=Josep M.|apellidos5=Arias-Martorell|nombre5=Júlia|apellidos6=Moyà-Solà|nombre6=Salvador}}</ref> El clima cambió en el [[Mioceno tardío]] a un entorno más fresco, más seco y menos tropical. Esto habría provocado un cambio estacional que habría afectado a las fuentes de alimento disponibles para el ''Hispanopithecus'', contribuyendo posiblemente a su extinción cerca de esta época.<ref>{{Cita publicación|título=The paleoenvironment of Hispanopithecus laietanus as revealed by paleobotanical evidence from the Late Miocene of Can Llobateres 1 (Catalonia, Spain)|apellidos=Marmi|nombre=Josep|apellidos2=Casanovas-Vilar|nombre2=Isaac|fecha=March 2012|publicación=Journal of Human Evolution|volumen=62|número=3|páginas=412–423|doi=10.1016/j.jhevol.2011.12.003|pmid=22265456|apellidos3=Robles|nombre3=Josep M.|apellidos4=Moyà-Solà|nombre4=Salvador|apellidos5=Alba|nombre5=David M.}}</ref>

== Véase también ==

* {{Enlace anotado|Dryopithecus|''Dryopithecus''}}

== Referencias ==

[[Categoría:Homininae]]
[[Categoría:Homínidos del Mioceno]]
[[Categoría:Homínidos extintos]]
[[Categoría:Mamíferos del Mioceno]]
[[Categoría:Mamíferos extintos de Europa]]
[[Categoría:Ponginae]]

Revisión del 00:46 9 oct 2021

Hispanopithecus es un género de homínidos que habitó en Europa durante el Mioceno. Fue identificado por primera vez en 1944 por J. F. Villalta y M. Crusafont en Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Algunos antropólogos difieren sobre si el Hispanopithecus pertenece a la subfamilia Ponginae (más estrechamente relacionada con los orangutanes modernos) o a la Homininae (más estrechamente relacionada con los gorilas, los chimpancés y los humanos).[1][2]


El género contiene dos especies conocidas: Hispanopithecus laietanus e Hispanopithecus crusafonti. Los fósiles encontrados han sido datados con una antigüedad de entre 11,1 y 9,5 millones de años.[1]

Morfología

Los rasgos postcraneales presentan características morfológicas que sugieren un mosaico de comportamientos locomotores. La estructura del hueso cortical en los extremos proximal y distal del fémur, especialmente el cuello de la cabeza femoral, indican un cuerpo con postura erguida.[3]​ Las vértebras recuperadas indican un tórax relativamente corto, ancho y profundo, que soporta la postura erguida para trepar, escalar y alimentarse en un entorno arbóreo. Las extremidades delanteras más largas y las escápulas situadas dorsalmente proporcionarían un amplio rango de movimiento que permitiría un comportamiento suspensorio por debajo de las ramas y la habilidad para alcanzar la comida durante el forrajeo.[4]

La articulación húmero-cubital permitía la hiperextensión y flexión del antebrazo.[5]​ Los robustos carpos y metacarpos con superficies articulares extendidas dorsalmente son un fuerte indicio de cuadrupedismo palmípedo durante la locomoción por encima de la ramas. Las falanges proximales están fuertemente curvadas y son relativamente largas en comparación con las de otros homínidos y se asemejan más a la estructura de los orangutanes actuales. La longitud y la curvatura de las falanges de la mano indican un mecanismo de "doble cierre", similar al de los orangutanes, y permitirían un fuerte agarre alrededor de ramas delgadas.[4][6]

Las estimaciones de la masa corporal de los especímenes recuperados proporcionan una fuerte evidencia de dimorfismo sexual. Se ha estimado que los machos pesaban aproximadamente 40 kg y poseían dientes caninos prominentes. Las hembras tenían un peso estimado de 22-25 kg y poseían dientes caninos más pequeños.[5]​ La fórmula dental del Hispanopithecus, común a los grandes simios, es 2.1.2.3/2.1.2.3 con la superficie oclusal Y5 presente en los molares inferiores.[5]

Dieta y entorno

El análisis del microdesgaste de los dientes de Hispanopithecus revela una preferencia morfológica por alimentos más blandos, incluidos frutas y posiblemente hojas jóvenes. Una combinación de rayones y marcas en la superficie son indicativos de una dieta mixta, que carecía de muchos alimentos duros como nueces y semillas, excepto en épocas de escasez de alimentos blandos, y no presenta los patrones de desgaste habituales en las dietas de los folívoros intensivos.[7]​ La hipoplasia lineal es común, lo que sugeriría episodios de estrés por malnutrición durante el desarrollo dental, indicando la necesidad de alimentos secundarios en la dieta cuando los alimentos preferidos no estaban disponibles.[5]

Las evidencias sugieren que el entorno del Hispanopithecus en la Península Ibérica era de tropical a subtropical con características de pantano. La flora de la época se conserva en forma de muestras de laureles de hoja perenne, palmeras, cañas y plantas palustres en las zonas húmedas, así como diversos árboles y arbustos leguminosos en las zonas secas de las tierras bajas. Se han conservado higos en la capa estratigráfica, que también contenía dientes de homínidos, que habrían estado disponibles todo el año en el Mioceno medio.[8]​ El clima cambió en el Mioceno tardío a un entorno más fresco, más seco y menos tropical. Esto habría provocado un cambio estacional que habría afectado a las fuentes de alimento disponibles para el Hispanopithecus, contribuyendo posiblemente a su extinción cerca de esta época.[9]

Véase también

Referencias

  1. a b Casanovas-Vilar, I.; Alba, D. M.; Garces, M.; Robles, J. M.; Moya-Sola, S. (2011). «Updated chronology for the Miocene hominoid radiation in Western Eurasia». Proceedings of the National Academy of Sciences USA 108 (14): 5554-5559. Bibcode:2011PNAS..108.5554C. PMC 3078397. PMID 21436034. doi:10.1073/pnas.1018562108. 
  2. Grehan, J. R.; Schwartz, J. H. (2009). «Evolution of the second orangutan: phylogeny and biogeography of hominid origins». Journal of Biogeography 36 (10): 1823-1844. doi:10.1111/j.1365-2699.2009.02141.x. 
  3. Pina, Marta; Alba, David M.; Almécija, Sergio; Fortuny, Josep; Moyà-Solà, Salvador (September 2012). «Brief communication: Paleobiological inferences on the locomotor repertoire of extinct hominoids based on femoral neck cortical thickness: The fossil great ape hispanopithecus laietanus as a test-case study». American Journal of Physical Anthropology 149 (1): 142-148. PMID 22744739. doi:10.1002/ajpa.22109. 
  4. a b Susanna, Ivette; Alba, David M.; Almécija, Sergio; Moyà-Solà, Salvador (1 August 2014). «The vertebral remains of the late Miocene great ape Hispanopithecus laietanus from Can Llobateres 2 (Vallès-Penedès Basin, NE Iberian Peninsula)». Journal of Human Evolution 73: 15-34. PMID 24953667. doi:10.1016/j.jhevol.2014.05.009. 
  5. a b c d Alba, David M.; Almécija, Sergio; Casanovas-Vilar, Isaac; Méndez, Josep M.; Moyà-Solà, Salvador (25 June 2012). «A Partial Skeleton of the Fossil Great Ape Hispanopithecus laietanus from Can Feu and the Mosaic Evolution of Crown-Hominoid Positional Behaviors». PLOS ONE 7 (6): e39617. Bibcode:2012PLoSO...739617A. PMC 3382465. PMID 22761844. doi:10.1371/journal.pone.0039617. 
  6. Almécija, S; Alba, D.M; Moyà-Solà, S; Köhler, M (7 October 2007). «Orang-like manual adaptations in the fossil hominoid Hispanopithecus laietanus : first steps towards great ape suspensory behaviours». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 274 (1624): 2375-2384. PMC 2274979. PMID 17623642. doi:10.1098/rspb.2007.0750. 
  7. DeMiguel, Daniel; Alba, David M.; Moyà-Solà, Salvador (21 de mayo de 2014). «Dietary Specialization during the Evolution of Western Eurasian Hominoids and the Extinction of European Great Apes». PLOS ONE 9 (5): e97442. Bibcode:2014PLoSO...997442D. PMC 4029579. PMID 24848272. doi:10.1371/journal.pone.0097442. 
  8. Alba, David M.; Casanovas-Vilar, Isaac; Almécija, Sergio; Robles, Josep M.; Arias-Martorell, Júlia; Moyà-Solà, Salvador (1 July 2012). «New dental remains of Hispanopithecus laietanus (Primates: Hominidae) from Can Llobateres 1 and the taxonomy of Late Miocene hominoids from the Vallès-Penedès Basin (NE Iberian Peninsula)». Journal of Human Evolution 63 (1): 231-246. PMID 22739574. doi:10.1016/j.jhevol.2012.05.009. 
  9. Marmi, Josep; Casanovas-Vilar, Isaac; Robles, Josep M.; Moyà-Solà, Salvador; Alba, David M. (March 2012). «The paleoenvironment of Hispanopithecus laietanus as revealed by paleobotanical evidence from the Late Miocene of Can Llobateres 1 (Catalonia, Spain)». Journal of Human Evolution 62 (3): 412-423. PMID 22265456. doi:10.1016/j.jhevol.2011.12.003.