Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escobedia grandiflora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 32: Línea 32:


==Descripción==
==Descripción==
[[Hierba]] erecta, hemiparásita de raíces de gran variedad de plantas, principalmente de la familia Poaceae. Presenta hojas opuestas, sentadas, lanceoladas con ápice agudo y de consistencia áspera. [[Flor]]es axilares, largamente pediceladas, grandes y blancas. Sus raíces nacen de la base del tallo, son cilíndricas, de color naranja.
[[Hierba]] erecta, [[hemiparásita]] obligada de raíces de gran variedad de plantas, incluidas las familias [[Asteraceae]], [[Cyperaceae]], [[Melastomataceae]], pero es tiene preferencia especial para las especies de la familia [[Poaceae]].<ref>{{cita publicación|título=New records of parasitized plants by Escobedia grandiflora (Orobanchaceae) in natural habitats|autor1=Cardona Medina, E.|autor2=Muriel Ruiz, S. B.|año=2017|publicación=Rodriguésia|volumen=68|número=2|páginas=791-795|fechaacceso=15 de julio de 2021|idioma=en|doi=10.1590/2175-7860201768230}}</ref> Presenta hojas opuestas, sentadas, lanceoladas con ápice agudo y de consistencia áspera. Las [[Flor]]es son axilares, largamente pediceladas, grandes y blancas. Sus raíces (haustorios) nacen de la base del tallo, son cilíndricas, de color naranja.


Existen registros históricos que describen una alta abundancia de esta especie en el trópico americano, cuando llegaron los colonizadores; también hay registros del uso como colorante de alimentos y planta medicinal. Este uso prevaleció en comunidades campesinas hasta finales del siglo pasado, cuando fue reemplazada por colorantes sintéticos y otras plantas más abundantes. Actualmente las poblaciones naturales de ''E. grandiflora'' han decrecido dramáticamente y se considera necesario evaluar su status de conservación.
Existen registros históricos que describen una alta abundancia de esta especie en el trópico americano, cuando llegaron los colonizadores; también hay registros del uso como colorante de alimentos y planta medicinal. Este uso prevaleció en comunidades campesinas hasta finales del siglo pasado, cuando fue reemplazada por colorantes sintéticos y otras plantas más abundantes. Actualmente las poblaciones naturales de ''E. grandiflora'' han decrecido dramáticamente y se considera necesario evaluar su status de conservación.<ref name=Muriel2015>{{cita publicación|título=Indagaciones acerca del azafrán de raiz (Escobedia grandiflora (l.F.) Kuntze en Antioquia - Colombia: una Especie Olvidada|autor=Muriel Ruiz, S. B.|autor2=Cardona-Medina, E.|autor3= Arias-Ruiz, E.|autor4=Gómez-Gómez, A.|año=2015|publicación=Etnobiología|volumen=13|número=2|fechaacceso=15 de julio de 2021|páginas=85-93}}</ref>


==Componentes==
==Componentes==
La raíz contiene un principio activo la azafrina, [[carotenoide]] de gran poder vitamínico (Vit. A), que produce el color naranja, además posee [[tanino]]s. Desafortunadamente, aunque esta especie ha sido de importancia ancestral en el continente americano, no ha sido bien estudiada en sus requerimientos ecológicos, composición química, uso medicinal, entre otros.
La raíz contiene un principio activo la azafrina, [[carotenoide]] de gran poder vitamínico (Vit. A), que produce el color naranja, además posee [[tanino]]s. <ref>{{cita publicación|título=Propagación in vitro del azafrán de raíz (E. grandiflora L.f.) Kuntze.|autor=Castro-Restrepo, D.|autor2=Arredondo, J. A.|autor3=Jaramillo, D. A.|año=2012|publicación=Revista UCO|volumen=33|páginas=22-39}}</ref> Desafortunadamente, aunque esta especie ha sido de importancia ancestral en el continente americano, no ha sido bien estudiada en sus requerimientos ecológicos, composición química, uso medicinal, entre otros.<ref name = Botero>{{cita libro|título=Plantas Medicinales. Pasado y Presente.|autor=Botero Restrepo, H.|año=2011|editorial=Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA|ubicación=Medellín|ISBN= 978-958-99363-8-2}}</ref>


==Usos==
==Usos==
Las comunidades americanas usan las raíces como condimento, para dar color a los alimentos y como medicina. Esta especie es frecuentemente confundida con la cúrcuma (''[[Curcuma longa]]''), que es una especie introducida. En la [[industria]] es utilizada para dar color a los [[queso]]s, [[margarina]]s y [[mantequilla]]s. Popularmente se usa contra la [[ictericia]], [[hepatitis]] y enfermedades del [[hígado]]. Aunque no se ha evaluado medicamente, las comunidades de los Andes colombianos que la usan, aseguran que es un buen remedio, mezclada con otras plantas, para curar la hepatitis.<ref name=":0">Muriel et al. 2015</ref>
Las comunidades americanas usan las raíces como condimento, para dar color a los alimentos y como medicina. Esta especie es frecuentemente confundida con la cúrcuma (''[[Curcuma longa]]''), que es una especie introducida.En la [[industria]] es utilizada para dar color a los [[queso]]s, [[margarina]]s y [[mantequilla]]s.<ref name= Botero/> Popularmente se usa contra la [[ictericia]], [[hepatitis]] y enfermedades del [[hígado]]. <ref name=Muriel2015/>


== Nombres comunes ==
== Nombres comunes ==
Entre sus nombres comunes se encuentran: azafrán de raíz, azafrán de barba, palillo, azafrán andino, color,<ref name=":0" /> en [[Perú]] se la llama azafrán de montaña, especería de montaña y especia de montaña.<ref>Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.</ref>
Entre sus nombres comunes se encuentran: azafrán de raíz, azafrán de barba, palillo, azafrán andino, color, en [[Perú]] se la llama azafrán de montaña, especería de montaña y especia de montaña.<ref>Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.</ref><ref>{{cita web|título=''Escobedia grandiflora'' (L.f.) Kuntze |url= http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Escobedia%20grandiflora/|editor1= Bernal, R.|editor2=S.R. Gradstein|editor3=M. Celis|año=2019|sitioweb=Catálogo de plantas y líquenes de Colombia|fechaacceso=15 de julio de 2021|editorial=Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia|ubicación=Bogotá}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

* [https://web.archive.org/web/20160605052744/http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/PlantaMedicinales.pdf]

* [http://www.tropicos.org/Name/29201866]


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 23:34 15 jul 2021

 
Escobedia grandiflora
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Orobanchaceae
Tribu: Buchnereae
Género: Escobedia
(L.f.) Kuntze
Especie: Escobedia grandiflora
Sinonimia
  • Buchnera grandiflora L. f.
  • Escobedia brevipes Pennell
  • Escobedia curialis (Vell.) Pennell
  • Escobedia foliolosa Pennell
  • Escobedia longiflora Pennell
  • Escobedia obtusifolia Pennell
  • Escobedia parimensis Pennell
  • Escobedia reticulata Pennell
  • Escobedia scabrifolia Ruiz & Pav.
  • Escobedia scabrifolia var. laevigata J.A.Schmidt
  • Escobedia silvia Steud.
  • Micalia grandiflora (L. f.) Raf.
  • Silvia curialis Vell.

Escobedia grandiflora (L.f.) Kuntze es una planta de la familia Orobanchaceae.

Descripción

Hierba erecta, hemiparásita obligada de raíces de gran variedad de plantas, incluidas las familias Asteraceae, Cyperaceae, Melastomataceae, pero es tiene preferencia especial para las especies de la familia Poaceae.[1]​ Presenta hojas opuestas, sentadas, lanceoladas con ápice agudo y de consistencia áspera. Las Flores son axilares, largamente pediceladas, grandes y blancas. Sus raíces (haustorios) nacen de la base del tallo, son cilíndricas, de color naranja.

Existen registros históricos que describen una alta abundancia de esta especie en el trópico americano, cuando llegaron los colonizadores; también hay registros del uso como colorante de alimentos y planta medicinal. Este uso prevaleció en comunidades campesinas hasta finales del siglo pasado, cuando fue reemplazada por colorantes sintéticos y otras plantas más abundantes. Actualmente las poblaciones naturales de E. grandiflora han decrecido dramáticamente y se considera necesario evaluar su status de conservación.[2]

Componentes

La raíz contiene un principio activo la azafrina, carotenoide de gran poder vitamínico (Vit. A), que produce el color naranja, además posee taninos. [3]​ Desafortunadamente, aunque esta especie ha sido de importancia ancestral en el continente americano, no ha sido bien estudiada en sus requerimientos ecológicos, composición química, uso medicinal, entre otros.[4]

Usos

Las comunidades americanas usan las raíces como condimento, para dar color a los alimentos y como medicina. Esta especie es frecuentemente confundida con la cúrcuma (Curcuma longa), que es una especie introducida.En la industria es utilizada para dar color a los quesos, margarinas y mantequillas.[4]​ Popularmente se usa contra la ictericia, hepatitis y enfermedades del hígado. [2]

Nombres comunes

Entre sus nombres comunes se encuentran: azafrán de raíz, azafrán de barba, palillo, azafrán andino, color, en Perú se la llama azafrán de montaña, especería de montaña y especia de montaña.[5][6]

Referencias

  1. Cardona Medina, E.; Muriel Ruiz, S. B. (2017). «New records of parasitized plants by Escobedia grandiflora (Orobanchaceae) in natural habitats». Rodriguésia (en inglés) 68 (2): 791-795. doi:10.1590/2175-7860201768230. 
  2. a b Muriel Ruiz, S. B.; Cardona-Medina, E.; Arias-Ruiz, E.; Gómez-Gómez, A. (2015). «Indagaciones acerca del azafrán de raiz (Escobedia grandiflora (l.F.) Kuntze en Antioquia - Colombia: una Especie Olvidada». Etnobiología 13 (2): 85-93. 
  3. Castro-Restrepo, D.; Arredondo, J. A.; Jaramillo, D. A. (2012). «Propagación in vitro del azafrán de raíz (E. grandiflora L.f.) Kuntze.». Revista UCO 33: 22-39. 
  4. a b Botero Restrepo, H. (2011). Plantas Medicinales. Pasado y Presente. Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. ISBN 978-958-99363-8-2. 
  5. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  6. Bernal, R.; S.R. Gradstein; M. Celis, eds. (2019). «Escobedia grandiflora (L.f.) Kuntze». Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 15 de julio de 2021.