Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Respuesta inmune»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 134861104 de BeirutMa2021 (disc.) el termino yo, hace referencia al individuo en especifico, no al cuerpo humano en general
Etiqueta: Deshecho
Lordthe619 (discusión · contribs.)
Creado al traducir la página «Immune response»
Línea 1: Línea 1:
{{VT|Aloinmunidad|l1=Aloinmunidad}}


Una '''respuesta inmune''' es una reacción que ocurre dentro de un organismo con el propósito de defenderse de invasores extraños. Estos invasores incluyen una amplia variedad de microorganismos diferentes, incluidos [[virus]], [[Bacteria|bacterias]], [[Parasitismo|parásitos]] y [[Fungi|hongos,]] que podrían causar problemas graves a la salud del organismo huésped si no se eliminan del cuerpo. <ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Sompayrac, Lauren|título=How the immune system works|isbn=978-1-119-54219-3|edición=Sixth|ubicación=Hoboken, NJ|oclc=1083704429}}</ref> Hay dos aspectos distintos de la respuesta inmune, el [[Sistema inmunitario innato|innato]] y el [[Sistema de inmunidad adquirida|adaptativo]], que trabajan juntos para proteger contra los patógenos. Se sabe que la rama innata, la primera reacción del cuerpo a un invasor, es una respuesta rápida e inespecífica a cualquier tipo de patógeno. Los componentes de la respuesta inmune innata incluyen barreras físicas como la piel y las membranas mucosas, células inmunes como [[Neutrófilo|neutrófilos]], [[Macrófago|macrófagos]] y [[Monocito|monocitos]], y factores solubles que incluyen [[Citoquina|citocinas]] y [[Sistema del complemento|complemento]]. <ref name=":2">{{Cita libro|título=Clinical immunology : principles and practice|otros=Rich, Robert R.|isbn=978-0-7020-7039-6|edición=Fifth|ubicación=[St. Louis, Mo.]|oclc=1023865227|fecha=2018-01-13}}</ref> Por otro lado, la rama adaptativa es la respuesta inmune del cuerpo que se atiende contra [[Antígeno|antígenos]] específicos y, por lo tanto, lleva más tiempo activar los componentes involucrados. La rama adaptativa incluye células como [[Célula dendrítica|células dendríticas]], [[Linfocito T|células T]] y [[Linfocito B|células B]], así como [[Anticuerpo|anticuerpos,]] también conocidos como inmunoglobulinas, que interactúan directamente con el antígeno y son un componente muy importante para una respuesta fuerte contra un invasor.
La '''respuesta inmune''' es la respuesta del cuerpo causada por su [[Sistema inmunitario|sistema inmune]] activado por [[Antígeno|antígenos]]. La respuesta inmune puede incluir [[Inmunidad (medicina)|inmunidad]] contra [[Microorganismo|microorganismos]] patógenos y sus productos, [[Alergia|alergias]], rechazos de injertos y [[autoinmunidad]] contra [[Tolerancia inmunitaria|antígenos propios]]. En este proceso, las principales células involucradas son las [[Linfocito T|células T]] y las [[Linfocito B|células B]] (subtipos de [[Linfocito|linfocitos]]) y los [[Macrófago|macrófagos]] (un tipo de [[Leucocito|leucocitos]] o glóbulos blancos). Estas células producen [[Linfocina|linfocinas]] que influyen en las actividades de las otras células huésped. Las células B, cuando son activadas por células T auxiliares, experimentan una expansión clonal. Las células B se diferencian en células B efectoras, que son de corta duración y secretan anticuerpos, y las células B de memoria, que son de larga duración y producen una respuesta rápida y recordada cuando se exponen a la misma infección en el futuro. Las células B maduran para producir [[Anticuerpo|inmunoglobulinas]] (también conocidas como [[Anticuerpo|anticuerpos]]), que reaccionan con los [[Antígeno|antígenos]]. Al mismo tiempo, los macrófagos procesan los antígenos en unidades inmunogénicas que estimulan a los linfocitos B a diferenciarse en células plasmáticas secretoras de anticuerpos, estimulando a las células T a liberar [[Linfocina|linfocinas]].<ref name="king">{{Cita libro|año=1998|título=Dictionary of genetics|editorial=Oxford University Press|ubicación=New York, Oxford|isbn=978-0-19-50944-1-1}}</ref>


El primer contacto que tiene un organismo con un antígeno particular dará como resultado la producción de células efectoras T y B, que son células activadas que se defienden del patógeno. La producción de estas células efectoras como resultado de la primera exposición se denomina '''respuesta inmune primaria'''. Las [[Linfocitos T de memoria|células T de memoria]] y [[células B de memoria]] también se producen en el caso de que el mismo patógeno ingrese nuevamente al organismo. Si el organismo se vuelve a exponer al mismo patógeno, se activará una '''respuesta inmune secundaria''' y el sistema inmunológico podrá responder de manera rápida y fuerte debido a las células de memoria de la primera exposición. <ref>{{Cita web|url=https://www.britannica.com/science/immune-system|título=Immune system - Evolution of the immune system|fechaacceso=2020-03-09|sitioweb=Encyclopedia Britannica|idioma=en}}</ref> Las [[Vacuna|vacunas]] introducen un microorganismo debilitado, muerto o fragmentado para provocar una respuesta inmunitaria primaria. Esto es para que en el caso de que ocurra una exposición al patógeno real, el cuerpo puede confiar en la respuesta inmune secundaria para defenderse rápidamente contra él. <ref>{{Cita web|url=https://www.britannica.com/science/vaccine|título=vaccine {{!}} Definition, Types, History, & Facts|fechaacceso=2020-03-09|sitioweb=Encyclopedia Britannica|idioma=en}}</ref>
El [[Sistema del complemento|complemento]] es un grupo de proteínas séricas normales que mejoran la respuesta inmune al activarse como resultado de la [[interacción antígeno-anticuerpo]]. El primer contacto con cualquier antígeno sensibiliza al individuo afectado y promueve la ''respuesta inmune primaria''. Luego, los individuos sensibilizados con el mismo antígeno dan como resultado una reacción más rápida y masiva, llamada ''respuesta inmune secundaria'' ("respuesta de refuerzo" o "reacción anamnésica"). Se expresa más en el nivel de anticuerpos séricos circulantes.<ref name="hadzija">{{Cita libro|año=2005|título=Uvod u humanu imunogenetiku / Introduction to Human Immunogenetics|editorial=INGEB|ubicación=Sarajevo|isbn=978-9958-9344-3-8}}</ref><ref name="law">{{Cita libro|año=1999|título=Henderson's Dictionary of Biological Terms|editorial=Longman|ubicación=London|isbn=978-0-582-22708-8}}</ref>


Una respuesta anamnésica en medicina es una respuesta inmunológica retardada. El término se usa con frecuencia en medicina de transfusión y se refiere a un incidente de reexposición en el que se forma el anticuerpo en la exposición inicial a un antígeno en una unidad transfundida, pero la población de células B de memoria específica se desvanece con el tiempo, y el anticuerpo se vuelve indetectable con el transcurso de los años. Si un paciente se vuelve a exponer al mismo antígeno ofensivo en una futura transfusión (lo que podría suceder porque la prueba de anticuerpos sería de hecho negativa), todavía habría una producción masiva y rápida de anticuerpo IgG contra el antígeno, que predeciblemente Lisar los glóbulos rojos transfundidos, una [[Delayed hemolytic transfusion reaction|reacción de transfusión hemolítica tardía]].
[[Archivo:Drawing_of_Primary_Immune_Response.svg|miniaturadeimagen| Dibujo de una respuesta inmune primaria con células B y células T |301x301px]]
La respuesta inmunitaria puede transferirse mediante la introducción de anticuerpos séricos de individuos sensibilizados a individuos insensibilizados. Es altamente específico para un antígeno dado, y normalmente está dirigido contra sustancias extrañas.<ref name="hadzija">{{Cita libro|año=2005|título=Uvod u humanu imunogenetiku / Introduction to Human Immunogenetics|editorial=INGEB|ubicación=Sarajevo|isbn=978-9958-9344-3-8}}</ref>

La respuesta inmune puede ser protectora o bien disregulada, como puede ser la [[tormenta de citoquinas]].
== Innato ==
== Innato ==
[[Archivo:PAMPs_and_PRRs_in_the_Innate_Immune_System.png|miniaturadeimagen| Respuesta inmune innata a una invasión de bacterias gramnegativas]]
La respuesta innata es la primera línea de defensa cuando se trata de defender un organismo de un invasor extranjero. Los invasores extranjeros incluyen bacterias, virus y parásitos. La protección que ofrece una respuesta innata es beneficiosa porque ataca a todos los invasores extranjeros que no forman parte del yo.
La [[Sistema inmunitario innato|respuesta inmune innata]] es la primera respuesta de un organismo a los invasores extraños. Esta respuesta inmune se conserva evolutivamente en muchas especies diferentes y todos los organismos multicelulares tienen algún tipo de variación de una respuesta innata. <ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Punt, Jenni|título=Kuby immunology|otros=Stranford, Sharon A.,, Jones, Patricia P.,, Owen, Judith A.|isbn=978-1-4641-8978-4|edición=Eighth|ubicación=New York|oclc=1002672752|fecha=2018-03-12}}</ref> El sistema inmunológico innato consta de barreras físicas como la piel y las membranas mucosas, varios tipos de células como [[Neutrófilo|neutrófilos]], [[Macrófago|macrófagos]] y [[Monocito|monocitos]], y factores solubles que incluyen [[Citoquina|citocinas]] y complemento. <ref name=":2">{{Cita libro|título=Clinical immunology : principles and practice|otros=Rich, Robert R.|isbn=978-0-7020-7039-6|edición=Fifth|ubicación=[St. Louis, Mo.]|oclc=1023865227|fecha=2018-01-13}}</ref> A diferencia de la respuesta inmune adaptativa, la respuesta innata no es específica de ningún invasor extraño y, como resultado, trabaja rápidamente para eliminar los patógenos del cuerpo.


Los patógenos se reconocen y detectan mediante [[Receptor de reconocimiento de patrones|receptores de reconocimiento de patrones]] (PRR). Estos receptores son estructuras en la superficie de los macrófagos que son capaces de unirse a invasores extraños y así iniciar la [[Comunicación celular|señalización celular]] dentro de la célula inmunitaria. Específicamente, los PRR identifican [[Patrón molecular asociado a patógenos|patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP)]] que son componentes estructurales integrales de los patógenos. Los ejemplos de PAMP incluyen la [[Peptidoglucano|pared celular de peptidoglicano]] o [[Lipopolisacárido|LPS]], los cuales son componentes esenciales de las bacterias y, por lo tanto, se conservan evolutivamente en muchas especies bacterianas diferentes. <ref>{{Cita web|url=http://faculty.ccbcmd.edu/courses/bio141/lecguide/unit5/innate/induced%20innate_PAMPs.html|título=The Innate Immune System: Early Induced Innate Immunity: PAMPs|fechaacceso=2020-03-08|sitioweb=faculty.ccbcmd.edu}}</ref>
== Adaptativo ==
Una respuesta inmunitaria generalmente se puede describir como: "''La reacción del sistema inmunitario del huésped a un antígeno en un organismo patógeno invasor (infectante), o a una proteína extraña, como en órganos o tejidos trasplantados.'' ''La respuesta es humoral y local; Los anticuerpos producidos por las células B se combinan ... con el antígeno en un complejo antígeno-anticuerpo para inactivar o neutralizar el antígeno. Este mecanismo de defensa a menudo controla efectivamente la infección''".<ref>{{Cita libro|título=A Dictionary of Public Health|edición=2nd|nombre=Miquel S|apellidos=Porta|nombre2=John M|apellidos2=Last|editorial=Oxford University Press|año=2018|isbn=978-0-19-184438-6|ubicación=|páginas=236}}</ref> Una respuesta inmune se divide en 2 partes; innata y adaptativa.


Cuando un patógeno extraño pasa por alto las barreras físicas y entra en un organismo, los PRR en los macrófagos reconocerán y se unirán a PAMP específicos. Esta unión da como resultado la activación de una vía de señalización que permite que el factor de transcripción [[NF-κB]] entre en el núcleo del macrófago e inicie la transcripción y eventual secreción de varias citocinas como [[Interleucina-8|Il-8]], [[Interleucina-1|Il-1]] y [[Factor de necrosis tumoral|TNFα]]. <ref name=":0" /> La liberación de estas citocinas es necesaria para la entrada de neutrófilos de los vasos sanguíneos al tejido infectado. Una vez que los neutrófilos ingresan al tejido, como los macrófagos, pueden fagocitar y matar cualquier patógeno o microbio.
La respuesta inmune innata es "''la respuesta del huésped que comprende las células y los mecanismos que defienden al huésped de la infección por otros organismos o es activada por moléculas endógenas, de manera inespecífica''".<ref>{{Cita libro|doi=10.1007/978-3-642-00418-6|título=Encyclopedia of Intensive Care Medicine|fecha=2012|editorial=Springer Berlin Heidelberg|isbn=978-3-642-00417-9|editor=Vincent|nombre-editor=Jean-Louis|ubicación=Berlin, Heidelberg}}</ref> La respuesta inmune innata es rápida y es la respuesta inicial del cuerpo a los invasores no deseados. Consiste en los mecanismos de defensa externos e internos no específicos del cuerpo. Un ejemplo de los mecanismos de defensa externa del cuerpo son el moco y la piel. La piel está formada por células epiteliales y endoteliales que actúan como una barrera contra la infección, por lo que los antígenos invasores tendrían que pasar a través de la barrera cutánea inicial para poder ingresar al huésped. El moco actúa de manera similar a la piel, ya que es una especie de barrera. El moco atrapa a los patógenos invasores y, a veces, los degrada, evitando que entren más en el cuerpo. Se ponen en marcha mecanismos de defensa interna no específicos en caso de que los patógenos invasores superen las defensas externas y realmente lo hagan dentro del cuerpo. Los fagocitos y las células asesinas naturales (NK) atacan al patógeno y lo destruyen antes de que ocurra una infección adicional.


El [[Sistema del complemento|complemento]], otro componente del sistema inmunológico innato, consta de tres vías que se activan de distintas formas. La vía clásica se desencadena cuando IgG o IgM se unen a su antígeno diana en la membrana celular del patógeno o en un anticuerpo unido al antígeno. La vía alternativa es activada por superficies extrañas como virus, hongos, bacterias, parásitos, etc., y es capaz de autoactivarse debido al "tickover" de C3. La vía de la lectina se activa cuando la lectina de unión a manosa (MBL) o ficolina, también conocida como receptores de reconocimiento de patrones específicos, se unen a patrones moleculares asociados a patógenos en la superficie de microorganismos invasores como levaduras, bacterias, parásitos y virus. <ref>{{Cita publicación|título=The complement system|apellidos=Sarma|nombre=J. Vidya|apellidos2=Ward|nombre2=Peter A.|fecha=2011|publicación=Cell and Tissue Research|volumen=343|número=1|páginas=227–235|issn=0302-766X|doi=10.1007/s00441-010-1034-0|pmc=3097465|pmid=20838815}}</ref> Cada una de las tres vías asegura que el complemento seguirá siendo funcional si: una vía deja de funcionar o un invasor puede evadir una de estas vías. <ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Punt, Jenni|título=Kuby immunology|otros=Stranford, Sharon A.,, Jones, Patricia P.,, Owen, Judith A.|isbn=978-1-4641-8978-4|edición=Eighth|ubicación=New York|oclc=1002672752|fecha=2018-03-12}}</ref> Aunque las vías se activan de manera diferente, la función general del sistema del complemento es opsonizar los patógenos e inducir una serie de respuestas inflamatorias que ayudan a combatir la infección.
La respuesta inmune adaptativa es la segunda línea de defensa del cuerpo ". ''La inmunidad adaptativa ha evolucionado para proporcionar un repertorio de reconocimiento más amplio y más afinado para los antígenos propios y no individuales.'' ''La inmunidad adaptativa implica una interacción estrechamente regulada entre las células presentadoras de antígeno y los linfocitos T y B, que facilitan las vías efectoras inmunológicas específicas de patógenos, la generación de memoria inmunológica y la regulación de la homeostasis inmune del huésped''".<ref name="Bonilla_2010">{{Cita publicación|título=Adaptive immunity|fecha=February 2010|publicación=The Journal of Allergy and Clinical Immunology|volumen=125|número=2 Suppl 2|páginas=S33-40|doi=10.1016/j.jaci.2009.09.017|pmid=20061006}}</ref> Las células del sistema inmunitario adaptativo son extremadamente específicas, porque durante las etapas tempranas del desarrollo, las células B y T desarrollan receptores de antígenos que son específicos solo para ciertos antígenos. Esto es extremadamente importante para la activación de las células B y T. Las células B y T son células extremadamente peligrosas, si son capaces de atacar sin pasar por un riguroso proceso de activación, una célula B o T defectuosa puede comenzar a exterminar las células sanas del huésped. Cada célula B y T es diferente, dando paso a una comunidad diversa de células listas para reconocer y atacar a una amplia gama de invasores. Esta respuesta es mucho más lenta que la respuesta innata del cuerpo porque sus células son muy específicas y requieren ser activadas antes de que puedan actuar. "''Además de la especificidad, otra característica principal de la inmunidad adaptativa es la generación de memoria inmunológica.'' ''Durante el primer encuentro con un antígeno (patógeno), se establecen conjuntos de células T y B de memoria de larga vida. En los encuentros posteriores con el mismo patógeno, las células de memoria se activan rápidamente para producir una respuesta protectora más rápida y robusta''".<ref name="Bonilla_2010" /> Esta característica de la respuesta inmune adaptativa es responsable del desarrollo de vacunas, así como de otros medicamentos modernos dirigidos a la prevención de enfermedades. La memoria inmunológica es el concepto básico detrás de la vacuna contra la gripe de hoy en día. La vacuna contra la gripe básicamente le está dando al receptor un virus latente de la gripe. Esto activa la respuesta inmune del receptor. Después de la respuesta inmune, la memoria inmunológica se activa, por lo que si el individuo vuelve a estar en contacto con el virus de la gripe, el cuerpo estará preparado para enfrentarlo, esta vez de manera más rápida y eficiente.


== Adaptativo ==
== Células asesinas naturales ==
[[Archivo:Activation_of_T_and_B_cells.png|miniaturadeimagen| Presentación del péptido MHC junto con unión coestimuladora de ligando/receptor]]
Las células NK atacan a las células propias que se han infectado en lugar de atacar a invasores extranjeros. Las células NK tienen sustancias químicas citotóxicas en las que se reconoce un amplio espectro de invasores extraños que no es específico. Las células NK están unidas a sustancias extrañas e insertan su producto químico citotóxico que hace que las células extrañas mueran. Las células NK son un tipo de linfocito. En un organismo, los linfocitos B y T están presentes. Crecen en la médula ósea y en el hígado y producen células madre hematopoyéticas.<ref>{{Cita web|url=https://academic.eb.com/levels/collegiate/article/immune-system/109569|título=Britannica Academic|fechaacceso=3 de diciembre de 2018|sitioweb=academic.eb.com|idioma=en-US}}</ref>
La respuesta inmune adaptativa es la segunda línea de defensa del cuerpo. Las células del sistema inmunitario adaptativo son extremadamente específicas porque durante las primeras etapas del desarrollo, las células B y T desarrollan receptores de antígenos que son específicos solo para ciertos antígenos. Esto es extremadamente importante para la activación de las células B y T. Las células B y T son células extremadamente peligrosas, y si pueden atacar sin someterse a un proceso riguroso de activación, una célula B o T defectuosa puede comenzar a exterminar las propias células sanas del huésped. <ref name="Bonilla_2010">{{Cita publicación|título=Adaptive immunity|fecha=February 2010|publicación=The Journal of Allergy and Clinical Immunology|volumen=125|número=2 Suppl 2|páginas=S33-40|doi=10.1016/j.jaci.2009.09.017|pmid=20061006}}</ref> La activación de las células T colaboradoras ingenuas se produce cuando las [[Célula presentadora de antígeno|células presentadoras de antígeno (APC)]] presentan antígeno extraño a través de [[CMH de clase II|moléculas MHC de clase II]] en su superficie celular. Estas APC incluyen [[Célula dendrítica|células dendríticas]], [[Linfocito B|células B]] y [[Macrófago|macrófagos]] que están especialmente equipados no solo con MHC de clase II sino también con ligandos coestimuladores que son reconocidos por receptores coestimuladores en las células T colaboradoras. Sin las moléculas coestimuladoras, la respuesta inmune adaptativa sería ineficaz y las células T se volverían anérgicas. Los APC profesionales pueden activar varios subgrupos de células T, y cada célula T está especialmente equipada para hacer frente a cada patógeno microbiano único. El tipo de célula T activada y el tipo de respuesta generada depende, en parte, del contexto en el que la APC encontró por primera vez el antígeno. <ref name="Janeway">{{Cita libro|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?call=bv.View..ShowTOC&rid=imm.TOC&depth=10|título=Immunobiology|editorial=Garland Science|año=2001|isbn=0-8153-4101-6|edición=5th|ubicación=New York and London}}</ref> Una vez que se activan las células T auxiliares, pueden activar las células B vírgenes en el ganglio linfático. Sin embargo, la activación de las células B es un proceso de dos pasos. En primer lugar, los receptores de células B, que son solo [[Inmunoglobulina M|anticuerpos IgM]] e [[Inmunoglobulina D|IgD]] específicos de la célula B en particular, deben unirse al antígeno que luego da como resultado un procesamiento interno para que se presente en las moléculas MHC de clase II de la célula B. Una vez que esto sucede, una célula T colaboradora que es capaz de identificar el antígeno unido al MHC interactúa con su molécula coestimuladora y activa la célula B. Como resultado, la célula B se convierte en una célula plasmática que secreta anticuerpos que actúan como [[opsonina]] contra los invasores.


La especificidad en la rama adaptativa se debe al hecho de que cada célula B y T es diferente. Por lo tanto, existe una comunidad diversa de células listas para reconocer y atacar a una amplia gama de invasores. <ref name="Bonilla_2010">{{Cita publicación|título=Adaptive immunity|fecha=February 2010|publicación=The Journal of Allergy and Clinical Immunology|volumen=125|número=2 Suppl 2|páginas=S33-40|doi=10.1016/j.jaci.2009.09.017|pmid=20061006}}</ref> La compensación, sin embargo, es que la respuesta inmune adaptativa es mucho más lenta que la respuesta innata del cuerpo porque sus células son extremadamente específicas y se requiere activación antes de que pueda actuar realmente. Además de la especificidad, la respuesta inmune adaptativa también se conoce por la [[memoria inmunológica]]. Después de encontrar un antígeno, el sistema inmunológico produce células T y B de memoria que permiten una respuesta inmune más rápida y robusta en el caso de que el organismo vuelva a encontrar el mismo antígeno.
== Células T asesinas naturales (NKT) ==
Las células T asesinas naturales son una rama de las células T y un linfocito que participa en la respuesta innata. Las células NKT pueden identificar antígenos no peptídicos utilizando moléculas MHC de CD1 en la superficie celular. NKT expresa constantemente antígenos de células T y células NK. Las células NKT invariantes expresan un reordenamiento TCRa único, Va24-Ja18 con Vb11 que se expresa que caracteriza a muchas células NKT. Cuando las células NKT se activan, las citoquinas se producen rápidamente. La IL-4 se asocia en la patogenia de la alergia.<ref name="Bonilla_2010">{{Cita publicación|título=Adaptive immunity|fecha=February 2010|publicación=The Journal of Allergy and Clinical Immunology|volumen=125|número=2 Suppl 2|páginas=S33-40|doi=10.1016/j.jaci.2009.09.017|pmid=20061006}}</ref> La colitis ulcerosa, UC, es una forma de enfermedad inflamatoria intestinal. Las células T asesinas naturales pueden desempeñar un papel clave en la enfermedad. De acuerdo con un estudio reciente, al manipular las células T asesinas naturales, podemos modificar la actividad de respuesta inmune anormal en la CU.<ref>Jie, Lai Li, Shen Jun, and Ran Zhi Hua. "Natural Killer T Cells and Ulcerative Colitis." Cellular Immunology (2018)[https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0008874918301138 Journal in ''ScienceDirect'']</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
 
{{Listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

* [https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm Respuesta inmunitaria] en [[MedlinePlus]]
* http://www.journals.elsevier.com/human-immunology/call-for-papers/single-molecule-sequencing-for-histocompatibility-and-immuno/
* http://www.journals.elsevier.com/human-immunology/call-for-papers/single-molecule-sequencing-for-histocompatibility-and-immuno/
* http://www.karger.com/Journal/Issue/227635
* http://www.karger.com/Journal/Issue/227635
* http://www.springer.com/biomed/immunology/journal/251
* http://www.springer.com/biomed/immunology/journal/251
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Sistema inmunitario]]
[[Categoría:Sistema inmunitario]]
[[Categoría:Inmunología]]
[[Categoría:Inmunología]]

Revisión del 20:14 20 abr 2021

Una respuesta inmune es una reacción que ocurre dentro de un organismo con el propósito de defenderse de invasores extraños. Estos invasores incluyen una amplia variedad de microorganismos diferentes, incluidos virus, bacterias, parásitos y hongos, que podrían causar problemas graves a la salud del organismo huésped si no se eliminan del cuerpo. [1]​ Hay dos aspectos distintos de la respuesta inmune, el innato y el adaptativo, que trabajan juntos para proteger contra los patógenos. Se sabe que la rama innata, la primera reacción del cuerpo a un invasor, es una respuesta rápida e inespecífica a cualquier tipo de patógeno. Los componentes de la respuesta inmune innata incluyen barreras físicas como la piel y las membranas mucosas, células inmunes como neutrófilos, macrófagos y monocitos, y factores solubles que incluyen citocinas y complemento. [2]​ Por otro lado, la rama adaptativa es la respuesta inmune del cuerpo que se atiende contra antígenos específicos y, por lo tanto, lleva más tiempo activar los componentes involucrados. La rama adaptativa incluye células como células dendríticas, células T y células B, así como anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, que interactúan directamente con el antígeno y son un componente muy importante para una respuesta fuerte contra un invasor.

El primer contacto que tiene un organismo con un antígeno particular dará como resultado la producción de células efectoras T y B, que son células activadas que se defienden del patógeno. La producción de estas células efectoras como resultado de la primera exposición se denomina respuesta inmune primaria. Las células T de memoria y células B de memoria también se producen en el caso de que el mismo patógeno ingrese nuevamente al organismo. Si el organismo se vuelve a exponer al mismo patógeno, se activará una respuesta inmune secundaria y el sistema inmunológico podrá responder de manera rápida y fuerte debido a las células de memoria de la primera exposición. [3]​ Las vacunas introducen un microorganismo debilitado, muerto o fragmentado para provocar una respuesta inmunitaria primaria. Esto es para que en el caso de que ocurra una exposición al patógeno real, el cuerpo puede confiar en la respuesta inmune secundaria para defenderse rápidamente contra él. [4]

Innato

Respuesta inmune innata a una invasión de bacterias gramnegativas

La respuesta inmune innata es la primera respuesta de un organismo a los invasores extraños. Esta respuesta inmune se conserva evolutivamente en muchas especies diferentes y todos los organismos multicelulares tienen algún tipo de variación de una respuesta innata. [5]​ El sistema inmunológico innato consta de barreras físicas como la piel y las membranas mucosas, varios tipos de células como neutrófilos, macrófagos y monocitos, y factores solubles que incluyen citocinas y complemento. [2]​ A diferencia de la respuesta inmune adaptativa, la respuesta innata no es específica de ningún invasor extraño y, como resultado, trabaja rápidamente para eliminar los patógenos del cuerpo.

Los patógenos se reconocen y detectan mediante receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Estos receptores son estructuras en la superficie de los macrófagos que son capaces de unirse a invasores extraños y así iniciar la señalización celular dentro de la célula inmunitaria. Específicamente, los PRR identifican patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) que son componentes estructurales integrales de los patógenos. Los ejemplos de PAMP incluyen la pared celular de peptidoglicano o LPS, los cuales son componentes esenciales de las bacterias y, por lo tanto, se conservan evolutivamente en muchas especies bacterianas diferentes. [6]

Cuando un patógeno extraño pasa por alto las barreras físicas y entra en un organismo, los PRR en los macrófagos reconocerán y se unirán a PAMP específicos. Esta unión da como resultado la activación de una vía de señalización que permite que el factor de transcripción NF-κB entre en el núcleo del macrófago e inicie la transcripción y eventual secreción de varias citocinas como Il-8, Il-1 y TNFα. [5]​ La liberación de estas citocinas es necesaria para la entrada de neutrófilos de los vasos sanguíneos al tejido infectado. Una vez que los neutrófilos ingresan al tejido, como los macrófagos, pueden fagocitar y matar cualquier patógeno o microbio.

El complemento, otro componente del sistema inmunológico innato, consta de tres vías que se activan de distintas formas. La vía clásica se desencadena cuando IgG o IgM se unen a su antígeno diana en la membrana celular del patógeno o en un anticuerpo unido al antígeno. La vía alternativa es activada por superficies extrañas como virus, hongos, bacterias, parásitos, etc., y es capaz de autoactivarse debido al "tickover" de C3. La vía de la lectina se activa cuando la lectina de unión a manosa (MBL) o ficolina, también conocida como receptores de reconocimiento de patrones específicos, se unen a patrones moleculares asociados a patógenos en la superficie de microorganismos invasores como levaduras, bacterias, parásitos y virus. [7]​ Cada una de las tres vías asegura que el complemento seguirá siendo funcional si: una vía deja de funcionar o un invasor puede evadir una de estas vías. [5]​ Aunque las vías se activan de manera diferente, la función general del sistema del complemento es opsonizar los patógenos e inducir una serie de respuestas inflamatorias que ayudan a combatir la infección.

Adaptativo

Presentación del péptido MHC junto con unión coestimuladora de ligando/receptor

La respuesta inmune adaptativa es la segunda línea de defensa del cuerpo. Las células del sistema inmunitario adaptativo son extremadamente específicas porque durante las primeras etapas del desarrollo, las células B y T desarrollan receptores de antígenos que son específicos solo para ciertos antígenos. Esto es extremadamente importante para la activación de las células B y T. Las células B y T son células extremadamente peligrosas, y si pueden atacar sin someterse a un proceso riguroso de activación, una célula B o T defectuosa puede comenzar a exterminar las propias células sanas del huésped. [8]​ La activación de las células T colaboradoras ingenuas se produce cuando las células presentadoras de antígeno (APC) presentan antígeno extraño a través de moléculas MHC de clase II en su superficie celular. Estas APC incluyen células dendríticas, células B y macrófagos que están especialmente equipados no solo con MHC de clase II sino también con ligandos coestimuladores que son reconocidos por receptores coestimuladores en las células T colaboradoras. Sin las moléculas coestimuladoras, la respuesta inmune adaptativa sería ineficaz y las células T se volverían anérgicas. Los APC profesionales pueden activar varios subgrupos de células T, y cada célula T está especialmente equipada para hacer frente a cada patógeno microbiano único. El tipo de célula T activada y el tipo de respuesta generada depende, en parte, del contexto en el que la APC encontró por primera vez el antígeno. [9]​ Una vez que se activan las células T auxiliares, pueden activar las células B vírgenes en el ganglio linfático. Sin embargo, la activación de las células B es un proceso de dos pasos. En primer lugar, los receptores de células B, que son solo anticuerpos IgM e IgD específicos de la célula B en particular, deben unirse al antígeno que luego da como resultado un procesamiento interno para que se presente en las moléculas MHC de clase II de la célula B. Una vez que esto sucede, una célula T colaboradora que es capaz de identificar el antígeno unido al MHC interactúa con su molécula coestimuladora y activa la célula B. Como resultado, la célula B se convierte en una célula plasmática que secreta anticuerpos que actúan como opsonina contra los invasores.

La especificidad en la rama adaptativa se debe al hecho de que cada célula B y T es diferente. Por lo tanto, existe una comunidad diversa de células listas para reconocer y atacar a una amplia gama de invasores. [8]​ La compensación, sin embargo, es que la respuesta inmune adaptativa es mucho más lenta que la respuesta innata del cuerpo porque sus células son extremadamente específicas y se requiere activación antes de que pueda actuar realmente. Además de la especificidad, la respuesta inmune adaptativa también se conoce por la memoria inmunológica. Después de encontrar un antígeno, el sistema inmunológico produce células T y B de memoria que permiten una respuesta inmune más rápida y robusta en el caso de que el organismo vuelva a encontrar el mismo antígeno.

Referencias

 

Enlaces externos

  1. Sompayrac, Lauren. How the immune system works (Sixth edición). Hoboken, NJ. ISBN 978-1-119-54219-3. OCLC 1083704429. 
  2. a b Clinical immunology : principles and practice. Rich, Robert R. (Fifth edición). [St. Louis, Mo.] 13 de enero de 2018. ISBN 978-0-7020-7039-6. OCLC 1023865227. 
  3. «Immune system - Evolution of the immune system». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  4. «vaccine | Definition, Types, History, & Facts». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  5. a b c Punt, Jenni (12 de marzo de 2018). Kuby immunology. Stranford, Sharon A.,, Jones, Patricia P.,, Owen, Judith A. (Eighth edición). New York. ISBN 978-1-4641-8978-4. OCLC 1002672752. 
  6. «The Innate Immune System: Early Induced Innate Immunity: PAMPs». faculty.ccbcmd.edu. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  7. Sarma, J. Vidya; Ward, Peter A. (2011). «The complement system». Cell and Tissue Research 343 (1): 227-235. ISSN 0302-766X. PMC 3097465. PMID 20838815. doi:10.1007/s00441-010-1034-0. 
  8. a b «Adaptive immunity». The Journal of Allergy and Clinical Immunology 125 (2 Suppl 2): S33-40. February 2010. PMID 20061006. doi:10.1016/j.jaci.2009.09.017. 
  9. Immunobiology (5th edición). New York and London: Garland Science. 2001. ISBN 0-8153-4101-6.