Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quinde I (supercomputador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JeffCF03 (discusión · contribs.)
→‎Supercomputador Quinde I: Fuentes y datos técnicos
JeffCF03 (discusión · contribs.)
Fuente
Línea 9: Línea 9:
* Memoria de 11264Gb (88 Nodos de 128 [[Gigabit|Gb]])
* Memoria de 11264Gb (88 Nodos de 128 [[Gigabit|Gb]])
* Almacenamiento (350 [[Terabyte|TB]]).
* Almacenamiento (350 [[Terabyte|TB]]).
Tiene una capacidad de procesamiento de 232 [[teraflops]]. La computación de alto rendimiento es de mucha utilidad para el desarrollo de ciencia, innovación industrial, seguridad nacional a través del modelamiento y la simulación computacional. En la actualidad, este supercom­putador es usado principalmente por la [[Universidad Yachay|Universidad Yachay Tech]] para diferentes propósitos como la predicción climática o la investigación en [[química cuántica]]<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.elcomercio.com/guaifai/ecuador-supercomputacion-tecnologia-yachaytech-computacion.html|título=Ecuador, tras la supercomputación|fecha=18 de marzo del 2018|editorial=El Comercio}}</ref>.
Tiene una capacidad de procesamiento de 232 [[teraflops]]. La computación de alto rendimiento es de mucha utilidad para el desarrollo de ciencia, innovación industrial, seguridad nacional a través del modelamiento y la simulación computacional. En la actualidad, este supercom­putador es usado principalmente por la [[Universidad Yachay|Universidad Yachay Tech]] para diferentes propósitos como la predicción climática, simulación de teorías<ref>{{Cita publicación|url=https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-38043-4_7|título=SiO2 Electronic Structure in Gas Giants’ Planetary Cores: A Density Functional Theory Approach|apellidos=Ramírez-Velásquez|nombre=J. M.|apellidos2=Salazar|nombre2=Joshua M.|fecha=2019|publicación=Supercomputing|editorial=Springer International Publishing|páginas=76–85|fechaacceso=|apellidos-editor=Torres|nombre-editor=Moisés|serie=Communications in Computer and Information Science|idioma=en|doi=10.1007/978-3-030-38043-4_7|pmid=|isbn=978-3-030-38043-4}}</ref> o la investigación en [[química cuántica]]<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.elcomercio.com/guaifai/ecuador-supercomputacion-tecnologia-yachaytech-computacion.html|título=Ecuador, tras la supercomputación|fecha=18 de marzo del 2018|editorial=El Comercio}}</ref>.


Su adquisición fue posible gracias a la financiación del [[gobierno de España]], como parte del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España para facilitar la investigación y desarrollo de tecnología de alto nivel en el país y la región.<ref>{{Cita web|url=https://www.dcd.media/es/noticias/espa%C3%B1-financia-el-supercomputador-de-yachay-en-ecuador/|título=España financia el supercomputador de Yachay en Ecuador|fecha=4 de julio del 2017|sitioweb=www.dcd.media|editor=Virginia Toledo|idioma=es}}</ref>
Su adquisición fue posible gracias a la financiación del [[gobierno de España]], como parte del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España para facilitar la investigación y desarrollo de tecnología de alto nivel en el país y la región.<ref>{{Cita web|url=https://www.dcd.media/es/noticias/espa%C3%B1-financia-el-supercomputador-de-yachay-en-ecuador/|título=España financia el supercomputador de Yachay en Ecuador|fecha=4 de julio del 2017|sitioweb=www.dcd.media|editor=Virginia Toledo|idioma=es}}</ref>

Revisión del 02:50 29 jul 2020

Quinde I

El Supercomputador Quinde I es una tecnología de High Performance Computing (HPC) diseñada por IBM y que opera con el sistema operativo Linux. Fue adquirido en octubre del 2016 y puesta en marcha a finales del 2017 en San Miguel de Urcuquí (Provincia de Imbabura). El equipamiento del Quinde I tiene la capacidad de 500 mil computadoras operando billones de procesos simultánemente.

El cluster del Quinde I está conformado de[1]​:

  • Nodos (84 de cómputo y 4 de administración)
  • Memoria de 11264Gb (88 Nodos de 128 Gb)
  • Almacenamiento (350 TB).

Tiene una capacidad de procesamiento de 232 teraflops. La computación de alto rendimiento es de mucha utilidad para el desarrollo de ciencia, innovación industrial, seguridad nacional a través del modelamiento y la simulación computacional. En la actualidad, este supercom­putador es usado principalmente por la Universidad Yachay Tech para diferentes propósitos como la predicción climática, simulación de teorías[2]​ o la investigación en química cuántica[3]​.

Su adquisición fue posible gracias a la financiación del gobierno de España, como parte del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España para facilitar la investigación y desarrollo de tecnología de alto nivel en el país y la región.[4]

Arquitectura

La arquitectura del Quinde I es de x64 y cada nodo consta de 2 sockets (por nodo).

Red Nacional de Supercompu­tación

Ecuador ya contaba con supercomputadores antes de la adquisición del Quinde I. Sin embargo su puesta en marcha la posicionó como la más potente del pais, representando un hito para el desarrollo tecnológico. La Red Nacional de Supercomputación del Ecuador se fortalecerá mediante alianzas estratégicas entre las Universidades y la Empresa Pública, así como con la incorporación de otros centros que provengan de la academia, parques tecnológicos a nivel nacional e internacional, institutos y centros de investigación y empresas del sector productivo e industrial tecnológico.[5]

Universidades que cuentan con supercomputadores en Ecuador[3]​:

El establecimiento de la Red Nacional de Supercomputación pretende establecer vínculos entre la academia y la industria ecuatoriana, abarcando incluso a centros de investigación, mediante la contribución de producción científica y desarrollo de conocimiento[6]​.

  1. François Anton Castro (24-28 de Septiembre del 2018). «Recent developments in the generalization of Voronoi diagrams and their application to homotopy continuation» (en inglés). p. 18. 
  2. Ramírez-Velásquez, J. M.; Salazar, Joshua M. (2019). «SiO2 Electronic Structure in Gas Giants’ Planetary Cores: A Density Functional Theory Approach». En Torres, Moisés, ed. Supercomputing. Communications in Computer and Information Science (en inglés) (Springer International Publishing): 76-85. ISBN 978-3-030-38043-4. doi:10.1007/978-3-030-38043-4_7. 
  3. a b «Ecuador, tras la supercomputación». El Comercio. 18 de marzo de 2018. 
  4. Virginia Toledo, ed. (4 de julio de 2017). «España financia el supercomputador de Yachay en Ecuador». www.dcd.media. 
  5. «Ecuador quiere crear una Red Nacional de Supercomputación». www.dcd.media. 19 de marzo de 2018. 
  6. «El Supercomputador Quinde I ya está al servicio de la academia». 13 de diciembre de 2017.