Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lina Bo Bardi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 35: Línea 35:


=== La casa de cristal ===
=== La casa de cristal ===
En 1951, Bo Bardi diseñó la "Casa de Vidro" ("Casa de cristal") para vivir con su esposo en lo que entonces eran los restos de la Mata Atlántica, la selva tropical original que rodea a São Paulo. La estructura es un ejemplo temprano de hormigón armado en la arquitectura doméstica.<ref>{{Cita web|url=https://www.r-and-company.com/designers/lina-bo-bardi/|título=Lina Bo Bardi|fechaacceso=2020-01-30|sitioweb=R & Company|idioma=en}}</ref> Ubicada en un terreno de 7.000 metros cuadrados, fue la primera residencia en el vecindario de Morumbi. [2] El área ahora es el suburbio rico de Morumbi, pero desde entonces una versión más domesticada de la selva tropical se ha restablecido alrededor de la casa, ocultándola a la vista.
En 1951, Bo Bardi diseñó la "Casa de Vidro" ("Casa de cristal") para vivir con su esposo en lo que entonces eran los restos de la Mata Atlántica, la selva tropical original que rodea a São Paulo. La estructura es un ejemplo temprano de hormigón armado en la arquitectura doméstica.<ref>{{Cita web|url=https://www.r-and-company.com/designers/lina-bo-bardi/|título=Lina Bo Bardi|fechaacceso=2020-01-30|sitioweb=R & Company|idioma=en}}</ref> Ubicada en un terreno de 7.000 metros cuadrados, fue la primera residencia en el vecindario de Morumbi. El área ahora es el suburbio rico de Morumbi, pero desde entonces una versión más domesticada de la selva tropical se ha restablecido alrededor de la casa, ocultándola a la vista.


Este edificio fue el primer intento de Bo Bardi de encontrar un idioma brasileño para el estilo moderno italiano en el que había sido entrenada. También se basó en otras obras modernas estadounidenses, como la [[Casa Farnsworth|Farnsworth House]] de [[Ludwig Mies van der Rohe|Mies van der Rohe]] y la [[Case Study Houses|Case Study House No. 8]] de [[Charles Eames|Charles y Ray Eames]], las cuales fueron ampliamente publicitados en ese momento. También podría haber sido influenciada por las casas de patio de [[Bernard Rudofsky]] presentadas en la exposición Brasil Construye (1940-1942). [12] Sin embargo, ella quería contextualizar este estilo moderno en el tejido de Brasil. En lugar de copiar, esperaba incorporar las ideas detrás de ellos en el diseño de una manera moderna, y celebrar el entorno local. [1]
Este edificio fue el primer intento de Bo Bardi de encontrar un idioma brasileño para el estilo moderno italiano en el que había sido entrenada. También se basó en otras obras modernas estadounidenses, como la [[Casa Farnsworth|Farnsworth House]] de [[Ludwig Mies van der Rohe|Mies van der Rohe]] y la [[Case Study Houses|Case Study House No. 8]] de [[Charles Eames|Charles y Ray Eames]], las cuales fueron ampliamente publicitados en ese momento. También podría haber sido influenciada por las casas de patio de [[Bernard Rudofsky]] presentadas en la exposición Brasil Construye (1940-1942).<ref>{{Cita libro|título=Sustainable Lina : Lina Bo Bardi's adaptive reuse projects|url=https://www.worldcat.org/oclc/957700259|editorial=Springer|fecha=[2016]|fechaacceso=2020-01-30|isbn=978-3-319-32984-0|oclc=957700259|apellidos=Condello, Annette.|apellidos2=Lehmann, Steffen.}}</ref> Sin embargo, ella quería contextualizar este estilo moderno en el tejido de Brasil. En lugar de copiar, esperaba incorporar las ideas detrás de ellos en el diseño de una manera moderna, y celebrar el entorno local.<ref>{{Cita libro|título=Sustainable Lina: Lina Bo Bardi's adaptive reuse projects|url=http://site.ebrary.com/id/11252829|editorial=Springer|fecha=2016|fechaacceso=2020-01-30|isbn=978-3-319-32984-0|oclc=957700259|idioma=English|nombre=Annette|apellidos=Condello|nombre2=Steffen|apellidos2=Lehmann}}</ref>


La parte principal de la casa es horizontal entre losas delgadas de hormigón armado con esbeltas columnas circulares. Las columnas son pilotes, lo que permite que el paisaje fluya debajo del edificio. En el interior, la sala de estar principal está casi completamente abierta, excepto por un patio que permite que los árboles en el jardín de abajo crezcan en el corazón de la casa. En la casa, hay zonas asignadas a diferentes funciones: un comedor, una biblioteca y una sala de estar alrededor de la chimenea independiente, pero todas están unificadas por las vistas del bosque a través del vidrio. En teoría, los paneles de vidrio se abren horizontalmente, pero no hay un balcón para alentar a las personas a salir.
La parte principal de la casa es horizontal entre losas delgadas de hormigón armado con esbeltas columnas circulares. Las columnas son pilotes, lo que permite que el paisaje fluya debajo del edificio. En el interior, la sala de estar principal está casi completamente abierta, excepto por un patio que permite que los árboles en el jardín de abajo crezcan en el corazón de la casa. En la casa, hay zonas asignadas a diferentes funciones: un comedor, una biblioteca y una sala de estar alrededor de la chimenea independiente, pero todas están unificadas por las vistas del bosque a través del vidrio. En teoría, los paneles de vidrio se abren horizontalmente, pero no hay un balcón para alentar a las personas a salir.

Revisión del 15:43 30 ene 2020

Lina Bo Bardi
Información personal
Nombre de nacimiento Achillina Bo
Nacimiento 5 de diciembre de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Reino de Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de marzo de 1992 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
São Paulo (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Italiana (1946-1992) y brasileña (desde 1951)
Lengua materna Italiano Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad de Roma La Sapienza (hasta 1939) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecta, dibujante, ilustradora, curadora de arte, escritora, escenógrafa, diseñadora y profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Arquitectura y diseño Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Obras notables
Distinciones
  • Orden del Mérito Cultural (2007) Ver y modificar los datos en Wikidata

Lina Bo Bardi, nombre de nacimiento Achillina Bo (Roma, Italia, 5 de diciembre de 1914 - São Paulo, Brasil, 20 de marzo de 1992) fue una arquitecta moderna italo-brasileña.

MASP, Museo de Arte de São Paulo, Lina Bo Bardi
MASP, Museo de Arte de São Paulo, Lina Bo Bardi

Primeros años

Lina Bo Bardi estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma durante la década de 1930. Tras graduarse se trasladó a Milán, donde trabajó para Giò Ponti, editor de la revista Quaderni di Domus, de la cual llegó a ser editora. Ya poseedora de cierta notoriedad, estableció su propio estudio. Durante la II Guerra Mundial, enfrentó un período de pocos encargos, y su estudio resultó destruido en 1943 tras un bombardeo aéreo. Conoció a Bruno Zevi, con quién fundó la publicación semanal A Cultura della Vita. Ella, en ese período, participó de la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano.[1]

SESC Pompeia, São Paulo, Lina Bo Bardi
Casa de vidrio, São Paulo, Lina Bo Bardi

En 1946, tras la guerra, se casó con el periodista Pietro Maria Bardi, con quien decidieron emigrar a Brasil, país del cual obtuvo la ciudadanía en 1951.

En Brasil, Bo Bardi expandió sus ideas influenciada por una cultura reciente y desbordante, diferente de la situación europea. Junto con su marido, decidieron vivir en Río de Janeiro, encantados con la naturaleza de la ciudad y sus construcciones modernistas, como el actual Edificio Gustavo Capanema, conocido como Ministerio de Educación y Cultura, proyectado por Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Roberto Burle Marx y un grupo de jóvenes arquitectos brasileños. Pietro Bardi recibió el encargo de un museo desde São Paulo, ciudad en que establecieron su residencia definitiva.

Allí iniciaron una colección de arte popular brasileño (su principal influencia) y su trabajo adquirió la dimensión del diálogo entre lo Moderno y lo Popular. Bo Bardi hablaba de un espacio para ser construido por el habitar de las personas, un espacio inacabado que sería completado por el uso popular y cotidiano.[2]

Obras y proyectos

En 1957 comenzó la construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que fue finalizado en 1962 tras numerosas interrupciones y que recibió grandes elogios de la comunidad arquitectónica internacional.

Al final de la década de 1970 realizó una de sus obras más paradigmáticas, el edificio SESC - Pompéia, que se tornó una fuerte referencia para la historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.

Entre sus obras más relevantes se encuentran:[3]

  • Instituto Lina Bo y Pietro Maria Bardi (Casa de Vidro), São Paulo, 1951 - originalmente residencia de la pareja.
  • Museu de Arte de São Paulo, São Paulo, 1958 - considerado su obra prima
  • Proyecto de la "Casa da Cultura", Recife 1963
  • Iglesia del Espíritu Santo do Cerrado, Minas Gerais, 1976
  • Museo de Arte Moderno de Bahía
  • Teatro Oficina, São Paulo, 1990
  • SESC Pompéia - Fábrica, São Paulo, 1990
  • Reforma del "Palácio das Indústrias", São Paulo 1992 - inconclusa.

Bo Bardi mantuvo una intensa vida cultural hasta el final de su vida, realizando el antiguo sueño de morir trabajando. Activa y con varios proyectos en curso, falleció en 1992.

La arquitecta dejó una marca indeleble en su ciudad adoptiva, con su Museo del Arte Popular, el Museo de Arte de São Paulo y decenas de pequeños proyectos. Además de obras de arquitectura, Bo Bardi produjo para teatro, cine, artes plásticas, escenografía, diseño de mobiliario, entre otros. También participó en la curaduría de diversas exposiciones.[4]

La casa de cristal

En 1951, Bo Bardi diseñó la "Casa de Vidro" ("Casa de cristal") para vivir con su esposo en lo que entonces eran los restos de la Mata Atlántica, la selva tropical original que rodea a São Paulo. La estructura es un ejemplo temprano de hormigón armado en la arquitectura doméstica.[5]​ Ubicada en un terreno de 7.000 metros cuadrados, fue la primera residencia en el vecindario de Morumbi. El área ahora es el suburbio rico de Morumbi, pero desde entonces una versión más domesticada de la selva tropical se ha restablecido alrededor de la casa, ocultándola a la vista.

Este edificio fue el primer intento de Bo Bardi de encontrar un idioma brasileño para el estilo moderno italiano en el que había sido entrenada. También se basó en otras obras modernas estadounidenses, como la Farnsworth House de Mies van der Rohe y la Case Study House No. 8 de Charles y Ray Eames, las cuales fueron ampliamente publicitados en ese momento. También podría haber sido influenciada por las casas de patio de Bernard Rudofsky presentadas en la exposición Brasil Construye (1940-1942).[6]​ Sin embargo, ella quería contextualizar este estilo moderno en el tejido de Brasil. En lugar de copiar, esperaba incorporar las ideas detrás de ellos en el diseño de una manera moderna, y celebrar el entorno local.[7]

La parte principal de la casa es horizontal entre losas delgadas de hormigón armado con esbeltas columnas circulares. Las columnas son pilotes, lo que permite que el paisaje fluya debajo del edificio. En el interior, la sala de estar principal está casi completamente abierta, excepto por un patio que permite que los árboles en el jardín de abajo crezcan en el corazón de la casa. En la casa, hay zonas asignadas a diferentes funciones: un comedor, una biblioteca y una sala de estar alrededor de la chimenea independiente, pero todas están unificadas por las vistas del bosque a través del vidrio. En teoría, los paneles de vidrio se abren horizontalmente, pero no hay un balcón para alentar a las personas a salir.

La superficie habitable es solo la mitad de la casa. La otra mitad se encuentra en tierra firme en la cima de la colina, en el lado norte de la sala de estar. Una hilera de habitaciones da a un patio estrecho, al otro lado del cual está la pared en blanco del ala del personal. Solo la cocina cruza la brecha, un territorio compartido por los sirvientes y equipado con una variedad de dispositivos bien diseñados para ahorrar trabajo.

Véase también

Teoría

Su aportación a la teoría de la arquitectura fue clave con el texto "contribución Propedeutica ao ensino da Teoria da arquitetura" (1957), un alegato humanista en defensa de una arquitectura culta y ecológica, basada en los avances técnicos.[8]

Referencias

  1. Perea García, Silvia (2013). «Resistencia y progreso: el proyecto político de Lina Bo Bardi (1944-1964)]. Tesis (Doctoral),». E.T.S. Arquitectura (UPM). Archivo Digital UPM. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  2. Ferraz Carvalho, Marcelo (1994). Lina Bo Bardi. São Paulo: Instituto Lina Bo y P.M. Bardi y editorial Charta,. ISBN 8886158831. 
  3. de Oliveira, Olivia (2014). Lina Bo Bardi. Obra construida. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 9788565985475. 
  4. Montaner, Josep Maria (13 de mayo de 2015). «Lina Bo Bardi 1914-1992». Un día / una arquitecta. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  5. «Lina Bo Bardi». R & Company (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2020. 
  6. Condello, Annette.; Lehmann, Steffen. ([2016]). Sustainable Lina : Lina Bo Bardi's adaptive reuse projects. Springer. ISBN 978-3-319-32984-0. OCLC 957700259. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  7. Condello, Annette; Lehmann, Steffen (2016). Sustainable Lina: Lina Bo Bardi's adaptive reuse projects (en english). Springer. ISBN 978-3-319-32984-0. OCLC 957700259. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  8. Bo Bardi, Lina (1957). Contribuição propedeutica ao ensino da teoria da arquitetura (1ª edición). São Paulo: Habitat Editôra Ltda. 

Enlaces externos