Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bernardo Javier González Riga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «Es un paleontólogo argentino nacido en la provincia de Mendoza que desarrolla exploraciones y estudios en Argentina, Chile, Brasil, estados Uni…»
Etiquetas: sin categorizar Edición visual
(Sin diferencias)

Revisión del 19:18 4 may 2019

Es un paleontólogo argentino nacido en la provincia de Mendoza que desarrolla exploraciones y estudios en Argentina, Chile, Brasil, estados Unidos y otros países. En Mendoza lidera las investigaciones sobre dinosaurios, habiendo realizado numerosos descubrimientos, entre ellos, el enorme dinosaurio Notocolossus[1]​, uno de las especies más grandes que se conocen en el mundo. Su trabajo comprende investigación científica, descubrimiento y protección de yacimientos paleontológicos, docencia, formación de recursos humanos y divulgación científica. Es Director y fundador del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo, donde también se desempeña como Profesor Titular. Asimismo, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.


Descubrimientos

Sus investigaciones se centran en el estudio de dinosaurios, particularmente saurópodos, con énfasis en la sistemática filogenética, la icnología y la tafonomía. Sus contribuciones se centran en aspectos biológicos vinculados al gigantismo de estos dinosaurios y su locomoción. También ha realizado numerosas exploraciones en terrenos del Cretácico, a fin de estudiar las faunas y los ambientes sedimentarios vinculados a los últimos dinosaurios saurópodos. Descubrió el primer dinosaurio saurópodo de Mendoza, Mendozasaurus[2]​, junto con otras nuevas especies de dinosaurios y tortugas, tales como Malarguesaurus, Quetecsaurus, Rinconsaurus, Muyelensaurus, Ligabuesaurus[3]​, Lapampasaurus, Futalognkosaurus, Linderochelys[4]​ y Mendozachelys.

También ha descubierto el primer yacimiento de huellas fósiles de Mendoza, el cual es uno de los mayores de América del sur. Las huellas han sido denominadas Titanopodus[5]​ y fueron realizadas por saurópodos titanosaurios que caminaban en manadas hace 72 millones de años. Su análisis brinda evidencias sobre aspectos biológicos relacionados con la locomoción y el hábito gregario de estos enormes vertebrados[6]​, aspectos que permiten ampliar el conocimiento sobre los cambios climáticos a fines del Cretácico, cerca de la extinción de los dinosaurios no-avianos y las estrategias de supervivencia de los últimos grandes dinosaurios.

Entre sus descubrimientos se destaca Notocolossus, uno de los tres dinosaurios más grandes del mundo[7][8]​. También participaron de este estudio los paleontólogos Matthew Lamanna, Leonardo Ortiz David, Jorge Orlando Calvo y Juan P. Coria[9]​.


Creación de parques naturales

Bernardo González Riga ha participado en numerosas actividades para proteger los entornos naturales, la biodiversidad y los fósiles. Fue integrante del equipo autor de la propuesta de creación del Parque Provincial del Cordón del Plata en la cordillera de los Andes de Mendoza, Argentina. El equipo autor de este proyecto estuvo integrado por investigadores y profesionales de institutos del Centro Científico Tecnológico de Mendoza: Dr. Darío Trombotto, Dr. Roberto Bárcena, Dr. Bernardo J. Gonzalez Riga, Dr. Eduardo Méndez, Tecnico José Hernández y el Profesor Fernando Videla. Y tuvo como objetivo preservar los glaciares y los ríos como recursos vitales para la región de Cuyo, la fauna y la flora, el paisaje y los yacimientos paleontológicos y arqueológicos.

También ha trabajado en la creación y protección del Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. Este yacimiento de huellas fósiles de dinosaurios, que dio origen posteriormente a al parque, fue descubierto por González Riga en el año 2006 y desde entonces, ha sido objeto de investigaciones y programas de preservación patrimonial. Estos trabajos de gestión y de preservación patrimonial in situ, ha sido realizados junto a la Dra. Mercedes Prámparo (Investigadora del CONICET) y el equipo del Laboratorio y museo de Dinosaurios, Dr. Leonardo Ortiz David, Lic. Belén Tomaselli, Lic. Juan Pedro Coria, Prof. Claudio Mercado y colaboradores.

La preservación de ecosistemas mediante la creación de parques naturales es una linea de acción de Bernardo González Riga y equipo de investigadores de Mendoza.


Creación de laboratorios y equipos de trabajo


En el año 2012, Bernardo J. González Riga propuso la creación del Laboratorio y Museo de Dinosaurios[10]​ en Mendoza. Es un laboratorio de investigación "abierto a la sociedad" con cuatro objetivos complementarios: a) investigación científica, b) enseñanza y capacitación de recursos humanos, c) preservación del patrimonio paleontológico y, d) divulgación científica. Durante los primeros  años, esta institución ha sido sede de exposiciones de fósiles, talleres, conferencias, cursos, pasantías y diversas actividades en cooperación con otros museos y parques científicos.


Educación en ciencia: solidaridad, ética y bien común

González Riga es profesor de Ciencias de la Tierra y Paleontología evolutiva de Vertebrados[11]​ en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo. Promueve un compromiso ético con los entornos naturales y la conservación de los restos fósiles como patrimonio para el desarrollo de la ciencia y la cultura. Sus métodos de enseñanza incluyen estrategias de comunicación directa entre estudiante-docente y un trabajo cooperativo y solidario,  base para lograr estudios multidisciplinarios. Ha desarrollado actividades educativas que incluyen la participación de jóvenes en investigaciones, expediciones científicas, congresos y conservación de huellas fósiles. Posee una amplia trayectoria en la preservación del patrimonio paleontológico, en el campo de propuestas legislativas, como también en proyectos para rescatar fósiles durante la remoción de terreno durante obras. Este asesoramiento es crucial al momento de proteger los fósiles como bienes de la sociedad, haciendo cumplir las leyes argentinas en la materia[12]​.


Referencias:

El paleontologo Bernardo J. González Riga descubriendo el pie del dinosaurio gigante Notocolossus.
  1. González Riga, Bernardo J.; Lamanna, Matthew; Ortiz David, Leonardo D.; Calvo, Jorge O.; Coria, Juan P. (2016). «A gigantic new dinosaur from Argentina and the evolution of the sauropod hind foot». Scientific Reports (en inglés) 6: 19165. ISSN 2045-2322. doi:10.1038/srep19165. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  2. González Riga, Bernardo J.; Mannion, Philip; Poropat, Stephen F.; Ortiz David, Leonardo D.; Coria, Juan P. (2018). «Osteology of the Late Cretaceous Argentinean sauropod dinosaur Mendozasaurus neguyelap: implications for basal titanosaur relationships». Zoological Journal of the Linnean Society (en inglés) 184 (1): 136-181. ISSN 0024-4082. doi:10.1093/zoolinnean/zlx103. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  3. «ScienceDirect». www.sciencedirect.com. doi:10.1016/j.cretres.2005.07.004. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  4. de la Fuente, Marcelo; Calvo, Jorge O.; González Riga, Bernardo J. (2007-6). «A new Cretaceous chelid turtle from the northern Neuquén Basin, Argentina». Ameghiniana 44 (2): 485-492. ISSN 0002-7014. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  5. González Riga, Bernardo J.; Calvo, Jorge O. (2009). «A New Wide-Gauge Sauropod Track Site from the Late Cretaceous of Mendoza, Neuquén Basin, Argentina». Palaeontology (en inglés) 52 (3): 631-640. ISSN 1475-4983. doi:10.1111/j.1475-4983.2009.00869.x. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  6. «ScienceDirect». www.sciencedirect.com. doi:10.1016/j.cretres.2018.08.021. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  7. Naturales, FCEN-Facultad de Ciencias Exactas y. «El Laboratorio de Dinosaurios de la FCEN anuncia el descubrimiento del dinosaurio Notocolossus, uno de los mayores animales terrestres conocidos». FCEN - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  8. Conicet, Prensa. «Hallan en Argentina restos de un dinosaurio gigante desconocido». elnuevoherald (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  9. «Carnegie Museum scientist helps unearth new dinosaur». Pittsburgh Post-Gazette (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  10. «LABORATORIO DE DINOSAURIOS / DINOSAUR LAB / ARGENTINA». dino. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  11. Naturales, FCEN-Facultad de Ciencias Exactas y. «Paleontología Evolutiva de Vertebrados». FCEN - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  12. Naturales, FCEN-Facultad de Ciencias Exactas y. «Bernardo González Riga y el equipo del Laboratorio de Dinosaurios, premiados en Buenos Aires por el Fondo Nacional de Las Artes». FCEN - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Consultado el 4 de mayo de 2019.