Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teoría cuantitativa del dinero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Falta referencias
Falta referencias
Línea 47: Línea 47:
== Las críticas ==
== Las críticas ==


Knut Wicksell criticó la teoría cuantitativa del dinero. <ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.2307/2956550|título=Geldzins und Guterpreise.|apellidos=Sanger|nombre=C. P.|apellidos2=Wicksell|nombre2=Knut|fecha=1898-09|publicación=The Economic Journal|volumen=8|número=31|páginas=384|fechaacceso=2019-04-16|issn=0013-0133|doi=10.2307/2956550}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://mises.org/library/interest-and-prices|título=Interest and Prices|fechaacceso=2019-04-16|apellido=kanopiadmin|fecha=2014-08-18|sitioweb=Mises Institute|idioma=en}}</ref>
[[John Maynard Keynes]] criticó la ''teoría cuantitativa del dinero'' en [[Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero]]. Keynes había sido originalmente un defensor de la teoría, pero se opuso a ella en su '' Teoría General''. Keynes sostenía que el nivel de precios no era estrictamente determinado por la oferta de dinero. Los cambios en la oferta de dinero pueden tener efectos sobre las variables reales como el output.


[[John Maynard Keynes]] criticó la ''teoría cuantitativa del dinero'' en [[Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero]]. Keynes había sido originalmente un defensor de la teoría, pero se opuso a ella en su '' Teoría General''. Keynes sostenía que el nivel de precios no era estrictamente determinado por la oferta de dinero. Los cambios en la oferta de dinero pueden tener efectos sobre las variables reales como el output.<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-02679-1|título=John Maynard Keynes|apellidos=Minsky|nombre=Hyman P.|fecha=1975|fechaacceso=2019-04-16|doi=10.1007/978-1-349-02679-1}}</ref>
[[Ludwig von Mises]] comparte que hay un núcleo de verdad en la teoría cuantitativa; pero su enfoque en la oferta de dinero continúa sin explicar adecuadamente la demanda de dinero. Según Mises, la teoría "no explica el mecanismo de las variaciones en el valor del dinero". No obstante, la teoría cuantitativa del dinero continuó siendo una parte fundamental de las investigaciones de Milton Friedman y la escuela de Chicago.

[[Ludwig von Mises]] comparte que hay un núcleo de verdad en la teoría cuantitativa; pero su enfoque en la oferta de dinero continúa sin explicar adecuadamente la demanda de dinero. Según Mises, la teoría "no explica el mecanismo de las variaciones en el valor del dinero". No obstante, la teoría cuantitativa del dinero continuó siendo una parte fundamental de las investigaciones de Milton Friedman y la escuela de Chicago.<ref>{{Cita libro|título=¿Se Habla Dinero?|url=http://dx.doi.org/10.1002/9781119197942.ch11|editorial=John Wiley & Sons, Inc.|fecha=2015-10-17|fechaacceso=2019-04-16|isbn=9781119197942|páginas=108–119}}</ref>


[[Walter Beveraggi Allende]], economista nacionalista argentino, escribió su libro ''La Teoría Cualitativa de la Moneda'', donde critica y expone, en oposición a la teoría cuantitativa, la '''teoría cualitativa'''<nowiki>. {{</nowiki>[[Plantilla:Referencias|referencias]]<nowiki>}} </nowiki>
[[Walter Beveraggi Allende]], economista nacionalista argentino, escribió su libro ''La Teoría Cualitativa de la Moneda'', donde critica y expone, en oposición a la teoría cuantitativa, la '''teoría cualitativa'''<nowiki>. {{</nowiki>[[Plantilla:Referencias|referencias]]<nowiki>}} </nowiki>

== Referencias ==
<references />


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 05:38 16 abr 2019

La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.

Formulación de la teoría

La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:

donde:

P = nivel de precios
Q = nivel de producción
M = cantidad de dinero
V = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero

Originariamente

PT = MV

T = transacciones realizadas

Origen

La formulación de la Teoría cuantitativa del dinero es habitualmente atribuida a Jean Bodin (1568); sin embargo, se puede encontrar una primera formulación de la misma en los trabajos de Martín de Azpilcueta (1556), de la Escuela de Salamanca. David Hume la formuló con claridad en su crítica al mercantilismo, al subrayar que la acumulación de metales preciosos, de acuerdo a las propuestas mercantilistas, generaría un aumento del nivel de precios

Enunciación de la teoría por Fisher

Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada (constante). La velocidad de circulación sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales. De igual modo, el número de transacciones cuando la economía está en pleno empleo, estaría dado. De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras tres variables.

La igualdad entre oferta y demanda de dinero permitiría plantear la ecuación cuantitativa como una función de demanda de dinero:

M/p=1/v*Y

El enfoque de Marshall y Pigou

Frente al enfoque de Fisher, Marshall (1871) y Pigou (1917) desarrollan el llamado enfoque de Cambridge. Estos economistas adoptan un enfoque microeconómico de análisis y tratan de establecer los factores que explican la decisión del individuo de mantener dinero. Consideran que la velocidad de circulación del dinero va a depender de las preferencias individuales y que, además el dinero tiene un papel de reserva de valor, por lo que la demanda dependerá del nivel de riqueza y de los tipos de interés. Pigou asume los tipos de interés como constantes y aproxima la riqueza por la renta nominal, Y, de modo que, la demanda de dinero individual sería proporcional a la renta nominal:

M=k*p*Y

que, como se ve, es similar a la expresión de Fisher, aunque, sin embargo, hay que destacar que ambas teorías se basan en enfoques distintos.

Milton Friedman y la Nueva teoría cuantitativa

En los años 50, y como parte de sus críticas al sistema keynesiano, Milton Friedman establece lo que se conoce como la nueva teoría cuantitativa. Friedman justifica la demanda de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten realizar transacciones. De este modo, deriva la demanda de dinero a partir de los axiomas habituales de la teoría del consumidor, y establece que la demanda de dinero dependerá del coste de oportunidad de mantener dinero. Utiliza un enfoque de asignación de carteras y establece que la demanda dinero dependerá de un conjunto de tipos de interés de otros activos y de la riqueza del individuo, que se aproxima por la renta permanente:

M/P = g (r,π)* Yp

π = inflación
r = tipo de interés
Yp = renta permanente

Friedman considera que g(r,π)es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de circulación se obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa.

Las críticas

Knut Wicksell criticó la teoría cuantitativa del dinero. [1][2]

John Maynard Keynes criticó la teoría cuantitativa del dinero en Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Keynes había sido originalmente un defensor de la teoría, pero se opuso a ella en su Teoría General. Keynes sostenía que el nivel de precios no era estrictamente determinado por la oferta de dinero. Los cambios en la oferta de dinero pueden tener efectos sobre las variables reales como el output.[3]

Ludwig von Mises comparte que hay un núcleo de verdad en la teoría cuantitativa; pero su enfoque en la oferta de dinero continúa sin explicar adecuadamente la demanda de dinero. Según Mises, la teoría "no explica el mecanismo de las variaciones en el valor del dinero". No obstante, la teoría cuantitativa del dinero continuó siendo una parte fundamental de las investigaciones de Milton Friedman y la escuela de Chicago.[4]

Walter Beveraggi Allende, economista nacionalista argentino, escribió su libro La Teoría Cualitativa de la Moneda, donde critica y expone, en oposición a la teoría cuantitativa, la teoría cualitativa. {{referencias}}

Referencias

  1. Sanger, C. P.; Wicksell, Knut (1898-09). «Geldzins und Guterpreise.». The Economic Journal 8 (31): 384. ISSN 0013-0133. doi:10.2307/2956550. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  2. kanopiadmin (18 de agosto de 2014). «Interest and Prices». Mises Institute (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2019. 
  3. Minsky, Hyman P. (1975). John Maynard Keynes. doi:10.1007/978-1-349-02679-1. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  4. ¿Se Habla Dinero?. John Wiley & Sons, Inc. 17 de octubre de 2015. pp. 108-119. ISBN 9781119197942. Consultado el 16 de abril de 2019. 

Véase también

Enlaces externos