Diferencia entre revisiones de «Juan Francisco Manzano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hice cambios en la sección Obras.
→‎Poesía: La adición de información sobre la poesía de Juan Francisco Manzano.
Línea 70: Línea 70:


== Poesía ==
== Poesía ==
Aunque Juan Francisco Manzano ya era un poeta reconocido y había producido una abundancia de poesía antes de que comenzara siquiera a escribir su autobiografía, él es más conocido por su autobiografía que por su poesía. En comparación con la abundancia de literatura dedicada a analizar y estudiar su autobiografía, parece haber una cantidad de trabajo abrumadora y desproporcionadamente menor que se enfoque exclusivamente en su poesía. Sin embargo, la poesía de Manzano tiene un gran valor tanto históricamente, socialmente y artísticamente. Como explicado por Edward J. Mullen en la introducción del libro titulado ''The Life and Poems of a Cuban Slave'', fue en realidad su poesía que “helped introduce his work into the complex transatlantic dialog about slavery”.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Mullen|nombre=Edward J.|enlaceautor=|título=Life and Poems of a Cuban Slave: Juan Francisco
'''<big>Colecciones de Poesía</big>'''<ref>{{Cita libro|apellidos=Luis|nombre=William|enlaceautor=|título=Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=Iberoamericana|isbn=978-8484892342|editor=|ubicación=|página=347-348|idioma=|capítulo=Bibliografía activa}}</ref>
Manzano 1797-1854|url=|fechaacceso=|año=2014|editorial=Palgrave Macmillan|isbn=978-1-137-48138-2|editor=|ubicación=|página=1-36|idioma=|capítulo=Introduction}}</ref>

=== El contexto de la poesía antiesclava ===
Durante el tiempo en que Juan Francisco Manzano vivió y escribió, la esclavitud fue un componente fundamental de la sociedad colonial. Durante los siglos XVIII y XIX, Cuba se había convertido en el principal productor y exportador de azúcar y la economía cubana dependía en gran medida de la producción y exportación de azúcar. Esto condujo a una importación masiva de los esclavos de África a lo largo de los dos siglos. Sin embargo, fue también durante este tiempo donde el movimiento abolicionista en Cuba comenzó a ganar fuerza y prominencia.<ref>{{Cita web|url=http://www.latinamericanstudies.org/book/History_Slavery_Cuba.pdf|título=A History of Slavery in Cuba, 1511 to 1868}}</ref> Como resultado de ambos fenómenos, hubo un mayor interés y atención dada a las condiciones coloniales de los afrocubanos.<ref name=":0" /> Sin embargo, había una brecha notable y problemática en los escritos sobre la condición de los esclavos negros en la Cuba colonial. Aunque ciertamente había literatura escrita sobre las experiencias y condiciones de la población negra en Cuba, había una abrumadora falta de literatura escrita por los mismos afrocubanos. Aquí es donde se encuentra las obras de Juan Francisco Manzano. Las obras de Juan Francisco Manzano sigue siendo tan importante y crucial, en parte, porque era la primera vez que los cuerpos de trabajo significativos sobre los negros estaban siendo escritas por los negros mismos

=== La resistencia a la esclavitud en la poesía ===
La poesía de Manzano es bien conocido para informar artísticamente a los lectores sobre las realidades, dificultades y brutalidades de la esclavitud. Sin embargo, su escritura también puede ser considerada como un poderoso ejemplo de resistencia activa que utiliza el arte y la literatura como su método de comunicación. Centrándose específicamente en la idea de resistencia, no sólo el contenido de su poesía aborda, sugiere y enciende la resistencia, sino que su poesía misma como entidad sirve como un método de resistencia.

La poesía de Manzano en su totalidad sirve como una forma de resistencia contra la institución de la esclavitud y la ideología dominante de su tiempo.<ref>{{Cita web|url=https://www.jstor.org/stable/29741687?seq=1#metadata_info_tab_contents|título=Voluntad de Intelectual: Juan Francisco Manzano Entre Las Redes de Un Humanismo Sin Derechos}}</ref> En primer lugar, su escritura no sólo rechaza, sino que directamente argumenta contra las nociones de inferioridad intelectual negra, que fueron utilizadas con frecuencia como justificaciones para la institución de la esclavitud. Su poesía empuja contra la privación intencional de la educación y al acceso al conocimiento de los esclavos. Frente a una institución y a una sociedad que buscaba reprimir y bozal la voz del esclavo, Manzano utilizó su poesía como una manera de elevar su propia voz, así como las voces de otros esclavos, a través de una narrativa colectiva y experiencias compartidas.  Manzano se niega a ser silenciado, utiliza el lenguaje como una forma de resistencia y una forma de reclamar su voz. A través del uso de su poesía insiste continuamente en definirse a sí mismo como un poeta en lugar como esclavo, reclamando su humanidad que la esclavitud con fuerza e implacablemente trató de despojarle. Al hacerlo, recupera poderosamente su identidad y se resiste a la deshumanización de la esclavitud.

=== Colecciones de Poesía<ref>{{Cita libro|apellidos=Luis|nombre=William|enlaceautor=|título=Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=Iberoamericana|isbn=978-8484892342|editor=|ubicación=|página=347-348|idioma=|capítulo=Bibliografía activa}}</ref> ===


* ''Poesías liricas'' (1821)
* ''Poesías liricas'' (1821)

Revisión del 04:29 13 mar 2019

Juan Francisco Manzano
Información personal
Nacimiento 1797
La Habana, Cuba Cuba
Fallecimiento 1854 (57 años)
La Habana, Cuba Cuba
Nacionalidad CubaCuba
Información profesional
Ocupación Escritor

Juan Francisco Manzano (La Habana, 1797 - 1854) fue un poeta esclavo cubano del periodo colonial. Escirbió dos poemarios y su autobiografía, que se publicaron antes de que obtuviera la libertad en 1836.

En 1844 fue una víctima de una acusación falsa de participar en la Conspiración de la Escalera. Después de salir de la cárcel nunca escribió y murió en pobreza en 1854.

Biografía

Infancia

Se acepta el 1797 como el año de nacimiento de Juan Francisco de Manzano. Sus padres eran eslavos; su padre era un sastre y su madre, María del Pilar, era una de las esclavas preferidas de la señora Beatriz Jústiz de Santa Ana. Juan Francisco recibió el apellido de sus dueños, como era costumbre en aquella época.

Sus amos le trataban bien, siempre acompañaba a su señora como un "niño de su vejez". De niño recitaba de memoria sermones, el Catecismo, loas y entremeses aprendidos en las misas y representaciones de ópera a las que asistía acompañando a sus amos, que se portaban benévolamente con él y le permitían corretear por la casa, que indica ciera libertad de la cual gozaba Manzano. Sus padrinos eran blancos y el niño eslavizado estaba muy vinculado con el mundo de los blancos.

Después de la muerte de su ama fue recogido por la Marquesa de Prado-Ameno, quién abusaba de su poder y le trataba con mucha crueldad. Manzano, maltratado, sufrió frecuentamente varios castigos: era encerrado en una carbonera, pasaba hambre, y recibía azotes y golpes.

Primeros escritos

En 1818, Nicolás de Cárdenas y Manzano, segundo hijo de la marquesa, lo acogió. Fue entonces cuando el esclavo aprendió a leer y escribir. En los libros de su nuevo amo también estudió Retórica. Con un permiso –necesario debido a su condición social- pronto publicó sus versos en el volumen lírico Cantos a Lesbia (1821), hoy perdido, al igual que sus nanas y décimas, divulgadas en Matanzas anónimamente. Igual fortuna corrió el poemario Flores pasajeras, compuesto hacia 1830, y también buena parte de la producción que apareció de forma esporádica en periódicos de la época, si bien se salvaron algunas.

Entre los años 1837 y 38 colaboró en las revistas El Aguinaldo Habanero y El Álbum. Otra obra de Manzano extraviada es la segunda parte de su autobiografía, Apuntes autobiográficos que escribió con su propia y rudimentaria ortografía, ya que se negaba la más elemental instrucción a los esclavos; esta segunda parte fue sospechosamente perdida en manos de Ramón de Palma. La primera fue escrita en 1839 por iniciativa del activo animador cultural Domingo del Monte (1804-1853), quien se la había pedido para que formara parte de una serie de alegatos antiesclavistas entregados al comisionado inglés, el abolicionista Richard Madden.

Manzano y Domingo del Monte

Domingo del Monte fue un crítico literario y patrocinador de la literatura cubana. Este hombre cosmopolita, que hablaba cinco idiomas e inició varias revistas literarias en Cuba, fue conocido por sus famosas tertulias literarias que congregaban a destacados escritores e intelectuales cubanos de la época. Del Monte tenía una idea protonacionalista de Cuba y en su visión Cuba era una república moderna con una población de descendencia europeo-anglosajona.[1]​ Para lograr este objetivo, no sólo le interesaba desarollar y prmover la literatura y la cultura cubana, sino también se dedicaba a denunciar las prácticas esclavistas y las injusticias dentro del sistema colonial. Como explica William Luis en la introducción a su edición de la Autobiografía: "El testimonio personal de un eslavo servía a Del Monte como discurso ejemplificador y eficaz para denunciar los males de la esclavitud".[2]

"El esclavo es un hombre muerto", Manzano escribe en su autobiografía. La relación de Manzano con Del Monte fue crucial. Al escuchar en su tertulia el soneto Mis treinta años, escrito por el esclavo, Del Monte inició, secundado por Ignacio Valdés Machuca, una colecta para comprar su libertad, que obtuvo en 1837 por la cifra de quinientos pesos. Pero esta relación le costó a Manzano la implicación en la Conspiración de la Escalera, en la cual murió ajusticiado el mulato libre más implicado que él y también poeta, Gabriel de la Concepción Valdés, más conocido como "Plácido"; él fue absuelto en 1845, tras pasar un año en prisión. No publicó más, se consagró a su trabajo de pastelero y vivió de otros oficios humildes, muriendo prácticamente en la miseria.

Manzano también escribió cuentos, en los que mezcló leyendas africanas, canciones de cuna y apariciones milagrosas, y en 1842 salió de una imprenta habanera su tragedia en cinco actos Zafira. Varias publicaciones de la época publicaron sus poemas, entre ellas, Diario de La Habana, La Moda y El Pasatiempo.

Autobiografía

La Autobiografía de Manzano da voz, por primera vez, a un esclavo negro en Cuba y es la única narrativa esclavista del siglo XIX publicada en español.

La autobiografía escrita por Manzano fue objeto de muchos cambios antes de ser publicada. El manuscrito de la Autobiografía fue enviado a Anselmo Suárez y Romero, un miembro del grupo delmontino, quién hizo correcciones a la sintaxis y la gramática. Después, Del Monte entregó una copia corregida a Richard Robert Madden, un antieslavista bitánico, quién la publicó en Inglaterra en 1840 bajo el título Poems by a Slave in the Island of Cuba, Recently Liberated; Translated from the Spanish, by R.R. Madden, M.D. With the History of the Early Life of the Negro Poet, Written by Himself; to Which are Prefixed Two Pieces Descriptive of Cuban Slavery and the Slave-Traffic, by R.R.M. En su edición, Madden hizo otras correciones y reduccciones, y tradujo la obra del español original al inglés. La obra no apareció en castellano hasta cien años más tarde.

La mediatización de la Autobiografía

Se sabe que Manzano escribió su autobiografía tras una promesa implícita por parte de Domingo del Monte de lograr su libertad. Al parecer, la comisión de escribir un texto que se enfocara en los abusos experimentados por los esclavos contrasta con la posibilidad de tener un texto auténtico, inalterado, que verdaderamente describiera las experiencias de los esclavos negros. Es posible que el manuscrito estuviera subordinado a las relaciones desiguales de poder entre el esclavo y su mecanas - como Del Monte - y Manzano tuvo que cumplir ciertas expectativas para satisfacer a su protector. Por lo tanto, conseguida la libertad, Juan Francisco Manzano "enmudece" y no escribe nada más[3]​.

El texto de Manzano fue "corregido" y alterado. La primera edición publicada, la de Madden, no lleva incluso el nombre de su autor y protagonista, siendo una obra anónima, escrita por un esclavo anónimo. Esto sirve al propósito de presentar la narración de Manzano como una historia típica, representativa de las experiencias de los esclavos cubanos[4]​. Sin embargo, la vida de Manzano - su relativa libertad en la casa de sus amos, sus habilidades para leer y escribir y su vinculación con "lo blanco" - eran algo fuera de lo común.

Al publicar la primera edición del libro, Madden sólo eligió algunos de los textos de Manzano de los que habían sido incluidas en el álbum que le había entregado Del Monte [5]​. Entonces, la selección de los textos en Poems by a Slave es un resultado de una doble mediación, la de Del Monte y la de Madden, subordinado los textos producidos por Manzano a los gustos y a los propósitos ideológicos de ambos editores.

En aquella época, no era común que los esclavos pudieran leer y escribir, y mucho menos componer poesía y escribir libros. El proyecto de Manzano era un trabajo pionero, ya que por primera vez un esclavo negro pudo publicar sus textos. La publicación del texto escrito por un esclavo "demostraba la humanidad del negro, su potencial de sujeto civilizable capaz de manajar los productos más sublimes de la república de las letras"[6]​. Juan Francisco Manzano, un negro esclavo capaz de escribir, servía como un ejemplo para los abolicionistas, que mostraba que los esclavos podrían ser educados y formar parte de la sociedad y su producción intelectual y cultural. Representaba un "negro bueno" y civilizable, capaz de vivir en armonía con el resto de la sociedad.

Ediciones de la Autobiografía

  • Azougarh, Abdeslam. (ed.) Juan Francisco Manzano. Esclavo Poeta en la Isla de Cuba. Valencia: Episteme, 2000.
  • Castro, Alex. (ed.) Autobiografia do Poeta-Escravo. São Paulo: Hedra, 2015.
  • Castro, Alex. (ed.) Autobiografía. Matanzas: Ediciones Matanzas, 2016.
  • Franco, José Luciano. (ed.) Obras. Havana: Instituto Cubano do Libro, 1972.
  • Lewis Galanes, Adriana. (ed.) Poesías de J.F. Manzano esclavo en la isla de Cuba. Madrid: Editorial Betania, 1991.
  • Lloyd King. (ed.) The Autobiography of a Cuban Slave. San Augustine, Trinidad: University of the West Indies Press, 1996.
  • Luis, William. (ed.) Autobiografía del Esclavo Poeta y Otros Escritos. Espanha: Iberoamericana, 2007.
  • Madden, Richard. (ed.) The Life and Poems of a Cuban Slave. Juan Francisco Manzano, 1797-1854. (sic) Archon, 1981.
  • Schulman, Ivan. (ed.) Autobiografía de un Esclavo. Detroit: Wayne State University Press, 1996.


Poesía

Aunque Juan Francisco Manzano ya era un poeta reconocido y había producido una abundancia de poesía antes de que comenzara siquiera a escribir su autobiografía, él es más conocido por su autobiografía que por su poesía. En comparación con la abundancia de literatura dedicada a analizar y estudiar su autobiografía, parece haber una cantidad de trabajo abrumadora y desproporcionadamente menor que se enfoque exclusivamente en su poesía. Sin embargo, la poesía de Manzano tiene un gran valor tanto históricamente, socialmente y artísticamente. Como explicado por Edward J. Mullen en la introducción del libro titulado The Life and Poems of a Cuban Slave, fue en realidad su poesía que “helped introduce his work into the complex transatlantic dialog about slavery”.[7]

El contexto de la poesía antiesclava

Durante el tiempo en que Juan Francisco Manzano vivió y escribió, la esclavitud fue un componente fundamental de la sociedad colonial. Durante los siglos XVIII y XIX, Cuba se había convertido en el principal productor y exportador de azúcar y la economía cubana dependía en gran medida de la producción y exportación de azúcar. Esto condujo a una importación masiva de los esclavos de África a lo largo de los dos siglos. Sin embargo, fue también durante este tiempo donde el movimiento abolicionista en Cuba comenzó a ganar fuerza y prominencia.[8]​ Como resultado de ambos fenómenos, hubo un mayor interés y atención dada a las condiciones coloniales de los afrocubanos.[7]​ Sin embargo, había una brecha notable y problemática en los escritos sobre la condición de los esclavos negros en la Cuba colonial. Aunque ciertamente había literatura escrita sobre las experiencias y condiciones de la población negra en Cuba, había una abrumadora falta de literatura escrita por los mismos afrocubanos. Aquí es donde se encuentra las obras de Juan Francisco Manzano. Las obras de Juan Francisco Manzano sigue siendo tan importante y crucial, en parte, porque era la primera vez que los cuerpos de trabajo significativos sobre los negros estaban siendo escritas por los negros mismos

La resistencia a la esclavitud en la poesía

La poesía de Manzano es bien conocido para informar artísticamente a los lectores sobre las realidades, dificultades y brutalidades de la esclavitud. Sin embargo, su escritura también puede ser considerada como un poderoso ejemplo de resistencia activa que utiliza el arte y la literatura como su método de comunicación. Centrándose específicamente en la idea de resistencia, no sólo el contenido de su poesía aborda, sugiere y enciende la resistencia, sino que su poesía misma como entidad sirve como un método de resistencia.

La poesía de Manzano en su totalidad sirve como una forma de resistencia contra la institución de la esclavitud y la ideología dominante de su tiempo.[9]​ En primer lugar, su escritura no sólo rechaza, sino que directamente argumenta contra las nociones de inferioridad intelectual negra, que fueron utilizadas con frecuencia como justificaciones para la institución de la esclavitud. Su poesía empuja contra la privación intencional de la educación y al acceso al conocimiento de los esclavos. Frente a una institución y a una sociedad que buscaba reprimir y bozal la voz del esclavo, Manzano utilizó su poesía como una manera de elevar su propia voz, así como las voces de otros esclavos, a través de una narrativa colectiva y experiencias compartidas.  Manzano se niega a ser silenciado, utiliza el lenguaje como una forma de resistencia y una forma de reclamar su voz. A través del uso de su poesía insiste continuamente en definirse a sí mismo como un poeta en lugar como esclavo, reclamando su humanidad que la esclavitud con fuerza e implacablemente trató de despojarle. Al hacerlo, recupera poderosamente su identidad y se resiste a la deshumanización de la esclavitud.

Colecciones de Poesía[10]

  • Poesías liricas (1821)
  • Flores pasageras (1830)
  • Diario de la Habana (1830)
    • Soneto. Al Sr. Don Nicolás de Cárdenas y Manzano (10 de febrero)
    • La cocuyera (26 de octubre)
    • Oda a la Religión (10 de abril)
    • Soneto. En la muerte de la Señora Doña María de la Luz de Zayas y Jústiz (21 de mayo, 1838)
    • A Jesús en la Cruz. Octavas (9 de abril, 1841)
    • Oda a la Luna (14 de mayo, 1841)
  • Diario de Matanzas (1830)
    • A Don Domingo del Monte (24 de abril)
    • Epitafio (24 de abril)
  • Colección de poesías (1833)
    • Soneto
    • Soneto
  • El Pasatiempos (1834)
    • El desafío (22 de julio)
    • La guajirita (25 de julio)
    • El joven desconocido (9 de augusto)
    • El amante quejoso (12 de augusto)
    • Leonardo y Panchita (16 de augusto)
    • El feliz suceso (23 de augusto)
  • Diccionario de las Musas (1837)
    • Epitafio a don Tello de Mantilla
  • Aguinaldo Habanero (1837)
    • Una hora de tristeza
    • El reloj adelantado
    • La cocuyera
    • A la ciudad de Matanzas después de una larga ausencia
    • Treinta anos
    • A la música
  • El Album (1838)
    • Ilusiones (3 de junio)
    • Un sueno (7 de noviembre)
  • Poems by a Slave in the Island of Cuba (1838)
    • The life of the Negro Poet
    • Ode to Death
    • Ode to Calumny
    • Ode to Religion
    • Thirty Years
    • The Cocuya or Fire-fly
    • The Clock that Gains
    • The Dreams
  • Abolition de l’Esclavage; Examen Critique Du préjugé contra le Couleur des Africanset des Sang-Meles (1838)
    • Sonnet. A la ville de Matanzas, apré un longue absence
  • La Prensa (1842)
    • El juramento. A Lesbia (22 de julio)
  • La Flor de Almendrares (1842)
    • La Rosa
  • Faro Industrial de la Habana (1843)
    • La Mentira. Soneto (26 de octubre)
    • Ingratitud. A Panchita (30 de septiembre, 1849)
    • Una lágrima sobre la tumba del malogrado poeta habanero D. Ramón Jiménez y Alpízar (26 de diciembre, 1850)
  • Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequiera hasta nuestros días (1858)
    • La cocuyera
    • Oda a la Luna
    • Ilusiones
    • Soneto
    • El reloj adelantado
    • La música

Obras

  • Poemarios: Poesías líricas (1821), Flores pasageras (1830)
  • Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos; edición, introducción y notas William Luis. Madrid: Iberoamericana, 2007

Referencias

  1. Boutelle, Russel J. (2013). «"The most perfect picture of Cuban slavery": transatlantic bricolage in Manzano´s and Madden´s Poems by a Slave». Atlantic Studies. doi:10.1080/14788810.2013.829334. Consultado el 7-3-2019. 
  2. Luis, William (2007). «Introducción». en Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos. Iberoamericana. ISBN 978-8484892342. 
  3. Miller, Marilyn (2005). «Rebeldía narrativa, resistencia política y expresión 'libre' en Juan Francisco Manzano». Revista Iberoamericana. doi:https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5443 |doi= incorrecto (ayuda). 
  4. Molloy, Sylvia (1989). «From Serf to Self: The Autobiography of Juan Francisco Manzano». Modern Language Notes. doi:10.2307/2905146. 
  5. Macchi, Fernanda (2007). «Juan Francisco Manzano y el discurso abolicionista: Una lectura enmarcada». Revista Iberoamericana. doi:https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5361 |doi= incorrecto (ayuda). 
  6. Vera-León, Antonio (1991). «Juan Francisco Manzano: el estilo bárbaro de la nación». Hispamérica. Consultado el 7-3-2019. 
  7. a b Mullen, Edward J. (2014). «Introduction». Life and Poems of a Cuban Slave: Juan Francisco Manzano 1797-1854. Palgrave Macmillan. p. 1-36. ISBN 978-1-137-48138-2. 
  8. «A History of Slavery in Cuba, 1511 to 1868». 
  9. «Voluntad de Intelectual: Juan Francisco Manzano Entre Las Redes de Un Humanismo Sin Derechos». 
  10. Luis, William (2007). «Bibliografía activa». Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos. Iberoamericana. p. 347-348. ISBN 978-8484892342.