Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eolambia caroljonesa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
m Gabriel Solo trasladó la página Eolambia a Eolambia caroljonesa
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:
'''''Eolambia caroljonesa''''' es la única [[Especie (biología)|especie]] conocida del [[género (biología)|género]] extinto '''''Eolambia''''' ([[Latín|lat.]] “primer [[lambeosaurio]]”) de [[dinosaurio]] [[ornitópodo]] [[iguanodontiano]], que vivió a mediados del [[Período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente 110 y 95 millones de años, en el [[Albiense]] y [[Cenomaniense]], en lo que es hoy [[Norteamérica]].
'''''Eolambia caroljonesa''''' es la única [[Especie (biología)|especie]] conocida del [[género (biología)|género]] extinto '''''Eolambia''''' ([[Latín|lat.]] “primer [[lambeosaurio]]”) de [[dinosaurio]] [[ornitópodo]] [[iguanodontiano]], que vivió a mediados del [[Período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente 110 y 95 millones de años, en el [[Albiense]] y [[Cenomaniense]], en lo que es hoy [[Norteamérica]].
==Descripción==
==Descripción==
''Eolambia'' es un gran [[hadrosauroide]]. Las estimaciones iniciales ubicaron la longitud de su cráneo en 1 [[metro]] de longitud,<ref name="kirk1998">{{cite book | last1 = Kirkland | first1 = J.I. | date = 1998 | chapter = A new hadrosaurid from the upper Cedar Mountain Formation (Albian-Cenomanian: Cretaceous) of eastern Utah – the oldest known hadrosaurid (lambeosaurine?) | title = Lower and Middle Cretaceous Terrestrial Ecosystems | editor1-first = S.G. | editor1-last = Lucas | editor2-first = J.I. | editor2-last = Kirkland | editor3-first = J.W. | editor3-last = Estep | series = New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin | volume = 14 | pages = 283–295 | chapter-url = https://www.researchgate.net/publication/272152683_A_new_hadrosaurid_from_the_Upper_Cedar_Mountain_Formation_Albian-Cenomanian_Cretaceous_of_Eastern_Utah-the_oldest_known_hadrosaurid_lambeosaurine}}</ref> aunque esto se debió a un hocico desproporcionadamente largo que luego se corrigió al descubrir material adicional.<ref name="plos2012">{{cite journal | last1 = McDonald | first1 = A.T. | last2 = Bird | first2 = J. | last3 = Kirkland | first3 = J.I. | last4 = Dodson | first4 = P. | title = Osteology of the Basal Hadrosauroid ''Eolambia caroljonesa'' (Dinosauria: Ornithopoda) from the Cedar Mountain Formation of Utah | doi = 10.1371/journal.pone.0045712 | journal = PLoS ONE | volume = 7 | issue = 10 | pages = e45712 | year = 2012 | pmid = 23077495| pmc = 3471925 | url = http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0045712| bibcode = 2012PLoSO...745712M }}</ref> En 2016, Gregory S. Paul estimó una longitud corporal de 6 metro y un peso de 1 [[tonelada]] para ''Eolambia'',<ref name="paul">{{cite book | last1 = Paul | first1 = G.S. | date = 2010 | title = The Princeton Field Guide to Dinosaurs | chapter = Ornithischians | publisher = Princeton University Press | page = 327 | url = http://press.princeton.edu/titles/10851.html | isbn = 9780691167664 | location = Princeton}}</ref> que concuerda con una estimación previa de longitud corporal de 6,1 metros por Thomas R. Holtz Jr. en 2012.<ref name="holtz">{{cite web | url = https://www.geol.umd.edu/~tholtz/dinoappendix/HoltzappendixWinter2011.pdf | title = Genus List for Holtz (2007) ''Dinosaurs'' | last1 = Holtz | first1 = T.R. | date = 2012 | website = Supplementary Information to ''Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages'' by Thomas R. Holtz, Jr., illustrations by Luis Rey | publisher = Department of Geology, University of Maryland | accessdate = 2017-08-30}}</ref> Anteriormente, en 2008, se estimó que un espécimen adulto tenía una longitud de 5,2 metros y una altura en la cadera de 2 metros.<ref name="ecol">{{cite journal | last1 = Garrison | first1 = J.R. Jr. | last2 = Brinkman | first2 = D. | last3 = Nichols | first3 = D.J. | last4 = Layer | first4 = P. | last5 = Burge | first5 = D. | last6 = Thayn | first6 = D. | title = A multidisciplinary study of the Lower Cretaceous Cedar Mountain Formation, Mussentuchit Wash, Utah: a determination of the paleoenvironment and paleoecology of the ''Eolambia caroljonesa'' dinosaur quarry | journal = Cretaceous Research | date = 2007 | volume = 28 | issue = 3 | pages = 461–494 | doi = 10.1016/j.cretres.2006.07.007 | url = http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195667107000109}}</ref>
''Eolambia'' fue un gran ornitópodo, que llegó a medir 9 [[metro]]s de largo, 4 de alto y a pesar 4 [[tonelada]]s. El [[cráneo]] pudo haber tenido hasta 1,00 metro de largo. Su nombre proviene de [[Idioma Griego|griego]] eos/ηως que significa "amanecer" y el sufijo ''Lambi'' también usado en ''[[Lambeosaurus]]'' es en honor a [[Lawrence Lambe]], [[paleontólogo]] canadiense.
===Cráneo===
El cráneo sin cresta de ''Eolambia'' tiene una forma general similar a la de ''[[Equijubus]]'' y ''[[Probactrosaurus]]'' . La parte frontal del hocico es muy áspera, y está marcada por muchos agujeros . En la punta de cada [[premaxilar]], hay dos estructuras similares a dientes conocidas como dentículos, que también se ven en sus ''[[Protohadros]]'' su pariente más cercano. Más atrás, la parte posterior de la rama inferior del premaxilar se proyecta abruptamente hacia arriba, cerrando la fosa nasal en la parte posterior como en ''Probactrosaurus'' , ''Protohadros'' y otros [[hadrosauroide|hadrosauroides]]. Esta parte se une con los dos procesos similares a los dedos del maxilar , que es similar a ''Protohadros'' . El cuerpo del [[maxilar]] en sí no tiene un receso o cualquier indicación de una fenestra antorbital , como ''Equijubus'' , ''Protohadros'' y otros hadrosauroides. Una de las características utilizadas para distinguir ''Eolambia'' es el perfil cóncavo de la fila de dientes del maxilar cuando se ve desde el lado, que es como ''Equijubus'' , ''Probactrosaurus'' y varios otros [[hadrosauriformes]], pero a diferencia de los ''Protohadros''.<ref name="plos2012"/>
[[File:Dentary of Eolambia.png|upright|thumb|left|Dentario del espécimen '''CEUM 34357'''.]]
Al igual que ''Probactrosaurus'' y otros hadrosauroides, la parte posterior del maxilar se conecta con el [[yugal]], que bordea la parte inferior de la cuenca del ojo y la fenestra infratemporal , a través de una proyección similar a un dedo que cabe en un receso. El margen inferior del yugal tiene una brida fuerte debajo del nivel de la fenestra infratemporal, esto también se observa en ''Equijubus'' , ''Probactrosaurus'' , ''Protohadros'' y varios otros hadrosauroides. La conexión al yugal desde arriba es el posorbital , que tiene una superficie rugosa donde bordea las cuencas de los ojos, como en ''Prothadros'', pero el lado del hueso es por lo demás liso. En la parte posterior del cráneo, el [[Cuadrado (hueso)|cuadrado]] se articula con el [[Escamoso (hueso)|escamoso]] con una articulación que tiene forma de '''D''' cuando se ve desde la parte superior. Los escamosos de la izquierda y la derecha se habrían contactado extensamente, quedando separados por la parte posterior por un pequeño proceso parietal . El hueso supraoccipital , que forma la porción superior de la parte posterior del cráneo, es plano y casi vertical, como es el caso en ''Probactrosaurus'' y otros hadrosauroides.<ref name="plos2012"/>


Al igual que con el premaxilar, el [[predentario]] de ''Eolambia'' llevaba dentículos. Hay un proceso dorsomedial prominente, una estructura similar a una pestaña que también se ve en ''Probactrosaurus'' y otros hadrosauriformes. Varios dentículos adicionales en forma de pestañas estaban presentes a ambos lados del proceso dorsomedial, que también están presentes en ''Probactrosaurus'' . El dentario , que constituye la mayor parte de la mandíbula inferior, se une al predentario en la parte posterior . Hay un receso corto, o [[diastema]], entre la articulación del predentario con el dentario y la posición del primer diente en el dentario, que se observa en ''Equijubus'', ''Probactrosaurus''., y otros hadrosauroides. El frente del dentario se profundiza de manera característica, como en ''Protohadros'', ''Ouranosaurus'' y ''Bactrosaurus'' . Dos protuberancias están presentes en la superficie externa del dentario, una de ellas representa el proceso coronoideo como en ''Probactrosaurus'' y otros hadrosauroides. Al igual que ''Protohadros'' y varios otros hadrosauriformes, pero a diferencia de ''Probactrosaurus'', solo la parte delantera de este proceso está engrosada. Al igual que en ''Equijubus'' , ''Probactrosaurus'' y varios otros [[Iguanodontia|iguanodontidos]] , un foramen pequeño está presente en el lado del surangular., que se encuentra detrás del dentario.<ref name="plos2012"/>

Al igual que en otros iguanodontidos, los dientes de ''Eolambia'' están dispuestos en filas estrechamente espaciadas y entrelazadas. En un momento dado, cada una de las 32 cavidades dentales superiores tiene tres dientes, mientras que cada una de las 30 cavidades dentarias tiene cuatro dientes. De estos, dos de los dientes en cada cavidad son dientes de reemplazo como los de ''Probactrosaurus'', los otros son dientes activos. El diente muy activo tiene una faceta de desgaste . Al igual que ''Probactrosaurus'', ''[[Gongpoquansaurus]]'', ''Protohadros'' y otros hadrosauroides, cada corona del diente maxilar tiene solo una cresta, que está ligeramente desplazada hacia la línea media de la boca. Mientras tanto, cada corona dentaria.característicamente tiene una cresta primaria y una cresta accesoria más cerca de la línea media de la boca, una condición que también está presente en ''Protohadros'' y otros hadrosauroides. Todas las coronas también llevan pequeñas arrugas, similares a un dentículo, en los bordes delanteros y traseros, lo que también se ve en ''Probactrosaurus''.<ref name="plos2012"/>
== Historia ==
== Historia ==
[[James Ian Kirkland]] describe al ''Eolambia caroljonesa'' como un nuevo género y especie proveniente de la [[Formación Montaña Cedar]], en Mussentuchit, condado de Emery, [[Utah]], [[Estados Unidos]]. Debió cambiar el epíteto de especie de ''E caroljonesae'' para adaptarlo al femenino del nombre genérico. También aparece como ''E. caroljonesi'' en el artículo de Kirkland sobre la formación Cedar Mountain en enciclopedia del Dinosaurios de Currie y Padian, antes de ser publicado oficialmente. Se pensó en un principio que era el [[hadrosáurido]] conocido más antiguo, honor que le corresponde al ''[[Protohadros]]'', éste iba originalmente a ser llamado "Eohadrosaurus caroljonesi" antes de que su supuestas afinidad con los [[Lambeosaurinae]] estuvieran claras, sin embargo un trabajo más reciente sugiere que sea un iguanodóntido más basal. Se conocen varios individuos, y sus restos muestran la mayoría del esqueleto. Su nombre proviene de [[Idioma Griego|griego]] eos/ηως que significa "amanecer" y el sufijo ''Lambi'' también usado en ''[[Lambeosaurus]]'' es en honor a [[Lawrence Lambe]], [[paleontólogo]] canadiense.

[[James Ian Kirkland]] describe al ''Eolambia caroljonesa'' como un nuevo género y especie proveniente de la [[Formación Montaña Cedar]], en Mussentuchit, condado de Emery, [[Utah]], [[Estados Unidos]]. Debió cambiar el epíteto de especie de ''E caroljonesae'' para adaptarlo al femenino del nombre genérico. También aparece como ''E. caroljonesi'' en el artículo de Kirkland sobre la formación Cedar Mountain en enciclopedia del Dinosaurios de Currie y Padian, antes de ser publicado oficialmente. Se pensó en un principio que era el [[hadrosáurido]] conocido más antiguo, honor que le corresponde al ''[[Protohadros]]'', éste iba originalmente a ser llamado "Eohadrosaurus caroljonesi" antes de que su supuestas afinidad con los [[Lambeosaurinae]] estuvieran claras, sin embargo un trabajo más reciente sugiere que sea un iguanodóntido más basal. Se conocen varios individuos, y sus restos muestran la mayoría del esqueleto.

== Clasificación ==
== Clasificación ==
[[File:Dentary of Eolambia.png|upright|thumb|left|Dentario del espécimen CEUM 34357]]
Jason Head decide, basado sobre el material adicional del museo de Oklahoma, que los sinapomorfias de [[Lambeosaurinae]] reconocidos por Jim Kirkland en su trabajo original no son tales. Head considera a ''E. caroljonesa'' como un [[Iguanodontidae]], más derivado que el complejo ''[[Iguanodon]]''/''[[Ouranosaurus]]''/''[[Altirhinus]]'' y cerca de ''[[Probactrosaurus]]''. En el análisis de Norman en el 2000 que incluye a todos los iguanodóntidos también considera a ''E. caroljonesa'' más derivado que ''Iguanodon''/''Ouranosaurus''/''Altirhinus'', pero menos que ''[[Protohadros]]''/''Probactrosaurus''. Usando entonces la terminología de Sereno (1986, 1997, 1999), ''Eolambia'' se debe considerar un miembro de [[Ankylopollexia]], debido a su lazo cercano con ''Probactrosaurus''. Sin embargo la colocación basal de Sereno de ''Probactrosaurus'' es probablemente incorrecta y es mejor considerarlo un miembro de [[Hadrosauroidea]].
Jason Head decide, basado sobre el material adicional del museo de Oklahoma, que los sinapomorfias de [[Lambeosaurinae]] reconocidos por Jim Kirkland en su trabajo original no son tales. Head considera a ''E. caroljonesa'' como un [[Iguanodontidae]], más derivado que el complejo ''[[Iguanodon]]''/''[[Ouranosaurus]]''/''[[Altirhinus]]'' y cerca de ''[[Probactrosaurus]]''. En el análisis de Norman en el 2000 que incluye a todos los iguanodóntidos también considera a ''E. caroljonesa'' más derivado que ''Iguanodon''/''Ouranosaurus''/''Altirhinus'', pero menos que ''[[Protohadros]]''/''Probactrosaurus''. Usando entonces la terminología de Sereno (1986, 1997, 1999), ''Eolambia'' se debe considerar un miembro de [[Ankylopollexia]], debido a su lazo cercano con ''Probactrosaurus''. Sin embargo la colocación basal de Sereno de ''Probactrosaurus'' es probablemente incorrecta y es mejor considerarlo un miembro de [[Hadrosauroidea]].


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}

* Kirkland, J. I. , (1998). "A New Hadrosaurid from the Upper Cedar Mountain Formation (Albian Cenomanian: Cretaceous) of Eastern Utah the oldest known hadrosaurid (Lambeosaurine ?)," in Lucas, Kirkland, & Estep, J. W. , eds., 1998: 283-295.
* Kirkland, J. I. , (1998). "A New Hadrosaurid from the Upper Cedar Mountain Formation (Albian Cenomanian: Cretaceous) of Eastern Utah the oldest known hadrosaurid (Lambeosaurine ?)," in Lucas, Kirkland, & Estep, J. W. , eds., 1998: 283-295.
* Head, J.I. (2001). A reanalysis of the phylogenetic position of ''Eolambia caroljonesa''. ''Journal of Vertebrate Paleontology'' 21 (2): 392-396.
* Head, J.I. (2001). A reanalysis of the phylogenetic position of ''Eolambia caroljonesa''. ''Journal of Vertebrate Paleontology'' 21 (2): 392-396.

Revisión del 15:04 22 oct 2018

 
Eolambia caroljonesa
Rango temporal: 110 Ma - 95 Ma
Cretácico inferior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
(sin rango): Hadrosauriformes
Superfamilia: Hadrosauroidea
Género: Eolambia
Kirkland, 1998
Especie
  • Eolambia caroljonesa Kirkland, 1998 tipo

Eolambia caroljonesa es la única especie conocida del género extinto Eolambia (lat. “primer lambeosaurio”) de dinosaurio ornitópodo iguanodontiano, que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 110 y 95 millones de años, en el Albiense y Cenomaniense, en lo que es hoy Norteamérica.

Descripción

Eolambia es un gran hadrosauroide. Las estimaciones iniciales ubicaron la longitud de su cráneo en 1 metro de longitud,[1]​ aunque esto se debió a un hocico desproporcionadamente largo que luego se corrigió al descubrir material adicional.[2]​ En 2016, Gregory S. Paul estimó una longitud corporal de 6 metro y un peso de 1 tonelada para Eolambia,[3]​ que concuerda con una estimación previa de longitud corporal de 6,1 metros por Thomas R. Holtz Jr. en 2012.[4]​ Anteriormente, en 2008, se estimó que un espécimen adulto tenía una longitud de 5,2 metros y una altura en la cadera de 2 metros.[5]

Cráneo

El cráneo sin cresta de Eolambia tiene una forma general similar a la de Equijubus y Probactrosaurus . La parte frontal del hocico es muy áspera, y está marcada por muchos agujeros . En la punta de cada premaxilar, hay dos estructuras similares a dientes conocidas como dentículos, que también se ven en sus Protohadros su pariente más cercano. Más atrás, la parte posterior de la rama inferior del premaxilar se proyecta abruptamente hacia arriba, cerrando la fosa nasal en la parte posterior como en Probactrosaurus , Protohadros y otros hadrosauroides. Esta parte se une con los dos procesos similares a los dedos del maxilar , que es similar a Protohadros . El cuerpo del maxilar en sí no tiene un receso o cualquier indicación de una fenestra antorbital , como Equijubus , Protohadros y otros hadrosauroides. Una de las características utilizadas para distinguir Eolambia es el perfil cóncavo de la fila de dientes del maxilar cuando se ve desde el lado, que es como Equijubus , Probactrosaurus y varios otros hadrosauriformes, pero a diferencia de los Protohadros.[2]

Dentario del espécimen CEUM 34357.

Al igual que Probactrosaurus y otros hadrosauroides, la parte posterior del maxilar se conecta con el yugal, que bordea la parte inferior de la cuenca del ojo y la fenestra infratemporal , a través de una proyección similar a un dedo que cabe en un receso. El margen inferior del yugal tiene una brida fuerte debajo del nivel de la fenestra infratemporal, esto también se observa en Equijubus , Probactrosaurus , Protohadros y varios otros hadrosauroides. La conexión al yugal desde arriba es el posorbital , que tiene una superficie rugosa donde bordea las cuencas de los ojos, como en Prothadros, pero el lado del hueso es por lo demás liso. En la parte posterior del cráneo, el cuadrado se articula con el escamoso con una articulación que tiene forma de D cuando se ve desde la parte superior. Los escamosos de la izquierda y la derecha se habrían contactado extensamente, quedando separados por la parte posterior por un pequeño proceso parietal . El hueso supraoccipital , que forma la porción superior de la parte posterior del cráneo, es plano y casi vertical, como es el caso en Probactrosaurus y otros hadrosauroides.[2]

Al igual que con el premaxilar, el predentario de Eolambia llevaba dentículos. Hay un proceso dorsomedial prominente, una estructura similar a una pestaña que también se ve en Probactrosaurus y otros hadrosauriformes. Varios dentículos adicionales en forma de pestañas estaban presentes a ambos lados del proceso dorsomedial, que también están presentes en Probactrosaurus . El dentario , que constituye la mayor parte de la mandíbula inferior, se une al predentario en la parte posterior . Hay un receso corto, o diastema, entre la articulación del predentario con el dentario y la posición del primer diente en el dentario, que se observa en Equijubus, Probactrosaurus., y otros hadrosauroides. El frente del dentario se profundiza de manera característica, como en Protohadros, Ouranosaurus y Bactrosaurus . Dos protuberancias están presentes en la superficie externa del dentario, una de ellas representa el proceso coronoideo como en Probactrosaurus y otros hadrosauroides. Al igual que Protohadros y varios otros hadrosauriformes, pero a diferencia de Probactrosaurus, solo la parte delantera de este proceso está engrosada. Al igual que en Equijubus , Probactrosaurus y varios otros iguanodontidos , un foramen pequeño está presente en el lado del surangular., que se encuentra detrás del dentario.[2]

Al igual que en otros iguanodontidos, los dientes de Eolambia están dispuestos en filas estrechamente espaciadas y entrelazadas. En un momento dado, cada una de las 32 cavidades dentales superiores tiene tres dientes, mientras que cada una de las 30 cavidades dentarias tiene cuatro dientes. De estos, dos de los dientes en cada cavidad son dientes de reemplazo como los de Probactrosaurus, los otros son dientes activos. El diente muy activo tiene una faceta de desgaste . Al igual que Probactrosaurus, Gongpoquansaurus, Protohadros y otros hadrosauroides, cada corona del diente maxilar tiene solo una cresta, que está ligeramente desplazada hacia la línea media de la boca. Mientras tanto, cada corona dentaria.característicamente tiene una cresta primaria y una cresta accesoria más cerca de la línea media de la boca, una condición que también está presente en Protohadros y otros hadrosauroides. Todas las coronas también llevan pequeñas arrugas, similares a un dentículo, en los bordes delanteros y traseros, lo que también se ve en Probactrosaurus.[2]

Historia

James Ian Kirkland describe al Eolambia caroljonesa como un nuevo género y especie proveniente de la Formación Montaña Cedar, en Mussentuchit, condado de Emery, Utah, Estados Unidos. Debió cambiar el epíteto de especie de E caroljonesae para adaptarlo al femenino del nombre genérico. También aparece como E. caroljonesi en el artículo de Kirkland sobre la formación Cedar Mountain en enciclopedia del Dinosaurios de Currie y Padian, antes de ser publicado oficialmente. Se pensó en un principio que era el hadrosáurido conocido más antiguo, honor que le corresponde al Protohadros, éste iba originalmente a ser llamado "Eohadrosaurus caroljonesi" antes de que su supuestas afinidad con los Lambeosaurinae estuvieran claras, sin embargo un trabajo más reciente sugiere que sea un iguanodóntido más basal. Se conocen varios individuos, y sus restos muestran la mayoría del esqueleto. Su nombre proviene de griego eos/ηως que significa "amanecer" y el sufijo Lambi también usado en Lambeosaurus es en honor a Lawrence Lambe, paleontólogo canadiense.

Clasificación

Jason Head decide, basado sobre el material adicional del museo de Oklahoma, que los sinapomorfias de Lambeosaurinae reconocidos por Jim Kirkland en su trabajo original no son tales. Head considera a E. caroljonesa como un Iguanodontidae, más derivado que el complejo Iguanodon/Ouranosaurus/Altirhinus y cerca de Probactrosaurus. En el análisis de Norman en el 2000 que incluye a todos los iguanodóntidos también considera a E. caroljonesa más derivado que Iguanodon/Ouranosaurus/Altirhinus, pero menos que Protohadros/Probactrosaurus. Usando entonces la terminología de Sereno (1986, 1997, 1999), Eolambia se debe considerar un miembro de Ankylopollexia, debido a su lazo cercano con Probactrosaurus. Sin embargo la colocación basal de Sereno de Probactrosaurus es probablemente incorrecta y es mejor considerarlo un miembro de Hadrosauroidea.

Referencias

  1. Kirkland, J.I. (1998). «A new hadrosaurid from the upper Cedar Mountain Formation (Albian-Cenomanian: Cretaceous) of eastern Utah – the oldest known hadrosaurid (lambeosaurine?)». En Lucas, S.G.; Kirkland, J.I.; Estep, J.W., eds. Lower and Middle Cretaceous Terrestrial Ecosystems. New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin 14. pp. 283-295. 
  2. a b c d e McDonald, A.T.; Bird, J.; Kirkland, J.I.; Dodson, P. (2012). «Osteology of the Basal Hadrosauroid Eolambia caroljonesa (Dinosauria: Ornithopoda) from the Cedar Mountain Formation of Utah». PLoS ONE 7 (10): e45712. Bibcode:2012PLoSO...745712M. PMC 3471925. PMID 23077495. doi:10.1371/journal.pone.0045712. 
  3. Paul, G.S. (2010). «Ornithischians». The Princeton Field Guide to Dinosaurs. Princeton: Princeton University Press. p. 327. ISBN 9780691167664. 
  4. Holtz, T.R. (2012). «Genus List for Holtz (2007) Dinosaurs». Supplementary Information to Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages by Thomas R. Holtz, Jr., illustrations by Luis Rey. Department of Geology, University of Maryland. Consultado el 30 de agosto de 2017. 
  5. Garrison, J.R. Jr.; Brinkman, D.; Nichols, D.J.; Layer, P.; Burge, D.; Thayn, D. (2007). «A multidisciplinary study of the Lower Cretaceous Cedar Mountain Formation, Mussentuchit Wash, Utah: a determination of the paleoenvironment and paleoecology of the Eolambia caroljonesa dinosaur quarry». Cretaceous Research 28 (3): 461-494. doi:10.1016/j.cretres.2006.07.007. 
  • Kirkland, J. I. , (1998). "A New Hadrosaurid from the Upper Cedar Mountain Formation (Albian Cenomanian: Cretaceous) of Eastern Utah the oldest known hadrosaurid (Lambeosaurine ?)," in Lucas, Kirkland, & Estep, J. W. , eds., 1998: 283-295.
  • Head, J.I. (2001). A reanalysis of the phylogenetic position of Eolambia caroljonesa. Journal of Vertebrate Paleontology 21 (2): 392-396.
  • McDonald AT, Bird J, Kirkland JI, Dodson P (2012) Osteology of the Basal Hadrosauroid Eolambia caroljonesa (Dinosauria: Ornithopoda) from the Cedar Mountain Formation of Utah. PLoS ONE 7(10): e45712. doi: 10.1371/journal.pone.0045712

Véase también

Enlaces externos