Diferencia entre revisiones de «David Malet Armstrong»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 31: Línea 31:
En opinión de Armstrong, los nominalismos también pueden ser criticados por producir una teoría de la realidad falsa. Los objetos tienen estructura: tienen partes, esas partes están hechas de moléculas, que a su vez están formadas por átomos que están en relación uno con el otro, que a su vez están formados por partículas subatómicas, etc. La falsedad también amenaza a los universales platónicos: una instancia particular de un universal en un mundo de universales platónicos se convierte en una cuestión de duda teniendo una relación con un universal en otra parte (en el cielo platónico, por ejemplo), en lugar de tener una relación interna en el camino que un elemento químico hace a un átomo constituyente.<ref>{{Cita libro|apellidos=1926-2014.|nombre=Armstrong, D. M. (David Malet),|título=Universals : an opinionated introduction|url=https://www.worldcat.org/oclc/20131286|fechaacceso=2018-07-11|fecha=1989|editorial=Westview Press|isbn=0813307635|oclc=20131286}}</ref>
En opinión de Armstrong, los nominalismos también pueden ser criticados por producir una teoría de la realidad falsa. Los objetos tienen estructura: tienen partes, esas partes están hechas de moléculas, que a su vez están formadas por átomos que están en relación uno con el otro, que a su vez están formados por partículas subatómicas, etc. La falsedad también amenaza a los universales platónicos: una instancia particular de un universal en un mundo de universales platónicos se convierte en una cuestión de duda teniendo una relación con un universal en otra parte (en el cielo platónico, por ejemplo), en lugar de tener una relación interna en el camino que un elemento químico hace a un átomo constituyente.<ref>{{Cita libro|apellidos=1926-2014.|nombre=Armstrong, D. M. (David Malet),|título=Universals : an opinionated introduction|url=https://www.worldcat.org/oclc/20131286|fechaacceso=2018-07-11|fecha=1989|editorial=Westview Press|isbn=0813307635|oclc=20131286}}</ref>


Armstrong rechaza aún más los nominalismos que niegan que las propiedades y las relaciones existan en la realidad porque sugiere que este tipo de nominalismos, refiriéndose específicamente a lo que él llama nominalismo de clase, y semejanza de nominalismo, postulan pertenencias primitivas a clase o semejanza. [24] Esta resulta de una regresión perversa para ambos tipos de nominalismos, [25] sugiere Armstrong, motivando así su sistema basado en estados de cosas que une propiedades postulando un lazo primitivo de instanciación [26] basado en un ontología factual, llamada estado de las cosas. [27]
Armstrong rechaza aún más los nominalismos que niegan que las propiedades y las relaciones existan en la realidad porque sugiere que este tipo de nominalismos, refiriéndose específicamente a lo que él llama nominalismo de clase, y semejanza de nominalismo, postulan pertenencias primitivas a clase o semejanza.<ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Armstrong, D. M. (1989). Universals: An Opinionated Introduction. Boulder: Westview Press. p. 37, 41.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Esta resulta de una regresión perversa para ambos tipos de nominalismos, <ref>{{Cita libro|apellidos=1926-2014.|nombre=Armstrong, D. M. (David Malet),|título=Universals and scientific realism|url=https://www.worldcat.org/oclc/3223210|fechaacceso=2018-07-12|fecha=1978|editorial=Cambridge University Press|isbn=0521217415|oclc=3223210}}</ref> sugiere Armstrong, motivando así su sistema basado en estados de cosas que une propiedades postulando un lazo primitivo de instanciación<ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Armstrong, D. M. (1989). Universals: An Opinionated Introduction. Boulder: Westview Press. p. 110.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> basado en un ontología factual, llamada estado de las cosas.<ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Armstrong, D. M. (1997). A World of States of Affairs. Cambridge: Cambridge University Press. p. 40.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>


En términos del origen de la visión de Armstrong de los universales, Armstrong dice que su visión de los universales es un "territorio relativamente inexplorado", pero apunta al documento de 1970 de [[Hilary Putnam]] ''<nowiki/>'On Properties''' [28] como un posible precursor. También dice que "Platón en sus últimas obras, Aristóteles y los Realistas Escolásticos se adelantaron a la filosofía contemporánea en esta materia, aunque se vieron obstaculizados por el retraso relativo de la ciencia y la metodología científica de su época". [29]
En términos del origen de la visión de Armstrong de los universales, dice que su visión de los universales es un "territorio relativamente inexplorado", pero apunta al documento de 1970 de [[Hilary Putnam]] ''<nowiki/>'On Properties'''<ref>{{Cita libro|apellidos=Nicholas.|nombre=Rescher,|título=Essays in Honor of Carl G. Hempel : a Tribute on the Occasion of his Sixty-Fifth Birthday|url=https://www.worldcat.org/oclc/851391601|fechaacceso=2018-07-12|fecha=1969|editorial=Springer Netherlands|isbn=9789401714662|oclc=851391601}}</ref> como un posible precursor. También dice que "Platón en sus últimas obras, Aristóteles y los Realistas Escolásticos se adelantaron a la filosofía contemporánea en esta materia, aunque se vieron obstaculizados por el retraso relativo de la ciencia y la metodología científica de su época".<ref>{{Cita libro|apellidos=1926-2014.|nombre=Armstrong, D. M. (David Malet),|título=Universals and scientific realism|url=https://www.worldcat.org/oclc/3223210|fechaacceso=2018-07-12|fecha=1978|editorial=Cambridge University Press|isbn=0521217415|oclc=3223210}}</ref>

''<nowiki/>''


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 06:48 12 jul 2018

David Malet Armstrong

David Malet Armstrong (8 de julio de 1926 – 13 de mayo de 2014), conocido a menudo como D. M. Armstrong, fue un filósofo australiano. Es bien conocido por su trabajo sobre la metafísica y la filosofía de la mente, y por su defensa de una ontología factualista, una teoría funcionalista de la mente, una epistemología externalista y una concepción necesaria de las leyes de la naturaleza.[1]​ fue elegido Miembro Honorario Extranjero de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 2008.[2]

Keith Campbell dijo que las contribuciones de Armstrong a la metafísica y epistemología "ayudaron a dar forma a la agenda y los términos de debate de la filosofía", y que el trabajo de Armstrong "siempre se preocupó por elaborar y defender una filosofía que sea ónticamente económica, sinóptica y compatible con los resultados establecidos por las ciencias naturales".[3]

Vida y carrera

Después de estudiar en la Universidad de Sydney, Armstrong obtuvo un B. Phil en la Universidad de Oxford y un doctorado en la Universidad de Melbourne. Enseñó en el Birkbeck College en 1954-55, luego en la Universidad de Melbourne desde 1956-63. En 1964, se convirtió en Challis Professor of Philosophy en la Universidad de Sydney, donde permaneció hasta su jubilación en 1991. Durante su carrera, fue profesor visitante en varias instituciones como Yale, Stanford, Universidad de Notre Dame, Universidad de Texas en Austin y el Franklin and Marshall College.[4]

En 1974, cuando el departamento de Filosofía de la Universidad de Sydney se dividió en dos departamentos -el Departamento de Filosofía General y el Departamento de Filosofía Tradicional y Moderna- Armstrong se unió a este último junto con David Stove y Keith Campbell, mientras que el antiguo departamento buscó políticas más radicales y impartió cursos sobre marxismo y feminismo.[5]​ Los dos departamentos se reunificaron en el año 2000.[6]

Para conmemorar el 50 aniversario de la designación de Armstrong en la Challis Chair of Philosophy en la Universidad de Sydney, la revista Quadrant le hizo un homenaje (originalmente escrito en 1991) por David Stove[7]​ y una reseña del trabajo de Armstrong realizado por Andrew Irvine.[8]

Pensamiento filosófico

La filosofía de Armstrong es ampliamente naturalista. En Boceto para una metafísica sistemática, Armstrong afirma que su sistema filosófico se basa en "la suposición de que todo lo que existe es el mundo del tiempo espacial, el mundo físico como decimos". Justifica esto diciendo que el mundo físico "parece obviamente existir" mientras que otras cosas "parecen mucho más hipotéticas". De esta suposición fundamental fluye un rechazo de los objetos abstractos, incluidas las formas platónicas.[9]

Armstrong en su desarrollo como filósofo fue influenciado por John Anderson, David Lewis, y J. J. C. Smart,[10]​ así como por Ullin Lugar, Herbert Feigl, Gilbert Ryle y G. E. Moore.[11]​ Armstrong ha colaborado con C. B. Martin en una colección de ensayos críticos sobre la obra de John Locke y George Berkeley.[12]

La filosofía de Armstrong, si bien es sistemática, no dedica tiempo a cuestiones sociales o éticas, y tampoco intenta desarrollar una filosofía del lenguaje. Una vez describió su lema como "Pon la semántica lo último"[13]​ y, en Universals & Scientific Realism, refuta un argumento a favor de la teoría de formas de Platón que se basa en la semántica al describir "una larga pero, creo, en general" tradición desacreditable que trata de resolver cuestiones ontológicas sobre la base de consideraciones semánticas".[14]

Metafísica

Universales

En metafísica, Armstrong defiende la idea de que existen universales (aunque no existen universales platónicos). Esos universales coinciden con las partículas fundamentales de las que nos habla la ciencia.[15]​ Armstrong describe su filosofía como una forma de realismo científico.[16]

Los universales de Armstrong son "escasos": no todos los predicados tendrán una propiedad acompañante, sino solo aquellos que son considerados básicos por la investigación científica. La última ontología de universales solo se realizaría con la finalización de la ciencia física. La masa sería, pues, un universal. Armstrong se da cuenta de que necesitaremos referirnos y usar propiedades que no son consideradas universales en su ontología dispersa, por ejemplo, ser capaces de referirse a algo que es un juego (para usar el ejemplo de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein). Armstrong luego sugiere que existe una relación de superveniencia entre estas propiedades de segundo orden y los universales ontológicamente auténticos que nos da la física.[17]

La teoría de Armstrong de los universales trata las relaciones como si no tuvieran una dificultad ontológica particular, se las puede tratar de la misma manera que las propiedades no relacionales. La forma en que la teoría de universales de Armstrong trata las relaciones con diversas cualidades ha sido planteada como un problema por Fraser MacBride.[18]​ MacBride argumenta que puede haber relaciones donde el número de términos en la relación varía según las instancias. La respuesta de Armstrong es afirmar una teoría que él describe como el Principio de Invariancia Instantal, en donde la adicidad de las propiedades es esencial e invariante. Según Armstrong, las relaciones complejas que parecen desafiar el principio no son ontológicamente reales, sino que son propiedades de segundo orden que pueden reducirse a propiedades más básicas que se suscriben al Principio de Invariancia Instantal.[19]

Armstrong rechaza las listas nominalistas de propiedades que intentan alinear propiedades simplemente con clases. La coextensión es un problema al que se enfrentan: si las propiedades son simplemente clases, en un mundo donde todas las cosas azules están también mojadas, los nominalistas son incapaces de establecer una distinción entre la propiedad de ser azul y estar mojado. Él proporciona una analogía al argumento en Euthyphro: decir que los electrones son electrones porque son parte de la clase de electrones que pone el carro antes que el caballo. Son parte de la clase de electrones porque son electrones. [23]

En opinión de Armstrong, los nominalismos también pueden ser criticados por producir una teoría de la realidad falsa. Los objetos tienen estructura: tienen partes, esas partes están hechas de moléculas, que a su vez están formadas por átomos que están en relación uno con el otro, que a su vez están formados por partículas subatómicas, etc. La falsedad también amenaza a los universales platónicos: una instancia particular de un universal en un mundo de universales platónicos se convierte en una cuestión de duda teniendo una relación con un universal en otra parte (en el cielo platónico, por ejemplo), en lugar de tener una relación interna en el camino que un elemento químico hace a un átomo constituyente.[20]

Armstrong rechaza aún más los nominalismos que niegan que las propiedades y las relaciones existan en la realidad porque sugiere que este tipo de nominalismos, refiriéndose específicamente a lo que él llama nominalismo de clase, y semejanza de nominalismo, postulan pertenencias primitivas a clase o semejanza.[21]​ Esta resulta de una regresión perversa para ambos tipos de nominalismos, [22]​ sugiere Armstrong, motivando así su sistema basado en estados de cosas que une propiedades postulando un lazo primitivo de instanciación[23]​ basado en un ontología factual, llamada estado de las cosas.[24]

En términos del origen de la visión de Armstrong de los universales, dice que su visión de los universales es un "territorio relativamente inexplorado", pero apunta al documento de 1970 de Hilary Putnam 'On Properties'[25]​ como un posible precursor. También dice que "Platón en sus últimas obras, Aristóteles y los Realistas Escolásticos se adelantaron a la filosofía contemporánea en esta materia, aunque se vieron obstaculizados por el retraso relativo de la ciencia y la metodología científica de su época".[26]

Bibliografía

Libros

Artículos seleccionados

Miscelánea

Referencias

  1. Brown, S., ed. (1996). Biographical Dictionary of Twentieth-Century Philosophers. pp. 31-32. ISBN 978-0-415-06043-1. 
  2. «Armstrong, David Malet». Members of the American Academy of Arts and Sciences, 1780–2012. American Academy of Arts and Sciences. p. 17. Consultado el 27 July 2014. 
  3. Jaegwon Kim, Ernest Sosa and Gary S. Rosenkrantz, eds. (2009). A Companion to Metaphysics (2nd ed.). Wiley-Blackwell. pp. 126–127. 
  4. «Vita». www.ditext.com. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  5. Emmett,, Stinson,. By the book? : contemporary publishing in Australia. ISBN 9780980651218. OCLC 858862367. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  6. Emmett,, Stinson,. By the book? : contemporary publishing in Australia. ISBN 9780980651218. OCLC 858862367. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  7. «A Tribute to David Armstrong» (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de julio de 2018. 
  8. «David Armstrong: A Reader’s Guide» (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de julio de 2018. 
  9. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (2012). Sketch for a systematic metaphysics. Oxford University Press. ISBN 9780199655915. OCLC 782988423. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  10. Armstrong, D. M. (2001). «Interview». En Jobling, Lee, ed. Matters of the Mind: Poems, Essays and Interviews in Honour of Leonie Kramer. University of Sydney. pp. 322-332. ISBN 978-1-86487-362-7. 
  11. Forrest, P. (2010). «D. M. Armstrong». En Oppy, G., ed. A Companion to Philosophy in Australia and New Zealand. Monash University Publishing. ISBN 978-0-9806512-1-8. 
  12. Armstrong, D. M.; Martin, C. B. (1969). Locke and Berkeley: A Collection of Critical Essays. Anchor Books. ISBN 978-0-268-00562-7. 
  13. «Untitled». www.ditext.com. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  14. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (1978). Universals and scientific realism. Cambridge University Press. ISBN 0521217415. OCLC 3223210. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  15. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (1989). Universals : an opinionated introduction. Westview Press. ISBN 0813307635. OCLC 20131286. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  16. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (1978). Universals and scientific realism. Cambridge University Press. ISBN 0521217415. OCLC 3223210. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  17. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (2012). Sketch for a systematic metaphysics. Oxford University Press. ISBN 9780199655915. OCLC 782988423. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  18. MacBride, Fraser (1 de julio de 2005). «The Particular–Universal Distinction: A Dogma of Metaphysics?». Mind (en inglés) 114 (455): 565-614. ISSN 1460-2113. doi:10.1093/mind/fzi565. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  19. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (2012). Sketch for a systematic metaphysics. Oxford University Press. ISBN 9780199655915. OCLC 782988423. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  20. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (1989). Universals : an opinionated introduction. Westview Press. ISBN 0813307635. OCLC 20131286. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  21. Armstrong, D. M. (1989). Universals: An Opinionated Introduction. Boulder: Westview Press. p. 37, 41. 
  22. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (1978). Universals and scientific realism. Cambridge University Press. ISBN 0521217415. OCLC 3223210. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  23. Armstrong, D. M. (1989). Universals: An Opinionated Introduction. Boulder: Westview Press. p. 110. 
  24. Armstrong, D. M. (1997). A World of States of Affairs. Cambridge: Cambridge University Press. p. 40. 
  25. Nicholas., Rescher, (1969). Essays in Honor of Carl G. Hempel : a Tribute on the Occasion of his Sixty-Fifth Birthday. Springer Netherlands. ISBN 9789401714662. OCLC 851391601. Consultado el 12 de julio de 2018. 
  26. 1926-2014., Armstrong, D. M. (David Malet), (1978). Universals and scientific realism. Cambridge University Press. ISBN 0521217415. OCLC 3223210. Consultado el 12 de julio de 2018. 

Leer también

Enlaces externos