Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Platyrinchus coronatus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
diversos arreglos y complementos
Línea 43: Línea 43:


=== Taxonomía ===
=== Taxonomía ===
Un estudio de [[ADN mitocondrial]] de las variaciones trans-amazónicas de aves forestales, encontró que existe mayor divergencia a través de los [[Andes]] que a través de la [[Amazonia]]. La verdadera situación [[taxonomía|taxonómica]] de las subespecies es incierta y precisa de más investigaciones.<ref name=hbw/>
Un estudio de [[ADN mitocondrial]] de las variaciones trans-amazónicas de aves forestales, encontró que existe mayor divergencia a través de los [[Andes]] que a través de la [[Amazonia]].<ref>{{versalita|Milá, B., Tavares, E.S., Muñoz Saldaña, A., Karubian, J., Smith, T.B. & Baker, A.J.}} 2012. [http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0040541 «A trans-Amazonian screening of mtDNA reveals deep intraspecific divergence in forest birds and suggests a vast underestimation of species diversity.»] ''PLos ONE'' 7(7): e40541 {{doi|10.1371/journal.pone.0040541}}</ref> La verdadera situación [[taxonomía|taxonómica]] de las subespecies es incierta y precisa de más investigaciones.<ref name=hbw/>


=== Subespecies ===
=== Subespecies ===

Revisión del 16:25 10 may 2018

 
Picoplano coronado

Picoplano coronado (Platyricnhus coronatus) en Presidente Figueiredo, Amazonas, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Platyrinchus
Especie: P. coronatus
Sclater, 1858[2]
Subespecies
3, véase texto.
Sinonimia

Platyrhynchus coronatus Sclater, 1858 (protónimo)[2]

El picoplano coronado[3]​ (Platyrinchus coronatus), es una especie de de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Es nativo de América Central y del norte de América del Sur.

Nombres comunes

Se le denomina también piquichato coronimorado (en Honduras), picochato coronidorado (en Panamá y Ecuador), piquichato coronado (en Nicaragua), piquichato coronirrufo (en Costa Rica), pico de pala coronado (en Colombia), pico chato corona dorada (en Venezuela) o pico-chato de corona dorada en (Perú).[4]

Distribución y hábitat

Se distribuye en dos extensas áreas disjuntas; una, desde el norte y este de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, noroeste y oeste de Colombia hasta el noroeste de Ecuador, a occidente de los Andes; la otra, en el escudo guayanés desde el este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, y toda la cuenca amazónica de Brasil, sur de Venezuela, sur de Colombia, este de Ecuador, norte, este y sureste de Perú, hasta el norte de Bolivia, a oriente de los Andes.[5]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas de terra firme, principalmente por debajo de los 700 m de altitud, pero hasta los 1500 m en las laderas de los tepuyes.[6]

Descripción

Es un pájaro muy pequeño, de unos 8,5 a 9 cm de longitud y 8 a 9 g de peso.[5]​ Por encima es color oliva-marrón, y por debajo de un amarillo apagado, manchado de oliva en el pecho y en los flancos, y con la garganta blanca. El patrón facial es más complejo: el rostro es blanco con dos listas negras que parten del ojo, una postocular y la otra malar. El píleo es rojizo con una banda central amarilla, que puede ser poco visible. El pico, como en las otras especies del género Platyrinchus es muy ancho y plano, es negro por arriba y blanquecino por debajo. Es bastante parecido a Platyrinchus mystaceus, aunque este tiende a distribuirse por hábitats más montanos, y su garganta blanca resulta muy llamativa.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie P. coronatus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1858 bajo el nombre científico (errado) Platyrhinchus coronatus; localidad tipo «Río Napo, Ecuador».[5]

Etimología

El nombre genérico masculino «Platyrinchus» deriva del griego «platus»: ancho, y «rhunkhos»: pico; significando «de pico ancho»;[8]​ y el nombre de la especie «coronatus», proviene del latín: coronado.[9]

Taxonomía

Un estudio de ADN mitocondrial de las variaciones trans-amazónicas de aves forestales, encontró que existe mayor divergencia a través de los Andes que a través de la Amazonia.[10]​ La verdadera situación taxonómica de las subespecies es incierta y precisa de más investigaciones.[5]

Subespecies

Platyrinchus coronatus superciliaris, río Tigre, Costa Rica.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ y Clements Checklist v.2017,[12]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Platyrinchus coronatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  2. a b Sclater, P.L. 1858. Platyrhynchus coronatus, descripción original p.71, en: «Notes on a collection of birds received by M. Verreaux of Paris from the Rio Napo in the Republic of Ecuador.» Proceedings of the Zoological Society of London Pt. 26 no. 350-351: 59–77. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de mayo de 2018. P. 494. 
  4. Picoplano Coronado Platyrinchus coronatus Sclater, PL, 1858 en Avibase. Consultada el 10 de mayo de 2018.
  5. a b c d e Golden-crowned Spadebill (Platyrinchus coronatus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 10 de mayo de 2018.
  6. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Platyrinchus coronatus, p. 440, lámina 49(4), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a. edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  7. Ridgely R.S. & Greenfield P.J. (2001). The Birds of Ecuador. Helm Field Guides. ISBN 978-0-7136-6117-0. 
  8. Jobling, J. A. (2017). Platyrinchus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
  9. Jobling, J. A. (2017) coronatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de mayo de 2018.
  10. Milá, B., Tavares, E.S., Muñoz Saldaña, A., Karubian, J., Smith, T.B. & Baker, A.J. 2012. «A trans-Amazonian screening of mtDNA reveals deep intraspecific divergence in forest birds and suggests a vast underestimation of species diversity.» PLos ONE 7(7): e40541 doi 10.1371/journal.pone.0040541
  11. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 10 de mayo de 2018. Versión 8.1 Versión/Año:
  12. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos