Medicina tradicional amazónica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Médico de medicina tradicional amazónica

La medicina tradicional amazónica se configura como un sistema de salud ancestral no alopático milenario, arraigado en las cosmovisiones, saberes y prácticas de las comunidades indígenas de la región amazónica. Este sistema de medicina se sustenta en un profundo conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales de la región,[1][2][3]​ rituales sagrados y técnicas curativas que han sido transmitidas de generación en generación.[4]​ A pesar de su asociación predominante con la utilización de remedios vegetales, la medicina tradicional amazónica constituye un amplio sistema de salud reconocido en las leyes y regulaciones de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador. La medicina tradicional amazónica amalgama diversos conceptos y métodos provenientes de las diversas cosmovisiones y herencias culturales de los pueblos indígenas que habitan la Amazonía.[5][6]​ Estas concepciones derivan primordialmente de la consideración cosmogónica indígena sobre la interconexión intrínseca que existe entre el cuerpo, la mente, el espíritu y sus interacciones con el entorno natural circundante.[7]

Importancia cultural[editar]

Curandero de la región de Tarapoto, San Martín, alta Amazonía peruana.

Los conocimientos y prácticas que han sido desarrollados por los pueblos indígenas de la Amazonía durante siglos y que conforman la medicina ancestral amazónica tienen múltiples componentes, interacciones y aplicaciones en campos como la etnobotánica, la medicina, la cultura, la biodiversidad, la etnobotánica y la psicofarmacología,[8]​ la antropología, la etnología,[9]​ la psicología o la economía, por mencionar algunos.

Si bien los saberes ancestrales de la medicina tradicional amazónica han pervivido en buena parte a pesar de la colonización española y brasileña, sus prácticas han incorporado varios sistemas de creencias que llegaron a la región amazónica debido a la colonización. Los escritos de los primeros colonos españoles (principalmente sacerdotes jesuitas) sobre las culturas indígenas en las Américas describen el uso de técnicas de curación ritual que implicaban estados modificados de conciencia.[10]​ Existen reportes de tradiciones que datan del período incaico, en los que se describen poderosos sanadores y hechiceros que vivieron en selvas tropicales y en tierras altas forestales, considerados como intermediarios entre el “Mundo Superior” y el “Mundo Inferior”.[11]

El obispo español Martínez de Compañón incluyó en su Códice de Trujillo del Perú, conocido como Códice Martínez Compañón (escrito entre 1735 y 1797, editado entre 1978 y 1991) alrededor de 1380 acuarelas y descripciones sobre las costumbres etnográficas y lingüísticas, personalidades y los usos y costumbres de la medicina ancestral amazónica durante su viaje a lo largo de su diócesis en Perú. El mestizaje post-hispánico y el fenómeno reciente de la globalización[12]​ ha afectado en cierto modo a la medicina tradicional amazónica, siendo practicada hoy en día no sólo por grupos nativos como los shipibo-conibo,[13][14]​ los shuar,[15]​ los asháninca, los cofán, los siona, entre muchos otros, sino por mestizos y occidentales que se han acercado a estos conocimientos ancestrales.[16]

Los médicos tradicionales amazónicos, también conocidos como curanderos o, más modernamente como chamanes, tienen un vasto conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas y otros recursos naturales de la selva.[4]​ También tienen una profunda comprensión de la cosmovisión indígena, lo que les permite abordar las enfermedades desde una perspectiva integral a partir de su cosmovisión y de sus saberes tradicionales sobre etnomedicina.[17][16]

Usos etnomedicinales[editar]

La medicina tradicional amazónica considera e integra la dimensión del ser humano como un todo y no parte solamente de sus síntomas físicos. También tiene en cuenta los aspectos emocionales, espirituales y sociales de la salud[3]​.

La medicina tradicional amazónica se utiliza para tratar una amplia gama de enfermedades, incluyendo:

  • Enfermedades infecciosas, como la malaria,[18][19]​ la leishmaniasis[20][21]​ y enfermedades parasitarias[22]​.
  • Enfermedades respiratorias,[23]​ como la bronquitis y el asma[24]
  • Enfermedades digestivas, como la diarrea[25]​ y las úlceras[26]
  • Enfermedades de la piel, como el eczema y la psoriasis[27]
  • Enfermedades musculares y esqueléticas, como el artritis y el reumatismo[28]
  • Enfermedades mentales,[29]​ como la ansiedad[30]​ y la depresión[31][32][33]

La medicina tradicional amazónica también se utiliza para promover la salud y el bienestar general.[34]​ Por ejemplo, los curanderos tradicionales pueden recomendar plantas o rituales específicos para mejorar la fertilidad,[35]​ aumentar la energía o fortalecer el sistema inmunológico.

Los curanderos[editar]

Curandero colombiano Francisco Piaguaje

La medicina tradicional amazónica es muy diversa y existen diferentes categorías de prácticas y de médicos tradicionales amazónicos. Entre ellos están los llamados hueseros o sobanderos,[36]​ los maestros vegetalistas[37]​ especializados en dietas amazónicas de plantas maestras,[38]​ los ayahuasqueros, los toeceros o maestros de toé, los camalongueros, los perfumeros, los oracioneros, los sanangueros, los paleros, o los tabaqueros.

Si bien todos ellos pueden agruparse bajo la categoría de curanderos o médicos de medicina tradicional amazónica, existe una distinción ancestral entre los curanderos y los brujos o hechiceros.[4][7][39]

Esta distinción, es una noción de difícil examen y comprensión para la antropología y la ciencia occidental, pero está muy arraigada en el contexto de la medicina tradicional amazónica. En el contexto étnico-cultural y cosmogónico amazónico, los brujos se dedican al mal, realizando prácticas de hechizería y brujería[14]​ como amarres, puzangas[40][41]​y el lanzamientos de virotes.[4]​ Los curanderos, por el contrario, se enfocan en curar a sus pacientes y lidian con enfermedades físicas, psicológicas o espirituales derivadas de varios conceptos. Las guerras de poder entre brujos y curanderos y sus luchas espirituales han sido bien descritas por varios autores.[42][43][44]

Fundamentos de la medicina ancestral amazónica[editar]

Cosmovisión indígena y la enfermedad[editar]

La visión del mundo de los pueblos y naciones indígenas amazónicos mantiene una estrecha conexión entre las personas, su entorno natural, la espiritualidad, la vida comunitaria y su organización, así como los saberes ancestrales que son una parte integral de la vida diaria de estas comunidades indígenas en la Amazonía.[45]

Según Aurelio Shacal “La concepción amazónica de la cosmovisión nos permite relacionarnos con todos los elementos de la naturaleza en el trabajo, en la vida diaria, en las celebraciones rituales, costumbres; y, entablamos un diálogo con ellos, los consideramos como seres vivos, personificamos y les hablamos en un tono de respeto, cariño. Esta relación recíproca nos permite establecer una verdadera armonía. Todos los fenómenos de la naturaleza están estrechamente relacionados entre sí, nada está aislado, cada elemento es una divinidad que contribuye en el convivir diario de las personas”.[45]

En el proceso constructivo de los conocimientos y saberes amazónicos presentan una organización en la que se establecen niveles secuenciales interconectados.[46]​Estos niveles se complementan y coexisten sin conflicto, ya que no se pueden separar, y establecen relaciones entre lo natural y lo sobrenatural, lo religioso y lo ideológico, lo socioeconómico y lo sociocultural, así como la medicina y la educación, en relación con los conocimientos globales que se comparten y practican de manera comunitaria en las diversas poblaciones.[47]​El concepto de enfermedad y sus diversas formas de tratamiento, en base a la noción y enfoque de los curanderos tradicionales, es muy diferente al enfoque occidental alopático.[48][49]​Por lo tanto, existe un marco referencial indígena[50]​ que se diferencia claramente del pensamiento occidental categórico y racional que emergió desde el renacimiento y la ilustración dando lugar al método científico cartesiano moderno que impregna las ciencias occidentales como la medicina, la antropología o la sociología.[46][51]

Conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu[editar]

En la medicina tradicional amazónica y su cosmovisión se considera al cuerpo, la mente y el espíritu como una unidad. Es por ello que las prácticas de medicina tradicional amazónica están enfocadas al tratamiento integral de esta unidad y los médicos tradicionales consideran que muchas manifestaciones físicas y/o psicológicas preceden a una enfermedad espiritual como el mal de aire, el manchari,[52]​ el susto[53][54]​y otras varias que terminan enfermando la mente y el cuerpo del paciente.[55][56]​ El uso de purgas, como la purga de tabaco, o de prácticas como la soplada y el uso de cantos sagrados o ikaros,[57]​ tienen por objeto armonizar los desequilibrios originados en el cuerpo espiritual de la persona alineándolo con la esfera mental y el cuerpo físico.

Importancia de la naturaleza y la biodiversidad[editar]

La naturaleza y su biodiversidad juegan un rol clave en la medicina tradicional amazónica.[58]​ Ciertos remedios o preparados herbarios sólo pueden recolectarse en ciertas épocas o según los ciclos lunares. Los médicos tradicionales amazónicos dan mucha importancia a lo que llaman “los espíritus de las plantas y de los animales”.[59]​ En ciertas tradiciones, el uso de plantas psicoactivas como el ayahuasca se usan para establecer los tiempos de caza y el número de presas a cazar así como para comunicarse con “los duendes”, “madres”, o “espíritus de las plantas”,[60]​ para pedir permiso y establecer cual planta o remedio es el indicado para cada enfermo. Según la tradición, también hay lugares físicos considerados con “cargas negativas” que pueden enfermar a las personas.

Rol de los rituales y las plantas medicinales[editar]

Preparación de baños de florecimiento con plantas medicinales

Existen muchos rituales asociados a la medicina tradicional indígena. Desde los baños con decocción o maceración de plantas, llamados, baños de florecimiento, hasta la soplada o la ikareada, pasando por purgas, sesiones de ayahuasca, o dietas amazónicas de plantas maestras. Estos rituales curanderiles así como las herramientas usadas (el mapacho, la chakapa, el agua de florida, el ikaro, entre otros) pueden variar según la región, la etnia y los usos y costumbres de los médicos tradicionales. Los rituales, su configuración y las restricciones asociadas, han sido transmitidas de linaje en linaje aunque también, de acuerdo con lo que expresan los curanderos, son enseñados por las propias plantas en visiones o sueños.[4][7][60][61]

Experiencias espirituales y de sanación durante los rituales[editar]

Debido a que las plantas maestras pueden inducir a estados modificados de conciencia, ello conlleva una alteración controlada de la percepción de la realidad que permite la emergencia de materiales psico-afectivos y traumas junto a experiencias espirituales muy diversas según el contexto y los participantes. Varios científicos han estudiado este fenómeno.[62][63]

Plantas maestras y medicinales de la Amazonía[editar]

El concepto de planta maestra proviene de las enseñanzas proveídas en contexto ritualizados que las propias plantas dan a los aprendices o curanderos mediante visiones o en sueños[61][64][65]​. A grandes rasgos, existen tres grandes grupos de plantas maestras:

  • Plantas de purga:·sirven para purgar, limpiar y expulsar energías negativas en el campo o cuerpo físico, energético, psico-afectivo y espiritual del paciente. Entre ellas destacan el tabaco, la rosa sisa, la ayahuasca, la yawar panga, la purgawaska, el ojé, entre otras.[66][67]
  • Plantas de visión: se utilizan en ceremonias ritualizadas con fines diagnósticos y de establecer contacto y negociaciones con las entidades sutiles.[68]​ Entre ellas destacan la ayahuasca, el tabaco,[69]​ el yopo y la epená (Virola spp.)[70]
  • Plantas de dieta: se usan en las dietas amazónicas durante un retiro en aislamiento en un tambo en la selva con restricciones alimentarias, sexuales, y sensoriales entre otras.

La preparación y administración de las plantas maestras es diverso y complejo. Existen ciertas convenciones entre los curanderos sobre la utilización precisa de muchos remedios y preparados a base de plantas maestras para el tratamiento de varias enfermedades. Sin embargo, los remedios finales y su forma de administración pueden variar según el médico tradicional amazónico.

La planta medicinal del tabaco amazónico, conocido como mapacho, tiene un rol central y es considerada como la planta medicinal más importante en toda la Amazonía con usos muy diversos.[71][72][73][74]​ Existen reportes sobre el uso del tabaco medicinal desde el pleistoceno[75]​y entre los incas.[76]

Investigación científica, estudios y la articulación[editar]

El uso y las propiedades de las plantas medicinales amazónicas han sido estudiadas por científicos occidentales.[77]​ El ayahuasca ha sido la planta objeto de mayor investigación científica,[78][79][80][34]​ aunque existen varios estudios sobre la etnobotánica,[81]​ la psicofarmacología de varias plantas medicinales amazónicas[82][83]​ y las prácticas etnomedicinales.[84][85]​ Sus usos en el campo de trastornos por bulimia[86]​ o problemas de drogodependencia han sido bien estudiados y parecen ofrecer una alternativa a los tratamientos psiquiátricos convencionales.[87][88][89][90]​ En palabras de la investigadora suiza Berlowitz:[91]

El conocimiento de los expertos practicantes dentro de estos sistemas es fundamental para documentar de manera sensible las prácticas, pero igualmente importante es aplicar métodos empíricos adecuados para investigar y establecer la validez médica desde una perspectiva occidental. A pesar de los numerosos desafíos que persisten, los estudios presentados aquí abordaron ambos aspectos e ilustraron un marco de investigación destinado a superar algunas de estas dificultades, resaltando la importancia de un enfoque culturalmente inclusivo y transdisciplinario que incorpore la perspectiva de las medicinas tradicionales en el estudio científico de las terapias psicodélicas.
Berlowitz, I.

Desafíos y controversias[editar]

La amenaza a la preservación de la medicina ancestral amazónica derivada principalmente del turismo de ayahuasca es un desafío importante en la actualidad.[92]​ La popularización y descontextualización de la medicina amazónica ha creado problemas entre los pueblos indígenas, los cuales se enfrentan a un interés legítimo de occidentales por sus medicinas y saberes ancestrales a la par que tienen que lidiar con organizaciones y personas que simplemente persiguen un fin lucrativo y ponen en peligro la salud de los usuarios de dichas medicinas, apropiándose de ellas.[93]​ Algunos investigadores advierten de los riesgos asociados al uso de la medicina ancestral amazónica, no tanto por las implicaciones culturales, sino por su uso fuera de un contexto tradicional y ritualizado que permite manejar y modular las experiencias y los estados de conciencia asociados al uso de plantas psicoactivas y de las plantas maestras.[94]​ En este contexto, algunos autores advocan por un marco integrativo[95][96]​y la coproducción horizontal y transdisciplinaria de estos saberes ancestrales ligados a la medicina amazónica.[97]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Hancock, Graham (2022). Visionary: The Mysterious Origins of Human Consciousness : the Definitive Edition of Supernatural (en inglés). Red Wheel/Weiser. ISBN 978-1-63748-006-9. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  2. Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert; Ratsch, Christian (7 de enero de 2015). Plants of the Gods (en inglés). CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 978-1-5060-5220-5. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  3. a b Rätsch, Christian (2005). The encyclopedia of psychoactive plants: ethnopharmacology and its applications. Park street press. ISBN 978-0-89281-978-2. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  4. a b c d e Beyer, Stephan V. (2010). Singing to the plants: a guide to mestizo shamanism in the upper Amazon (1. paperback print edición). University of New Mexico Press. ISBN 978-0-8263-4730-5. 
  5. Weisberger, Jonathon Miller; Amaringo, Pablo (2013). Rainforest medicine: preserving indigenous science and biodiversity in the upper Amazon. North Atlantic Books. ISBN 978-1-58394-608-4. 
  6. Tafur, Joseph (2017). The Fellowship of the River: A Medical Doctor's Exploration Into Traditional Amazonian Plant Medicine (en inglés). Espiritu Books. ISBN 978-0-9986095-0-8. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  7. a b c Narby, Jeremy (1995). Le serpent cosmique, l'ADN et les origines du savoir. Terra magna. Georg. ISBN 978-2-8257-0495-0. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  8. Berlowitz, Ilana; Egger, Klemens; Cumming, Paul (2 de mayo de 2022). «Monoamine Oxidase Inhibition by Plant-Derived β-Carbolines; Implications for the Psychopharmacology of Tobacco and Ayahuasca». Frontiers in Pharmacology 13. ISSN 1663-9812. PMC 9121195. PMID 35600851. doi:10.3389/fphar.2022.886408. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  9. Lyon, Patricia (24 de enero de 2004). Native South Americans: Ethnology of the Least Known Continent (en inglés). Wipf and Stock Publishers. ISBN 978-1-7252-0928-2. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  10. Regan, Jaime (1983). Hacia la tierra sin mal: estudio sobre la religiosidad del pueblo en la Amazonía. CETA. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  11. Randall, Robert (1982). «Qoyllur Rit’i, an inca fiesta of the Pleiades: reflections on time & space in the Andean World». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 11 (1): 37-81. 
  12. Fotiou, Evgenia (2016-09). «The Globalization of Ayahuasca Shamanism and the Erasure of Indigenous Shamanism». Anthropology of Consciousness (en inglés) 27 (2): 151-179. ISSN 1053-4202. doi:10.1111/anoc.12056. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  13. Tournon, Jacques (21 de marzo de 1991). «La clasificación de los vegetales entre los Shipibo-Conibo». Anthropologica 9 (9): 119-151. ISSN 2224-6428. doi:10.18800/anthropologica.199101.007. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  14. a b Tournon, Jacques (Enero 1990). «MAGIA, BRUJERIA, CHAMANISMO, PLANTAS Y ENFERMEDADES». Anthropologica 8 (8): 1-18. ISSN 0254-9212. doi:10.18800/anthropologica.199001.006. 
  15. Bennett, Bradley C. (1 de octubre de 1992). «Hallucinogenic plants of the Shuar and related indigenous groups in Amazonian Ecuador and Peru». Brittonia (en inglés) 44 (4): 483-493. ISSN 1938-436X. doi:10.2307/2807199. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  16. a b Jovel, E.M.; Cabanillas, J.; Towers, G.H.N. (1996-09). «An ethnobotanical study of the traditional medicine of the Mestizo people of Suni Miraño, Loreto, Peru». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 53 (3): 149-156. doi:10.1016/0378-8741(96)01437-7. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  17. Sanz-Biset, Jaume; Campos-de-la-Cruz, José; Epiquién-Rivera, Mirbel A.; Cañigueral, Salvador (2009-03). «A first survey on the medicinal plants of the Chazuta valley (Peruvian Amazon)». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 122 (2): 333-362. doi:10.1016/j.jep.2008.12.009. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  18. Roumy, V.; Garcia-Pizango, G.; Gutierrez-Choquevilca, A. -L.; Ruiz, L.; Jullian, V.; Winterton, P.; Fabre, N.; Moulis, C. et al. (25 de julio de 2007). «Amazonian plants from Peru used by Quechua and Mestizo to treat malaria with evaluation of their activity». Journal of Ethnopharmacology 112 (3): 482-489. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2007.04.009. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  19. Ruiz, Lastenia; Ruiz, Liliana; Maco, Martha; Cobos, Marianela; Gutierrez-Choquevilca, Andréa-Luz; Roumy, Vincent (2011-01). «Plants used by native Amazonian groups from the Nanay River (Peru) for the treatment of malaria». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 133 (2): 917-921. doi:10.1016/j.jep.2010.10.039. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  20. Odonne, Guillaume; Houël, Emeline; Bourdy, Geneviève; Stien, Didier (2017-03). «Treating leishmaniasis in Amazonia: A review of ethnomedicinal concepts and pharmaco-chemical analysis of traditional treatments to inspire modern phytotherapies». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 199: 211-230. doi:10.1016/j.jep.2017.01.048. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  21. Albuquerque, Kelly Cristina Oliveira de; Veiga, Andreza do Socorro Silva da; Silva, João Victor da Silva e; Brigido, Heliton Patrick Cordovil; Ferreira, Erica Patrícia dos Reis; Costa, Erica Vanessa Souza; Marinho, Andrey Moacir do Rosário; Percário, Sandro et al. (2017). «Brazilian Amazon Traditional Medicine and the Treatment of Difficult to Heal Leishmaniasis Wounds with Copaifera». Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine (en inglés) 2017: 1-9. ISSN 1741-427X. PMC 5282428. PMID 28194218. doi:10.1155/2017/8350320. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  22. Vásquez-Ocmín, Pedro; Cojean, Sandrine; Rengifo, Elsa; Suyyagh-Albouz, Soulaf; Amasifuen Guerra, Carlos A.; Pomel, Sébastien; Cabanillas, Billy; Mejía, Kember et al. (2018-01). «Antiprotozoal activity of medicinal plants used by Iquitos-Nauta road communities in Loreto (Peru)». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 210: 372-385. doi:10.1016/j.jep.2017.08.039. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  23. Breitbach, Ulrike B.; Niehues, Michael; Lopes, Norberto P.; Faria, Jair E. Q.; Brandão, Maria G. L. (2 de mayo de 2013). «Amazonian Brazilian medicinal plants described by C.F.P. von Martius in the 19th century». Journal of Ethnopharmacology 147 (1): 180-189. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2013.02.030. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  24. Delgado, Cesar; Romero, Rosa; Vásquez Espinoza, Rosa; Trigozo, Marcial; Correa, Rocio (10 de diciembre de 2019). «Rhynchophorus palmarum used in Traditional Medicine in the Peruvian Amazon». Ethnobiology Letters 10 (1): 120-128. ISSN 2159-8126. doi:10.14237/ebl.10.1.2019.1271. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  25. McKee, Lauris (1987-01). «Ethnomedical treatment of children's diarrheal illness in the highlands of Equador». Social Science & Medicine (en inglés) 25 (10): 1147-1155. doi:10.1016/0277-9536(87)90356-X. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  26. Miller, Mark J. S.; MacNaughton, Wallace K.; Zhang, Xiao-Jing; Thompson, Jane H.; Charbonnet, Randi M.; Bobrowski, Paul; Lao, Juan; Trentacosti, Ann Marie et al. (1 de julio de 2000). «Treatment of gastric ulcers and diarrhea with the Amazonian herbal medicine sangre de grado». American Journal of Physiology-Gastrointestinal and Liver Physiology (en inglés) 279 (1): G192-G200. ISSN 0193-1857. doi:10.1152/ajpgi.2000.279.1.G192. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  27. Amenta, R.; Camarda, L.; Di Stefano, V.; Lentini, F.; Venza, F. (2000-08). «Traditional medicine as a source of new therapeutic agents against psoriasis». Fitoterapia (en inglés) 71: S13-S20. doi:10.1016/S0367-326X(00)00172-6. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  28. Choudhary, Manjusha; Kumar, Vipin; Malhotra, Hitesh; Singh, Surender (2015). «Medicinal plants with potential anti-arthritic activity:». Journal of Intercultural Ethnopharmacology 4 (2): 147. ISSN 2146-8397. doi:10.5455/jice.20150313021918. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  29. Ruffell, Simon G. D.; Netzband, Nige; Tsang, WaiFung; Davies, Merlin; Inserra, Antonio; Butler, Matthew; Rucker, James J. H.; Tófoli, Luís Fernando et al. (9 de junio de 2021). «Ceremonial Ayahuasca in Amazonian Retreats—Mental Health and Epigenetic Outcomes From a Six-Month Naturalistic Study». Frontiers in Psychiatry 12. ISSN 1664-0640. PMC 8221532. PMID 34177670. doi:10.3389/fpsyt.2021.687615. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  30. dos Santos, Rafael G.; Osório, Flávia L.; Crippa, José Alexandre S.; Hallak, Jaime E. C. (2016-03). «Antidepressive and anxiolytic effects of ayahuasca: a systematic literature review of animal and human studies». Revista Brasileira de Psiquiatria 38 (1): 65-72. ISSN 1516-4446. PMC 7115465. PMID 27111702. doi:10.1590/1516-4446-2015-1701. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  31. Berlowitz, Ilana; García Torres, Ernesto; Maake, Caroline; Wolf, Ursula; Martin-Soelch, Chantal (11 de enero de 2023). «Indigenous-Amazonian Traditional Medicine’s Usage of the Tobacco Plant: A Transdisciplinary Ethnopsychological Mixed-Methods Case Study». Plants (en inglés) 12 (2): 346. ISSN 2223-7747. PMC 9863029. PMID 36679060. doi:10.3390/plants12020346. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  32. Palhano-Fontes, Fernanda; Barreto, Dayanna; Onias, Heloisa; Andrade, Katia C.; Novaes, Morgana M.; Pessoa, Jessica A.; Mota-Rolim, Sergio A.; Osório, Flávia L. et al. (2019-03). «Rapid antidepressant effects of the psychedelic ayahuasca in treatment-resistant depression: a randomized placebo-controlled trial». Psychological Medicine (en inglés) 49 (4): 655-663. ISSN 0033-2917. PMC 6378413. PMID 29903051. doi:10.1017/S0033291718001356. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  33. Osório, Flávia de L.; Sanches, Rafael F.; Macedo, Ligia R.; dos Santos, Rafael G.; Maia-de-Oliveira, João P.; Wichert-Ana, Lauro; de Araujo, Draulio B.; Riba, Jordi et al. (2015-03). «Antidepressant effects of a single dose of ayahuasca in patients with recurrent depression: a preliminary report». Revista Brasileira de Psiquiatria 37 (1): 13-20. ISSN 1516-4446. doi:10.1590/1516-4446-2014-1496. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  34. a b Gonzalez, Debora; Cantillo, Jordi; Perez, Irene; Carvalho, Maria; Aronovich, Adam; Farre, Magi; Feilding, Amanda; Obiols, Jordi E. et al. (5 de mayo de 2021). «The Shipibo Ceremonial Use of Ayahuasca to Promote Well-Being: An Observational Study». Frontiers in Pharmacology 12. ISSN 1663-9812. PMC 8131827. PMID 34025402. doi:10.3389/fphar.2021.623923. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  35. Hern, Warren M. (1 de septiembre de 1991). «Effects of cultural change on health and fertility in Amazonian Indian societies: Recent research and projections». Population and Environment (en inglés) 13 (1): 23-43. ISSN 1573-7810. doi:10.1007/BF01256569. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  36. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.; Martínez-Silva, Pablo Andrés (1 de octubre de 2016). «“Sacando el frío”: imágenes del ejercicio de la sobandería en el pueblo Nasa». Revista de la Universidad Industrial de Santnader. Salud 48 (4): 562-569. doi:10.18273/revsal.v48n4-2016015. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  37. Luna, Luis Eduardo (1986). Vegetalismo: shamanism among the Mestizo population of the Peruvian Amazon. Stockholm studies in comparative religion. Almqvist & Wiksell. ISBN 978-91-22-00819-4. 
  38. Sanz-Biset, Jaume; Cañigueral, Salvador (2011-09). «Plant use in the medicinal practices known as “strict diets” in Chazuta valley (Peruvian Amazon)». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 137 (1): 271-288. doi:10.1016/j.jep.2011.05.021. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  39. Dobkin de Rios, M. (1970). «Banisteriopsis use in witchcraft and healing activities in Iquitos, Peru.». Ecortomic Botany 24 (35): 296-300. 
  40. Horackova, Jana; Chuspe Zans, Maria Elena; Kokoska, Ladislav; Sulaiman, Naji; Clavo Peralta, Zoyla Mirella; Bortl, Ludvik; Polesny, Zbynek (12 de mayo de 2023). «Ethnobotanical inventory of medicinal plants used by Cashinahua (Huni Kuin) herbalists in Purus Province, Peruvian Amazon». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 19 (1). ISSN 1746-4269. PMC 10176740. PMID 37170108. doi:10.1186/s13002-023-00586-4. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  41. Tournon, Jacques; Silva, Milton (8 de septiembre de 1988). «Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los shipibo-conibo». Anthropologica 6 (6): 161-176. ISSN 2224-6428. doi:10.18800/anthropologica.198801.007. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  42. Whitehead, Neil L.; Wright, Robin (3 de junio de 2004). In Darkness and Secrecy: The Anthropology of Assault Sorcery and Witchcraft in Amazonia (en inglés). Duke University Press. ISBN 978-0-8223-3345-6. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  43. Lamb, Frank Bruce (1986). Wizard of the upper Amazon: the story of Manuel Córdova-Rios (Third edition edición). North Atlantic books. ISBN 978-0-938190-80-6. 
  44. Calvo, César (1995). Three Halves of Ino Moxo : Teachings of the Wizard of the Upper Amazon (en inglés). Inner Traditions. p. 272. 
  45. a b Llorente, Sacona, Juan Carlos, Unai (2012). «INVESTIGACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ALGUNAS REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS». UNIVERSIDAD DE HELSINKI. FACULTAD DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. ISBN 978-952-10-8198-9. 
  46. a b Pereyra, Rosario Quevedo. «The Long Way Home: The Integration of Traditional Medicine Into the Peruvian Healthcare System». The Long Way Home: The Integration of Traditional Medicine Into the Peruvian Healthcare System. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  47. de Castro, Eduardo Viveiros (1998). «Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism». The Journal of the Royal Anthropological Institute 4 (3): 469-488. ISSN 1359-0987. doi:10.2307/3034157. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  48. Herndon, Christopher N; Uiterloo, Melvin; Uremaru, Amasina; Plotkin, Mark J; Emanuels-Smith, Gwendolyn; Jitan, Jeetendra (2009-12). «Disease concepts and treatment by tribal healers of an Amazonian forest culture». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 5 (1). ISSN 1746-4269. PMC 2774292. PMID 19821968. doi:10.1186/1746-4269-5-27. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  49. Calvet-Mir, Laura; Reyes-García, Victoria; Tanner, Susan (2008-12). «Is there a divide between local medicinal knowledge and Western medicine? a case study among native Amazonians in Bolivia». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 4 (1). ISSN 1746-4269. PMC 2535591. PMID 18710524. doi:10.1186/1746-4269-4-18. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  50. Vandebroek, Ina; Thomas, Evert; Sanca, Sabino; Van Damme, Patrick; Van Puyvelde, Luc; De Kimpe, Norbert (2008-12). «Comparison of health conditions treated with traditional and biomedical health care in a Quechua community in rural Bolivia». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 4 (1). ISSN 1746-4269. PMC 2265262. PMID 18194568. doi:10.1186/1746-4269-4-1. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  51. Toledo, VM. (2002). «Ethnoecology. A conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature.». International Society of Ethnobiology. University of Georgia Press;. Ethnobiology and Biocultural Diversity Proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology (. edición) (Georgia: In: Stepp JR, Wyndham FS, Zarger R, editor.): 511-522. 
  52. Cavender, Anthony P; Albán, Manuel (2009-12). «The use of magical plants by curanderos in the Ecuador highlands». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 5 (1). ISSN 1746-4269. PMC 2642781. PMID 19161618. doi:10.1186/1746-4269-5-3. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  53. Rubel, Authur J. (1964-07). «The Epidemiology of a Folk Illness: Susto in Hispanic America». Ethnology 3 (3): 268. doi:10.2307/3772883. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  54. Logan, Michael H. (1993-02). «New lines of inquiry on the illness of Susto». Medical Anthropology (en inglés) 15 (2): 189-200. ISSN 0145-9740. doi:10.1080/01459740.1993.9966089. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  55. Argüello, Silvia (1996). «Enfermedades del campo y de Dios en Tumbabiro.». La medicina tradicional ecuatoriana, 1996: 13-208. 
  56. Entre Lo Magico Y Lo Natural. Editorial Abya Yala. 1995. ISBN 978-9978-04-861-0. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  57. Bustos, Susana (2008). «THE HEALING POWER OF THE ICAROS: A PHENOMENOLOGICAL STUDY OF AYAHUASCA EXPERIENCES». A Dissertation Submitted to the Faculty of the California Institute of Integral Studies in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in East-West Psychology. California Institute of Integral Studies (California. EEUU). 
  58. Shepard, Glenn H.; Daly, Lewis (2022-02). «Sensory ecologies, plant-persons, and multinatural landscapes in Amazonia». Botany (en inglés) 100 (2): 83-96. ISSN 1916-2790. doi:10.1139/cjb-2021-0107. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  59. Kamppinen,, M. (1988). «Espiritus incorporados: The roles of plants and animals in the Amazonian Mestizo folklore.». Journal of Ethnobiology 8 (2): 141-148. 
  60. a b Jauregui, X.; Clavo, Z.M.; Jovel, E.M.; Pardo-de-Santayana, M. (2011-04). «“Plantas con madre”: Plants that teach and guide in the shamanic initiation process in the East-Central Peruvian Amazon». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 134 (3): 739-752. doi:10.1016/j.jep.2011.01.042. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  61. a b Peluso, Daniela M. (2004-06). «That which I dream is true: Dream narratives in an Amazonian community.». Dreaming (en inglés) 14 (2-3): 107-119. ISSN 1573-3351. doi:10.1037/1053-0797.14.2-3.107. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  62. Armijos, Chabaco; Cota, Iuliana; González, Silvia (2014-12). «Traditional medicine applied by the Saraguro yachakkuna: a preliminary approach to the use of sacred and psychoactive plant species in the southern region of Ecuador». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 10 (1). ISSN 1746-4269. PMC 3975971. PMID 24565054. doi:10.1186/1746-4269-10-26. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  63. Valadeau, Céline; Castillo, Joaquina Alban; Sauvain, Michel; Lores, Augusto Francis; Bourdy, Geneviève (2010-01). «The rainbow hurts my skin: Medicinal concepts and plants uses among the Yanesha (Amuesha), an Amazonian Peruvian ethnic group». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 127 (1): 175-192. doi:10.1016/j.jep.2009.09.024. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  64. Berlowitz, Ilana; O'Shaughnessy, David M.; Heinrich, Michael; Wolf, Ursula; Maake, Caroline; Martin-Soelch, Chantal (2022-03). «Teacher plants — Indigenous Peruvian-Amazonian dietary practices as a method for using psychoactives». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 286: 114910. doi:10.1016/j.jep.2021.114910. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  65. Luna, Luis Eduardo (1984-07). «The concept of plants as teachers among four mestizo shamans of iquitos, Northeastern Peru». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 11 (2): 135-156. doi:10.1016/0378-8741(84)90036-9. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  66. Sanz-Biset, Jaume; Cañigueral, Salvador (2013-01). «Plants as medicinal stressors, the case of depurative practices in Chazuta valley (Peruvian Amazonia)». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 145 (1): 67-76. doi:10.1016/j.jep.2012.09.053. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  67. Fotiou, Evgenia; Gearin, Alex K. (2019-10). «Purging and the body in the therapeutic use of ayahuasca». Social Science & Medicine (en inglés) 239: 112532. doi:10.1016/j.socscimed.2019.112532. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  68. Macedo Orbezo, Yomaira del Carmen (2021). Sueños, plantas y espíritus: La Medicina Amazónica de Pedro Favaron y sus posibles vínculos con el Psicodrama Psicoanalítico. Cactus del Viento. Consultado el 21 de octubre de 2023. 
  69. Freedman, Françoise Barbira (3 de junio de 2020). Tobacco and Shamanic Agency in the upper Amazon: Historical and Contemporary Perspectives. Routledge. pp. 63-86. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  70. Lutaif, Thamirez; Modernell, Bárbara (2022). «O uso ritual do pó de yãkoana entre os Yanomami: um novo olhar para as interações humano-vegetais». Ponto-e-Vírgula (en portugués) (31): e55989-e55989. ISSN 1982-4807. doi:10.23925/1982-4807.2022i31e55989. Consultado el 21 de octubre de 2023. 
  71. Sharrock, Dena (3 de abril de 2018). «Smoky Boundaries, Permeable Selves: Exploring the Self in Relationship with the Amazonian Jungle Tobacco, Mapacho». Anthropological Forum (en inglés) 28 (2): 146-157. ISSN 0066-4677. doi:10.1080/00664677.2018.1419934. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  72. Oyuela-Caycedo A., Kawa N.C (2015). «1». En Russell A., Rahman E, ed. The Master Plant: Tobacco in Lowland South America. London, UK: New York, NY, USA: Bloomsbury. pp. 27-44. 
  73. Wilbert, Johannes (1987). Tobacco and shamanism in South America. Psychoactive plants of the world. Yale Univ. Press. ISBN 978-0-300-03879-8. 
  74. Russell, Andrew; Rahman, Elizabeth (2015). The master plant: tobacco in lowland South America. Bloomsbury Academic. ISBN 978-1-4725-8754-1. 
  75. Duke, Daron; Wohlgemuth, Eric; Adams, Karen R.; Armstrong-Ingram, Angela; Rice, Sarah K.; Young, D. Craig (11 de octubre de 2021). «Earliest evidence for human use of tobacco in the Pleistocene Americas». Nature Human Behaviour (en inglés) 6 (2): 183-192. ISSN 2397-3374. doi:10.1038/s41562-021-01202-9. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  76. Zimmermann, Mario; Brownstein, Korey J.; Pantoja Díaz, Luis; Ancona Aragón, Iliana; Hutson, Scott; Kidder, Barry; Tushingham, Shannon; Gang, David R. (15 de enero de 2021). «Metabolomics-based analysis of miniature flask contents identifies tobacco mixture use among the ancient Maya». Scientific Reports (en inglés) 11 (1). ISSN 2045-2322. doi:10.1038/s41598-021-81158-y. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  77. Kong, Flora Y; Ng, Daniel K; Chan, Chung-hong; Yu, Wan-lan; Chan, Danny; Kwok, Ka-li; Chow, Pok-yu (2006-12). «Parental use of the term "Hot Qi" to describe symptoms in their children in Hong Kong: a cross sectional survey "Hot Qi" in children». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 2 (1). ISSN 1746-4269. PMC 1363719. PMID 16393344. doi:10.1186/1746-4269-2-2. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  78. Morales-García, Jose A.; de la Fuente Revenga, Mario; Alonso-Gil, Sandra; Rodríguez-Franco, María Isabel; Feilding, Amanda; Perez-Castillo, Ana; Riba, Jordi (13 de julio de 2017). «The alkaloids of Banisteriopsis caapi, the plant source of the Amazonian hallucinogen Ayahuasca, stimulate adult neurogenesis in vitro». Scientific Reports (en inglés) 7 (1). ISSN 2045-2322. PMC 5509699. PMID 28706205. doi:10.1038/s41598-017-05407-9. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  79. Riba, Jordi; Valle, Marta; Urbano, Gloria; Yritia, Mercedes; Morte, Adelaida; Barbanoj, Manel J. (2003-07). «Human Pharmacology of Ayahuasca: Subjective and Cardiovascular Effects, Monoamine Metabolite Excretion, and Pharmacokinetics». Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics (en inglés) 306 (1): 73-83. ISSN 0022-3565. doi:10.1124/jpet.103.049882. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  80. Thomas, Gerald; Lucas, Philippe; Capler, N. Rielle; Tupper, Kenneth W.; Martin, Gina. «Ayahuasca-Assisted Therapy for Addiction: Results from a Preliminary Observational Study in Canada». Current Drug Abuse Reviews (en inglés) 6 (1): 30-42. doi:10.2174/15733998113099990003. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  81. Schultes, R. E. (1994). «Amazonian ethnobotany and the search for new drugs». Ciba Foundation Symposium 185: 106-112; discussion 112-115. ISSN 0300-5208. PMID 7736849. doi:10.1002/9780470514634.ch8. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  82. Shepard, Glenn H. (1998-12). «Psychoactive Plants and Ethnopsychiatric Medicines of the Matsigenka». Journal of Psychoactive Drugs (en inglés) 30 (4): 321-332. ISSN 0279-1072. doi:10.1080/02791072.1998.10399708. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  83. Luziatelli, Gaia; Sørensen, Marten; Theilade, Ida; Mølgaard, Per (2010-12). «Asháninka medicinal plants: a case study from the native community of Bajo Quimiriki, Junín, Peru». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 6 (1). ISSN 1746-4269. PMC 2933607. PMID 20707893. doi:10.1186/1746-4269-6-21. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  84. Thomas, Evert; Semo, Lucio; Morales, Melchor; Noza, Zacaria; Nuñez, Humberto; Cayuba, Aurelio; Noza, Margarita; Humaday, Nieve et al. (2011-01). «Ethnomedicinal practices and medicinal plant knowledge of the Yuracarés and Trinitarios from Indigenous Territory and National Park Isiboro-Sécure, Bolivian Amazon». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 133 (1): 153-163. doi:10.1016/j.jep.2010.09.017. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  85. Charlier, P.; Coppens, Y.; Malaurie, J.; Brun, L.; Kepanga, M.; Hoang-Opermann, V.; Correa Calfin, J.A.; Nuku, G. et al. (2017-01). «A new definition of health? An open letter of autochthonous peoples and medical anthropologists to the WHO». European Journal of Internal Medicine (en inglés) 37: 33-37. doi:10.1016/j.ejim.2016.06.027. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  86. Renelli, Marika; Fletcher, Jenna; Tupper, Kenneth W.; Files, Natasha; Loizaga-Velder, Anya; Lafrance, Adele (2020-04). «An exploratory study of experiences with conventional eating disorder treatment and ceremonial ayahuasca for the healing of eating disorders». Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity (en inglés) 25 (2): 437-444. ISSN 1590-1262. doi:10.1007/s40519-018-0619-6. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  87. Barbosa, Paulo Cesar Ribeiro; Tófoli, Luís F.; Bogenschutz, Michael P.; Hoy, Robert; Berro, Lais F.; Marinho, Eduardo A. V.; Areco, Kelsy N.; Winkelman, Michael J. (24 de abril de 2018). «Assessment of Alcohol and Tobacco Use Disorders Among Religious Users of Ayahuasca». Frontiers in Psychiatry 9. ISSN 1664-0640. PMC 5928846. PMID 29740355. doi:10.3389/fpsyt.2018.00136. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  88. Nunes, Amanda A.; dos Santos, Rafael G.; Osório, Flávia L.; Sanches, Rafael F.; Crippa, José Alexandre S.; Hallak, Jaime E. C. (26 de mayo de 2016). «Effects of Ayahuasca and its Alkaloids on Drug Dependence: A Systematic Literature Review of Quantitative Studies in Animals and Humans». Journal of Psychoactive Drugs (en inglés) 48 (3): 195-205. ISSN 0279-1072. doi:10.1080/02791072.2016.1188225. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  89. Berlowitz, Ilana (2017). «Traditional Amazonian Medicine Adapted To Treat Substance Use Disorder». Kumulative Dissertation zur Erlangung der Doktorwürdean der Philosophischen Fakultät der Universität Freiburg (CH) (Suiza: Université de Fribourg). 
  90. Berlowitz, Ilana; Walt, Heinrich; Ghasarian, Christian; Mendive, Fernando; Martin-Soelch, Chantal (8 de agosto de 2019). «Short-Term Treatment Effects of a Substance Use Disorder Therapy Involving Traditional Amazonian Medicine». Journal of Psychoactive Drugs (en inglés) 51 (4): 323-334. ISSN 0279-1072. doi:10.1080/02791072.2019.1607956. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  91. Berlowitz, IIana (2022). «Plantes psychotropes, médecines traditionnelles autochtones du Pérou et renaissance psychédélique». Drogues, santé et société (en francés) 20 (1): 90-116. ISSN 1703-8839. doi:10.7202/1090700ar. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  92. Seddon,, Michael (2022). «Beyond the Sacred Valley: Ayahuasca Pilgrimage in Peru». School of Humanities and Social Sciences. Department of Social Inquiry Anthropology. La Trobe University. Victoria, Australia. 
  93. Labate, Beatriz Caiuby; Cavnar, Clancy (2018). The expanding world Ayahuasca diaspora: appropriation, integration, and legislation. Vitality of indigenous religions. Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN 978-0-415-78618-8. 
  94. deRios, Marlene Dobkin (1994-03). «Drug Tourism in the Amazon». Anthropology of Consciousness (en inglés) 5 (1): 16-19. ISSN 1053-4202. doi:10.1525/ac.1994.5.1.16. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  95. Bouso, José Carlos; Sánchez-Avilés, Constanza (2020-06). «Traditional Healing Practices Involving Psychoactive Plants and the Global Mental Health Agenda: Opportunities, Pitfalls, and Challenges in the "Right to Science" Framework». Health and Human Rights 22 (1): 145-150. ISSN 2150-4113. PMC 7348435. PMID 32669796. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  96. Mabit, Jacques (2020). «La integración de la sabiduría ancestral en el tratamiento de las dependencias: el caso del Centro Takiwasi.». ResearchGate. 
  97. Manuel-Navarrete, David; Buzinde, Christine N.; Swanson, Tod (2021). «Fostering horizontal knowledge co-production with Indigenous people by leveraging researchers' transdisciplinary intentions». Ecology and Society (en inglés) 26 (2). ISSN 1708-3087. doi:10.5751/ES-12265-260222. Consultado el 17 de octubre de 2023.