Usuario discusión:Lin linao/Archivo 2012/03-04

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

2005: Archivo 2005
2006: enero-febrero marzo-abril mayo-junio julio-agosto septiembre-octubre noviembre-diciembre
2007: enero-febrero marzo-abril mayo-junio julio-agosto septiembre-octubre noviembre-diciembre
2008: enero-febrero marzo-abril mayo-junio julio-agosto septiembre-octubre noviembre-diciembre
2009: enero-febrero marzo-abril mayo-junio julio-agosto septiembre-octubre noviembre-diciembre
2010: Archivo 2010
2011: Archivo 2011
2012: enero-febrero


Thalia[editar]

Hola Lin Linao, vi tu resumen de edición y solamente quería comentar que esos tres cambios no los realizé sin motivo o con ganas de entrar en una guerra de edición, cosa que no suelo hacer, y los realizé después de haber consultado la RAE en línea. Me pude haber equivocado, pero no solamente quiero que quede claro que no pretendo entrar en ningúna guerra de edición. Saludos, Maragm (discusión) 08:51 28 feb 2012 (UTC)[responder]

Hola Lin Linao, Te contesto aquí y no en la página de discusión de Thalía (si quieres, puedes archivar esa página de discusión antes que el artículo vaya en la portada). Primero, no son madrileñismos, las palabras que utilicé se utilizan en toda España, no solamente en Madrid (de hecho, se dice que el español más puro no es el de Madrid, lo es el de Valladolid). También quiero aclarar que no soy española, vengo de la misma orilla del charco que tú. Si yo ahora escribiera un artículo sobre medios de transporte público, por ejemplo, y utilizara la palabra común en mi país “guagua”, tal vez pensarías que estoy hablando de niños pequeños. Por eso, aunque suelo utilizar esa palabra con mis compatriotas, no la utilizaría en wikipedia o con mis amigos de otros países hispanohablantes y así con muchas más palabras utilizadas en mi país pero no en todos donde compartimos el mismo idioma. Viví muchos años en USA, en NY donde existe una comunidad hispana muy grande. Ahí, quieras que no, después de muchos años se te olvida tu idioma materno, especialmente si vives ahí desde pequeña, y después empiezas a decir frases como “he hecho una reservación de una habitación en el hotel”, traducido literalmente de la palabra en inglés, «reservation», en vez de la palabra correcta, en este caso «reserva». Y así infinidad de palabras y sospecho que es lo mismo que ha pasado con la controvertida palabra controversial. Sobre los tres cambios que hice en el artículo: Concienciar no es un término de Madrid. De hecho, si se consulta el DPD "3. El verbo correspondiente (‘hacer que [alguien] sea consciente de algo’) es concienciar (no concienzar), y se acentúa como anunciar (→ APÉNDICE 1, n.º 4): «Se conciencia a los padres del estado de su hijo» (Mundo [Esp.] 3.7.97); en América se usa también la forma concientizar: «¡Aquí necesitamos gente como ustedes para concientizar al pueblo!» (Palencia Camino [Ven. 1989]). Los sustantivos son, respectivamente,concienciación y concientización." [1] Es decir, el verbo estándar es "concienciar", que era el único que aparecía en el DRAE hasta la vigésima primera edición, la penúltima; y en América se usa también "concientizar". Luego el verbo concienciar es español estándar mientras que concientizar es un localismo, porque en España, directamente, no existe. Es más, se percibe como un derivado de -izar, que solo se ha generalizado en el siglo XX por influencia del inglés (to ...-ize, to ...-ise), y que se considera barbarismo en muchos casos en que existe también un verbo simple que significa lo mismo, con errores muy frecuentes como sustantivizar en lugar de sustantivar.

Lo mismo con controversial. En el DRAE es una redirección a controvertido (y va marcado específicamente como localismo americano Am.) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=controversial&origen=RAE&TIPO_BUS=3 Sin embargo, controvertido, no es localismo, sino español estándar usual a ambos lados del charco.

Como wikipedia es una enciclopedia, y el registro de lenguaje que debe usar es, siempre que sea posible, un español neutro y estándar enciclopédico, porque se trata de un tipo de texto formal. Las correcciones de controversial--> controvertido y concientizar --> concienciar estaban bien hechas y con toda la buena fe. Ya dije que este es un tema que dejo a los expertos, pero quiero otra vez dejar claro que jamás fue mi intención dar pie a una guerra de ediciones o de imponer mis preferencias. Saludos, Maragm (discusión) 18:51 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Enhorabuena por participar en el Wikirreto 2012. Ya se han hecho entrega de las medallas de febrero y ha quedado actualizado el medallero del reto. También ya está anunciada la nueva característica especial del mes de marzo y, por supuesto, sigue abierto el plazo, por si aún no te has apuntado. Gracias por tu trabajo en Wikipedia. -- Nachosan (discusión) 23:49 2 mar 2012 (UTC)[responder]

Pedro II de Sicilia, Martín el Joven, María de Luna, Ramiro II de Aragón y Germana de Foix[editar]

Hola, soy Liutprando. Supongo que me recordarás de la otra vez que vine a pedirte ayuda. El caso es que creo sinceramente que seis meses son demasiados. Este juego, no precisamente mío, ha durado demasiado y es hora que alguien tome cartas en el asunto para que de una vez unas ediciones correctas y referenciadas puedan ver la luz. Acudo a ti confiando (creo y espero que acertadamente) en tu criterio.

Lo primero que quiero exponer es que lo que dice Escarlati de que un usuario expulsado no puede seguir editando en wikipedia es mentira. Claro que puede, yo mismo lo estoy haciendo ahora. Lo que dicen las normas es que no debe y si lo hace hay que expulsarlo. Conforme con eso. Pero lo que las normas no dicen es que se tenga que revertir todo lo que haga, aunque sea correcto, como es el caso. Lo que las normas dicen es lo siguiente:

Se considera como usuario títere a la cuenta creada por un usuario bloqueado con el propósito de continuar editando en Wikipedia a pesar del bloqueo que debe cumplir. Este motivo en sí mismo es suficiente para bloquear la nueva cuenta, sin necesidad que intervenga en votaciones o discusiones.

Si se confirma la relación entre las cuentas y se decide bloquear al títere, se puede reemplazar el contenido de su página de usuario con (...) y luego proteger dicha página contra edición.

Osease, que las normas estipulan únicamente que el títere localizado y probado debe ser bloqueado. ¿Hay algo sobre lo de “revertírselo todo”? Pues no. Es decir, que la decisión de revertir o no las ediciones de un títere se toma como se toma cualquier otra edición de cualquier otro usuario: dependiendo de si es o no es correcta. ¿Y son correctas mis ediciones? Lo son.

Si tienes alguna duda sobre mis palabras, algo lógico después de todo, te anexo aquí debajo la edición que yo realicé y las fuentes que utilicé para referenciarla, con su previsualización:

  • Martín el Joven. Edición: [2] Libro: Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta fines del año 1860. Volumen 5. Previsualicación: [3]
  • María de Luna. Edición: [4] Libro: El món urbà a la Corona d'Aragó del 1137 als decrets de nova planta. Previsualización:[5]
  • Las ediciones de Ramiro II de Aragón [8] y Germana de Foix [9] son simplemente estéticas. En mi opinión, son más visibles las mías pero si no quieres tocar esas tampoco importa.

No aspiro a que desbloqueen mi cuenta original (intenté pedirlo para poder restaurar las ediciones, prometiendo marcharme después, pero nada[10]), no aspiro a que Escarlati sea bloqueado por su evidente acoso y sabojate (El abuso de las reglas del sistema consiste en la aplicación extrema de las propias reglas de Wikipedia -en este caso, se quiere llevar mi expulsión al estado de definitiva pasando por encima del reglamentario bloqueo borrando todo lo que haga para hacerme desistir- para frustrar el funcionamiento de ésta -borrando esas ediciones, se priva a los lectores de una edición más completa que la anterior).

Lo único que pido es que esas ediciones, que son correctas y que no tienen ninguna culpa de mi estado actual de expulsado ni de los conflictos que haya podido tener anteriormente con mi celoso perseguidor, puedan ver la luz sin que al cabo de media o una hora sean revertidas y los artículos protegidos (la última, hasta abril) y fuera del alcance de nuevos usuarios que quieran editar en ellos. Liutprando (discusión) 16:57 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Los borrados de la información añadida por ciertos títeres de usuarios expulsados se realizan por la dificultad de comprobar si se trata de contenido cierto y libre. Verificaré. Lin linao ¿dime? 02:26 4 mar 2012 (UTC)[responder]
Te agradezco la molestia. Y si no te importa, te ayudaré a fin de que la tarea te sea más breve. He encontrado más referencias que respaldan mis cambios.
  • PEDRO II DE SICILIA. Como puedes ver arriba, mi edición, aparte de estructurar el escudo, he añadido que miembros de la familia Palisi se convirtieron en validos del rey. Indagando más en el tema, he encontrado sus nombres: Mateo y Damian Palisi. Aquí tienes en el libro[11]. Ha sido complicado porque el nombre se les deforma (aquí en concreto de Palisi a Palizzis).
  • MARÍA DE LUNA. Me limito a organizar la información dada. No tiene sentido que su origen, su reinado, su muerte y su semblanza estén mezcladas hasta el punto de no saber si estás leyendo un dato o una opinión personal de los cronistas. Además, añado que la reina fundó el monasterio (franciscano) de Santo Espíritu del Monte y le dejó rentas en su testamento. Te dejo referencias que avalan la fundación de ese monasterio por iniciativa de la soberana, devota de San Francisco de Asís ([12] y [13]).
  • MARTÍN EL JOVEN. Aparte de compartimentar la información existente, yo digo que, en 1398, fue jurado como heredero en las Cortes Generales de la Corona de Aragón. Aquí tienes una previsualización que lo demuestra [14]. Hay otros libros que dan el dato, pero no tienen ni vista completa ni parcial. Si tecleas "martín el joven 1398 heredero cortes generales" en Google Books te saldrán sus títulos.

Espero que estas nuevas fuentes te sean de utilidad. Liutprando (discusión) 23:04 5 mar 2012 (UTC)[responder]

Habilitar artículo[editar]

Buenas señor, me pongo en contacto con usted, por que actualmente trabajo para elperiodico, como redactor, situado en Barcelona, el asunto en cuestión es habilitar una página que según veo la ha bloqueado usted. Le adjunto el link http://es.wikipedia.org/w/index.php?action=edit&preload=&editintro=&summary=&nosummary=&prefix=&minor=&title=Opium+Mar&create=Crear+art%C3%ADculo

Mi proposito es realizar un articulo de cara a dar a conocer al mundo este importante club al mundo (Opium Mar), su historia y la importancia del lugar para Barcelona y la propia península, siendo comparable a Pacha, Amnesia Ibiza, entre muchos otros... Puede comprobar que puedo disponer de todo tipo de información de terceros, ya que somos un icono de referencia mundial, tratamos con los mejores artistas a nivel mundial. Y le agradeceria si pudiera tender su mano en ayuda de poder realizar mi trabajo con la mayor agilidad posible. Muchas Gracias por su atención.

Le adjunto toda la información que le he ido comentando:

Artículos comparables: http://en.wikipedia.org/wiki/Amnesia_(nightclub) http://en.wikipedia.org/wiki/Pacha_Group

Información de terceros, comparable a la de los ejemplos expuestos: Nominado a mejor club: http://deejay.es/deejaymags/nominaciones Ocio: http://www.guiadelociobcn.com/barcelona/restaurantes/especialidad-mediterranea/restaurante-opium-mar/1242

De nuevo gracias.

Chiluba / setsuana[editar]

Sí es verdad no son ambiguos (ya que no hace falta distinguirlos de ba-luba y bo-tsuana). Los trasladé porque si bien no es necesario porque no existe ambigüedad y es redundante trasladarlos, me pareció que la redundancia podía ayudar a futuros lectores. Es cierto que artículos como "latín", "sánscrito" o "náhuatl" no han sido trasladados a "idioma latín", "idioma sánscrito" o "idioma náhuatl" sencillamente porque creo que el lector típico de esos artículos sabe perfectamente que son idiomas y ahí la redundancia sería excesiva. Si quieres hago un mea-culpa la política estricta pide que se coloque "idioma X" cuando X por si mismo es ambiguo, yo he traspasado esa política colocando "idioma-" en casos donde es redundante, sólo porque me pareció ilustrativo, pero estrictamente estoy yendo más allá de la política estricta de mínimos (los motivos: endebles, me pareció que en esos casos la redundancia podía ayudar, pero un lector aguzado como tú puede considerar que es totalmente innecesario, claro). Si te parece desrevertimos los traslados, en el fondo entiendo tu queja y me parece totalmente razonable, —Davius (discusión) 14:47 8 mar 2012 (UTC)[responder]

Well done! --Davius (discusión) 16:08 10 mar 2012 (UTC)[responder]

Wals[editar]

Sí lo conozo me parece un gran trabajo, yo lo leo con frecuencia. Y hasta donde he visto la mayor parte de los casos es muy fiable (a diferencia de ethnologue, por lo que a clasificación se refiere). También pienso que deberíamos usarlo más y considerarlo algo así como un referencia cercana al estándar, —Davius (discusión) 14:50 8 mar 2012 (UTC)[responder]

Re: Mulo[editar]

Hola Lin Linao, tanto gusto. Por un lado están los sustantivos epicenos, como jirafa o delfín (la jirafa hembra/la jirafa macho), pero esto no tiene nada que ver. Tal y como aparece en el DRAE, mulo es el masculino y mula el femenino, como con perro/perra. Así pues no le veía sentido a que el artículo se llamara "Mula (animal)" en vez de "Mulo", genérico masculino, vamos lo normal. Nótese además, que en el propio artículo, en la intro y en la infobox, ya aparecía como nombre "Mulo". Ya me dices si compartes conmigo esta certidumbre. Saludos, y gracias por comentar. Cheveri (discusión) 01:26 10 mar 2012 (UTC)[responder]

Por cierto, cuidado con el zorro rojo! ;) Cheveri (discusión) 01:30 10 mar 2012 (UTC)[responder]

Re: DiegoMera1503[editar]

Hola Lin Linao, pido excusas mi cuenta en wikipedia fue hurtada por el robo de contraseña y por eso lo que se realizo en días anteriores no fueron actos míos, ya recupere mi contraseña y seguiré editando proyectos en wikipedia te ruego desbloquearme por favor. saludos.--DiegoMera1503 (discusión) 18:21 10 mar 2012 (UTC)[responder]

la imagen Semanasantapopayan2012 es la que se ha repartido públicamente a nivel nacional e internacional para promocionar la Semana Santa en Popayán, así que la imagen esta libre de derechos de autor y es libre para ubicarse en cualquier lugar o sitio. Gracias--DiegoMera1503 (discusión) 19:56 12 mar 2012 (UTC)[responder]

Sarati[editar]

No me parece correcta esta reversión, pero por ahora no voy a entrar en tediosas reversiones. Tan solo señalarte la existencia de este artículo, con sus referencias apropiadas, que introduce el matiz de "es un nuevo sistema de escritura creado específicamente por un individuo o grupo, más que haberse desarrollado como parte de un idioma o cultura como escritura natural". Creo que el matiz es francamente adecuado para este artículo, así que te pediría que reflexionaras sobre la conveniencia de dejar ese enlace interno (que, además, animaría a crear el artículo). No soy tan experto como tú en la temática, pero creo que es bastante razonable. Saludos, Kordas (sínome!) 21:19 15 mar 2012 (UTC)[responder]

No es que sea vital para el artículo el dejar ese enlace, pero puede incitar a crear ese artículo. Sobre si el de la versión inglesa es fuente primaria, después de buscar un poco me he topado, por ejemplo, con esto, que no sé si quiere referirse a lo que tratamos (no me lo parece), pero al menos el concepto como tal parece existir. Saludos, Kordas (sínome!) 11:04 18 mar 2012 (UTC)[responder]

Centralismo en Chile[editar]

Hola estimado, quizás te interese ayudarme con este artículo que estoy creando. Es una ardua tarea que me he propuesto, en la que hay mucho material y que considero necesario que exista. Muchos saludos, Farisori » 22:54 16 mar 2012 (UTC) Mi idea es dejarlo más o menos coherente dentro de poco, si bien no necesariamente completo, para trasladarlo a Centralismo en Chile y desde allí seguirlo mejorando. Farisori » 23:22 16 mar 2012 (UTC)[responder]

Ya creado en Centralismo en Chile, puedes verlo allá. Saludos, Farisori » 00:40 17 mar 2012 (UTC)[responder]

Te agradezco la atención...[editar]

He dado respuesta y desconozco en su totalidad, acuerdo alguno o quien se maneje detrás de la cuenta, y que infiera tenfo interés en publicitar a la mencionada. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 18:20 17 mar 2012 (UTC)[responder]

Rescate de Historia de Chile[editar]

Estimado amigo chileno: el artículo Historia de Chile es actualmente un artículo destacado, pero la realidad es que no cumple los requisitos actuales para serlo. La falla principal es que tiene solamente dieciséis referencias, y hay secciones enteras sin ninguna. Viendo el historial de las revalidaciones de los AD, si alguien llega a llevar este artículo allí, es casi seguro que perderá la categoría (en realidad, llegar allí es la antesala de la pérdida de la estrella, a menos que alguien tome el artículo para revisarlo y referenciarlo en profundidad).

De modo que te invito (a ti y a quienes interese) a revisar con cuidado la ortografía, los enlaces externos para ver si aún existen o están rotos... y especialmente para referenciar todo. Si la candidatura a AD fuera hoy, se le exigiría que, como mínimo, hubiera una referencia en cada punto y aparte.

Para empezar con lo que yo puedo ayudar, en el artículo Guerra de la Independencia Argentina -que incluye muchos pasajes sobre la guerra de la Independencia de Chile- me he esforzado por referenciar cada pasaje; se podrían traer referencias para el período desde allí, y desde la mayor parte de los artículos que en ése son citados como AP. Seguramente ocurre lo mismo con algunos otros artículos sobre períodos históricos chilenos, que están más referenciados que este artículo.

Atentamente, tu amigo trasandino --Marcelo (Libro de quejas) 22:46 20 mar 2012 (UTC)[responder]

RE[editar]

Hola. No comprendo a qué te refieres. Es innecesario poner como se pronuncia en español «Oregón» porque tan solo hay que leer lo que está escrito. Tampoco entiendo por qué me dices lo de la pronunciación aguda. La propia palabra te está indicando que lo es al llevar la tilde en la segunda «o» y, además, la pronunciación que ponía en el artículo estaba mal porque te indicaba que era llana. Saludos. Durero (discusión) 00:49 22 mar 2012 (UTC)[responder]

Pues fíjate que a mí lo que hizo fue confundirme. Lo que comentas, pues no sé hasta qué punto sería útil o necesario. Pero, en definitiva, el que lea en español no necesitará nunca (o casi nunca) una ayuda para saber pronunciarlo. Saludos. Durero (discusión) 13:06 22 mar 2012 (UTC)[responder]

Imágenes[editar]

Oye, quería saber si se podían subir imágenes de flickr sin tener la autorización del autor. --Der Künstler (discusión) 02:51 24 mar 2012 (UTC)[responder]

Lengua inglesa[editar]

Por supuesto que hay países de Europa donde no se hablan lenguas derivadas del latin como en Alemania.

Vandalisimo en artículo político[editar]

Hola Lin linao. Te pongo en antecedentes para que puedas proceder y responderme. Cuando estuve actualizando un artículo destruido por el vandalismo (Ciudadanos en Blanco), creé un nuevo artículo (Hartos.org) a raíz de que ahí se mencionaba. El artículo nuevo lo borraste, cuando te pregunté me aclaraste que fue porque el partido no tenía relevancia, ni siquiera llevaba el 1% de votos en las elecciones. Aquí el recordatorio: https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Catalania#Hartos.org

Bueno te escribo por 2 motivos. Por uno, que un usuario (Raiden32), ha entrado a tergiversar y de paso hacer publicidad negativa de la formación con representación "Ciudadanos en Blanco". https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadanos_en_Blanco Ahora tras corregirlo, he ido a su artículo de publicidad "Movimiento Ciudadano por el Voto en Blanco Computable". Y qué sorpresa cuando entro y ha editado (para hablar bien) el mismo usuario de esa formación en contra de la otra que ha criticado...

El artículo "Movimiento Ciudadano por el Voto en Blanco Computable" es spam, es de la formación políticia "Escaños en blanco" (el enlace es de su Web, así que la 2ª foto es de su logo político). Tienen el 0.18% de votos en estas últimas elecciones andaluzas (http://resultados-elecciones.rtve.es/andalucia/cadiz/), (o 0,40% en las generales). Por tanto bajo tu criterio ni es relevante para Wikipedia, y es spam.

Añado además que el artículo no es objetivo (el de Escaños en blanco, ya que el otro ya lo he restaurado), ataca al candidato elegido de la otra formación (Ciudadanos en Blanco), por actuar conforme a su partido, porque como iban en coalición, para ellos psicológicamente también debía hacer todo lo que dijera "escaños en blanco", cosa que no le veo sentido, cada uno se deberá a su partido, y por tanto actuar conforme al mismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Ciudadano_por_el_Voto_en_Blanco_Computable

Te ruego borres el artículo (es un ataque constante como si de una telenovela tratase, alguien que guarda un odio personal), y en caso de lo veas relevante para que permenezca en wikipedia, elimines los párrafos que tergiversan la información dañando no sólo la imagen de otro partido, sino el de una persona real que no tiene culpa de la crítica.

PD: es más, fíjate que curioso el historial, el artículo "Movimiento Ciudadano por el Voto en Blanco Computable" redireccionaba a ciudadanos en blanco, sin embargo desde ayer (las elecciones fueron hace 5 días) aparece un boom! de 2 usuarios y 2 IPS desconocidas creando el artículo y comenzando la crítica incendiaria.

Preveo más ataques así, sobre todo en periodo electoral.

Saludos! 30-3-12


Respuesta de Raiden32.

Contesto a usuario Catalonia en http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Catalania#Acusaci.C3.B3n_de_vandalismo , ruego trate temas tan serios directamente con el propio usuario, y solicito revisión del artículo Ciudadanos en blanco por posible guerra de ediciones entre wikipedistas http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Ciudadanos_en_Blanco#Posible_guerra_de_ediciones

Gracias y disculpa la intromisión, Lin Lao.


Catalania dice: Tal y como comentas Lin linao, necesitaremos 1 tercer ojo entonces que desde una postura más neutral redacte el artículo. Cuando logre algo más de tiempo trataré de verlo "desde otro punto de vista" y ver una postura intermedia de redacción. Aún así, si puedes ayudar se agradecerá. Saludos! 1-4-12

Acabo de reeditar el artículo, voy a seguir haciéndolo para eliminar más aún cualquier tipo de subjetividad, me gustaría que leyeras y opinaras sobre la propuesta que le hago a Raiden de incluso eliminar la primera frase del inicio del artículo para depurar más la neutralidad. https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Raiden32 1-4-12 18:50 Saludos.

Gracias por terminar de purificar el artículo para darle neutralidad. Catalania 17.18 2/4/12

Estoy de acuerdo, Catalania, la revisión de Lin linao creo que es neutral. Agradecer a Lin linao su mediación.--Raiden32 (discusión) 10:15 3 abr 2012 (UTC)[responder]

"Catalania, Raiden32, sigo esperando que acrediten la relevancia de estas agrupaciones, de lo contrario abriré una propuesta de borrado por contenido irrelevante y promocional. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:06 4 abr 2012 (UTC)"

Para Lin linao]] : La relevancia de Ciudadanos en blanco es obvia ¿no? tienen representantes, cargos políticos, y suponen por ejemplo en una alcaldía el voto de mayoría absoluta para el partido que gobierna, cosa que no tienen otros muchos partidos con entradas en wikipedia con 0 representantes. Ahora si me preguntas por el artículo "https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Ciudadano_por_el_Voto_en_Blanco_Computable" pues... sin representantes, no sé que pinta ese movimiento de momento en la Wiki, yo no creé ese artículo, sorry, eso ya lo tendrás que discutir con otros el por qué pusieron eso si no tienen ni el 3% de votos ni tienen representante...¿spam contra ciudadanos en blanco? eso ya a tu criterio Lin. Catalania 15.47 5/4/12

Acabo de encontrar de casualidad spam camuflado en un artículo Voto en blanco en España, en el apartado "Voto en blanco en España" con el título "Escaños en blanco" como el que no quiere la cosa... ya puestos faltaría ciudadanos en blanco por esa regla de tres... procedo a borrarlo. Catalania 16.25 5/4/12

san pedro colonia uruguay[editar]

Estimado: que tal. 

he visto que me ha corregido la pagina y me la han clausurado porque el texto es similar a el de museotourn.blogspot.com, agradecería si usted pudiera corroborar, de alguna forma que la pagina de museotourn.blogspot.com, grutursanpedro.blogspot.com y sanpedro100anios.blogspot.com, son las tres de mi autoria, mi nombre es cesar Javier Tourn Pagalday, agradezco corrobore esto y me deje hacer la divulgar nuestro espacio para promocionar San Pedro - Colonia -Uruguay...

muchas gracias

Panamá[editar]

Estimado: Creo que tus dos ultimas intervenciones, y la de Pi al medio, que aparecen en el Café, deberian ir en la discusión del artículo Panama, para que alerten a los lectores. Saludos --Alfredobi (discusión) 18:37 1 abr 2012 (UTC)[responder]

Respuesta[editar]

Hola Lin linao. Te contesto aquí porque la verdad, el hilo de la encuesta está bastante enmarañado. La propuesta que señalas, de que tras un periodo "se le entregan los botones al bibliotecario a menos que la comunidad considere necesario una nueva CAB", es idéntica en sus efectos a la de Ecemaml. Si es necesario avalar el proceso de remoción, y por defecto sigue con los botones, entonces no pertenece para nada a la sección que pregunta por la caducidad. No habría caducidad alguna de hecho, sino una variante de RECAB: por cada ciclo, uno o dos años, la comunidad tendría la posibilidad de avalar una RECAB, con la única diferencia de que no se debe cumplir con el actual requisito de abrir el proceso señalando diffs sobre violación de políticas o abuso del cargo. Es una situación extraordinaria y no ordinaria, por lo que la ubiqué, formulándola a partir de sus efectos, en el apartado correspondiente, 8.5, con el enlace a la subpágina de Ecemaml para mayor precisión. Saludos. -- JJM -- mensajes. -- 00:13 4 abr 2012 (UTC)[responder]

Verás: de memoria te puedo decir que lo he aclarado al menos cinco veces en la discusión de la encuesta. Apenas lo pongo en claro, aparecen dos usuarios diciendo que he retirado opciones, que la encuesta no es válida y señalándome puntos de la convención que supuestamente no he seguido. Ya estoy cansado. No creo que valga la pena. Lo que si te pido es que asumas el rol de mediador que señala Wikipedia:Acoso#Cómo desenvolverse ante un acoso o le avises a alguien que lo pueda asumir de manera consecuente e imparcial, puesto que mi cansancio procede de la conducta de Ecemaml. Quiero seguir al pie de la letra la recomendación de la propuesta y no ir a denunciarlo directamente.
Es claro que me quiere estigmatizar con el hecho de que he incurrido en faltas a la etiqueta o ataques personales en otras ocasiones. Por lo menos tres veces ha querido ver en mis afirmaciones violaciones de etiqueta que no existen. También ha presumido mala fe de mis ediciones. Ha calificado mis actos de "desfachatez" y otras linduras. Creo que lo más grave es que he recibido amenazas de bloqueo sin previo aviso, dos veces. No son advertencias corrientes y objetivas, y todo este grupo de actos se ha incrementado a partir de que me he opuesto racionalmente a sus ideas, y se ha visto sobrepasado por un consenso contra lo que él proponía. Se trata de una intimidación en toda regla, acompañada de difamación, en varias páginas de discusión. A Ecemaml se ha unido recientemente Escarlati. Todo está perfectamente contemplado y cuadra con lo descrito en la página sobre acoso. Cuando pueda, y si lo necesitas y te parece correcto, te puedo presentar todos los diffs necesarios para demostrar lo que digo. Esta es una petición formal de un usuario a un bibliotecario, para lograr superar el conflicto. Lo que viene es una denuncia en el TAB, algo en lo que para nada confío, vistas las circunstancias. Saludos. -- JJM -- mensajes. -- 01:25 4 abr 2012 (UTC)[responder]

Ruta de las Termitas[editar]

Hola, he llegado a través de Google al artículo http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_las_Termitas y me dice que lo has eliminado, me agradaría saber por que lo consideras como promocional, si no son una empresa Gracias

Borrado de Helados Bon[editar]

Hola, quisiera saber porqué borró mi artículo Helados Bon sin avisarme con alguna plantilla o al menos informarme que lo había eliminado, espero su respuesta --Soyescritor (discusión) 17:01 8 abr 2012 (UTC)[responder]

Libros viejos[editar]

Mil gracias por el libro no tenía este y no me había fijado que lo has incluido como enlace en idioma allentiac, la verdad es que es una maravilla el siglo XXI, hace 80 o 90 años abríamos tenido que pedirle a alguien por carta que nos lo consulara. Ya he visto lo que dices de 'City of the Magi' (pag. 182), eso sólo hubiera podido ser si la ciudad hubiera sido fundada por los españoles, no es describable que algún "de los reyes" efectivamente si se refiriera a los "reyes magos" claro, pero parece que ese no. Un saludo y gracias el obsequio pdf-ado, --Davius (discusión) 16:26 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Estuve leyendo el libro de Valdivia me entretuve en buscar los numerales (está dificilillo leerlo!) y encontré esto: lcaa 1, yemen- 2 (extraído de 'segundo'), ltun 3, tut 4, horocyag 'quinto', zhillcayag 'sexto', zacyag 'séptimo', ltunqleu '8', tutqleu '9', tucum/tutum '10' no se lee muy bien. Luego consulté The Languages of the Andes y ví que Adelaar ya los daba: lcaa 1, yemen 2, ltun 3, tut 4, horoc 5, zhillca 6, yemenqlu 7, ltunqleu 8, tutqleu 9, tucum 10 (parece sacó el numeral 7 de algún otro lugar que del apéndice). Lástima que esté tan fatigoso leerlo, pero es muy interesante gracias de nuevo. --Davius (discusión) 19:33 9 abr 2012 (UTC)[responder]
Como decimos en España, veo que "estás más viciado que yo" con el libro. Me parece apasionante los dos o tres perlitas que comentas aquí arriba. Voy a ponerme yo también con el asunto, y así podríamos ir comentado lo que encontramos. Ahora que lo dices me viene en lo lejano haber leido alguna que otra aberración el Michieli. Creo que el tema del huarpe merece la pena, especialmente por las alucinadas teorías de parenetsco que se han propuesto. Está interesante el tema, voy a estudiar más ;-) --Davius (discusión) 21:59 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Historia de Chile[editar]

Hola, Lin, ¿cómo andas? EStuve tratando de referenciar en todo lo posible el artículo cuyo rescate me propuse, y de paso aprendí bastante de la historia del país que tantas veces ha visitado, y en el cual tan bien he sido tratado. Este año hasta he logrado ver la sonrisa de un carabinero (no es que no sean amables, pero ¿tienen prohibido sonreír?). Lo que hice fue, en casi todos los casos, buscar los artículos derivados y trasladar las referencias; creo que en solo dos oportunidades aporté alguna nueva.

Pues bien, ya he llegado al fin de la República Parlamentaria, y -excepto un solo capítulo y algunas pocos párrafos cortos- está todo referenciado hasta ahí. Es posible que tú puedas referenciar lo que le falta a La Colonia, donde hay muchos párrafos sin referencias. En particular, todo lo que hay de historia social y económica no está referenciado, y tampoco los tres o cuatro párrafos que describen el grado de dependencia del Virrey del Perú. Si conoces alguna fuente que pueda ser citada, el artículo quedaría completo e irreprochable... hasta 1925.

De allí en más faltan muchas referencias, pero sinceramente no es un tema que me atrape, así que tendrá que ser otro el que referencie párrafo por párrafo. Le voy a pedir a Alpinu que intente hacerlo, pero si conoces a otro editor interesado en ello, sería muy útil ese aporte.

Un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 17:51 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Pascua[editar]

Ya que hablamos de Pascua, espero que hayas tenido felices pascuas. Es confuso en verdad, antes de chocarme una y otra vez con las definiciones gramáticales de 2010 hubiera asegurado que tenés razón, hoy no me atrevo, casi que han barrido con las mayúsculas. Mirando los ejemplos que dan parece ser que los genéricos van en minúscula con escasas excepciones, primando la regla general: ante la duda, poner minúsculas, regla que deberíamos adoptar. Yo me guio al más o menos aplicando mi propia pregunta: ¿tiene sentido decir genérico + genérico incorporado al nombre + nombre propio?, por ej. la ciudad de Ciudad del Cabo tiene sentido, como lo tiene la ciudad de Ciudad Rodrigo o el puerto de Puerto Montt. En cambio no tiene sentido decir la ciudad de Ciudad de Mendoza o en este caso la isla de Isla de Pascua. Se usa en forma compuesta, decimos isla de Pascua y no Pascua, pero apostaría que en los diccionarios la entrada debe ser: Pascua, isla de. En cualquier caso, no insisto yo tampoco cuando recibo oposición porque no tengo seguridad sobre todo esto. Saludos.--Nerêo | buzón 00:43 10 abr 2012 (UTC)[responder]

Vaya...[editar]

Tienes toda la razón. Revertiré mis cambios... Pero entonces ¿qué resultado es lo que arrojó la votación? Porque no veo que se haya integrado nada. Beto·CG 02:25 11 abr 2012 (UTC)[responder]

Ayuda en guerra de ediciones[editar]

Hola Lin linao, vi que revertiste la guerra de ediciones en Demografía del Perú, pero la edición antes de iniciada esta corresponde a la que realicé después de la de Kobain —esta si puedes leerla no cae en contradicciones— con quién conversamos acerca del valor de estas referencias, pues con los datos actuales y con los de la edición de Kobain el artículo caía en contradicción pues en una parte se afirma que los mestizos representan el 47% y en otra con 5 referencias se afirma que la mayoría es indígena, Kobain accedió al diálogo y pretendiamos agregar la referencia de Unicef en un contexto más adecuado. Sin embargo Adreasmperu revirtió esa edición —que es del 8 de abril— pues le pareció que yo estaba revirtiendo y blanqueando otros dos artículos sin argumentación, le expliqué la situación y los argumentos [1] pero al parecer no me comprendió, además como te decía Demografía del Perú no lo edité hoy y por la actitud de la usuaria me pareció un ataque personal, pues dicho asunto ya estaba saldado con el otro usuario por lo tanto la guerra de ediciones inicio hoy no el 8. Por eso te pediría por favor que edites el artículo hasta esta edición [15] mientras se saldan los problemas en la página de discusión del artículo. Saludos—Rafaelkelvin (discusión) 03:32 11 abr 2012 (UTC)[responder]

URAA[editar]

El problema principal, como lo explico en el Café, es la ultractividad de la ley estadounidense. Esto es: sin importar por qué plazo esté protegida una obra en su país de origen, en los Estados Unidos estará protegida por los plazos que manda su ley local. Abrazo, Cinabrium (discusión) 16:05 11 abr 2012 (UTC)[responder]

Ficha sin relevancia en Guillermo Romano[editar]

Estimado Lin linao, le propongo que por favor retire la plantilla de "Sin relevancia" de la ficha del actor Guillermo Romano, ya que me encargué de referenciarlo y arreglar la redacción, además posee información suficiente para una ficha de actor, por lo que no veo la razón de seguir con la plantilla. Favor reconsiderar. Gracias. Atentamente --JPB89 (discusión) 20:25 11 abr 2012 (UTC)[responder]

Re: Helados Bon[editar]

No, no soy la misma persona y respeto tu decisión. Cordiales Saludos -Soy Escritor (Mensajería) 19:53 12 abr 2012 (UTC)[responder]

Lo siento[editar]

Hola, disculpa por hacer aseveraciones de tu persona sin conocerte, solo me dio mucha ira al ver que borraste todas mis ediciones sin ni siquiera verlas, además el articulo esta mal redactado haciendo énfasis en indígenas u la población negra a lo largo de nuestra historia.--186.105.219.73 (discusión) 20:15 16 abr 2012 (UTC)[responder]


Dalcahue[editar]

Hola, buenas noches. Estuve en Chile en 2008 y la Isla de Páscua y Chiloé son las partes que más me gustaran. Fui a Dalcahue también. Creo que edificios que son Patrimonios de la Humanidad merecen una descripción detallada en una enciclopedia. Puede ser que un título como "Atracciones turísticas" no sea apropiado y que "Arquitectura" o "Lugares de interés" sería más favorable. Tengo muchos directorios turísticos de muchos países en varios idiomas. Pienso que los artículos de Wikipedia son más objectivos y más precisos. Tengo la impresión de que el número de libros y de directorios turísticos está decreciendo. Antes de viajar a Chiloé era casi imposible obtener informaciones precisas sobre la isla aquí en Europa. Había/hay, sin embargo, muchísimas fuentes de información sobre el Perú, Bolivia, los Mayas y los Incas. Creo que, hoy día, puede haber fotos en una enciclopedia. Quisiera proponer que tu puedas decidir cuáles son los títulos apropiados de las secciones. Seguramente sabes muchos detalles de la comuna de Dalcahue que serían interesantes para una enciclopedia. Muchos saludos, --Torbenbrinker (discusión) 20:32 19 abr 2012 (UTC)[responder]

Hola! Estaba siguiendo el caso de este artículo. ¿Crees que puede remedarse si se trabaja en él? Creo que por ser de un compositor famoso es relevante, aunque adolecía de otros problemas. ¿Qué opinas? ¿Vale la pena que me lo pongas en un espacio personal donde pueda modificarlo? Un saludo. --Irbian (discusión) 08:34 20 abr 2012 (UTC)[responder]

Gracias, te cuento si llego a algo con él ;) --Irbian (discusión) 18:56 20 abr 2012 (UTC)[responder]

Recordatorio[editar]

Hola. Hace tiempo dijiste que mirarías una serie de artículos para dar fe de su validez (María de Luna, Pedro II de Sicilia y Martín el Joven). Miraste los dos primeros, el tercero se te pasó por alto.

Te agradecería que comprobases la validez de Martín el Joven [16] y de paso que repusieses las ediciones que Escarlati ha revertido a otro usuario en Pedro II de Sicilia [17] y Federico III de Sicilia [18], donde, no hace falta repetirlo, todos los datos aportados estaban referenciados.

Llámame puntilloso, pero cuando un artículo de 7 líneas de extensión y ninguna referencia pasa a ser uno de 12 líneas de extensión y una revista, dos libros y una página web como referencias, creo que no hay ninguna razón para volver a dejarlo como estaba [19]. --Ounm (discusión) 13:46 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Por ocuparte del nuevo títere de Liutprando. También te agradecería que revirtieras sus troleos buscando el proselitismo. Un saludo cordial. Escarlati - escríbeme 17:01 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Selva valdiviana[editar]

Hola y felicitaciones por el gran aporte que has hecho a wikipedia sobre el sur de Chile. Eres uno de los pocos que suben fotos para libre uso (GNU y comercial) en flickr y planeo seguir tus pasos subiendo mis imagenes a futuro. Llendo al grano, en el artuclo de selva valdiviana en ingles y castellano aparece una foto de un bosque costero de olivillos tapado en quila en Chiloé. A mi parece que ese bosque no es representativo. No tienes o conoces de otra imagen más representativa? A mi gusto deberia ir ahi un collage pero eso ya es más trabajo.

Saludos, - Chiton (discusión) 21:48 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Voy a hacer un collage con tus imagenes cuando tenga mas tiempo en invierno. Sobre eso de subir imagenes a flickr, me pregunto si puede haber algun incoveniente en subirlas a dominio publico, y luego por ejemplo usarlas en articulos cientificos de revistas reconocidas? Cuando suba mis imagenes te aviso, de seguro habran algunas que te interesen. Chiton (discusión) 20:22 30 abr 2012 (UTC)[responder]

Hola Lin linao,

Como fuiste de los que echaste en falta el método de reelección, y la encuesta (Wikipedia:Encuestas/2012/Sobre la limitación del periodo de habilitación como bibliotecario), está un poco abandonada, te invito a que nos ayudes a mí y Ecemaml a encontrar una versión final, y lanzarla cuanto antes, para no demorar más todo este proceso. Saludos--AeroPsico (discusión) 12:30 23 abr 2012 (UTC)[responder]