Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vehículos ecológicos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Los '''vehículos ecológicos''' son [[transportes]] cuyo uso no afecta negativamente al [[medio ambiente]].
Los '''vehículos ecológicos''' son [[transportes]] cuyo uso no afecta negativamente al [[medio ambiente]].


Los vehículos ecológicos nacen por el motivo de disminuir las emisiones de gases contaminantes. Los principales contaminantes lanzados por los automóviles son [[dióxido de carbono]] (CO2), [[monóxido de carbono]] (CO), [[óxido de nitrógeno]] (NOx), hidrocarburos no quemados (HC) y compuestos de [[plomo]] y [[anhídrido sulfuroso]] que provocan el [[smog]] dentro de la ciudad y el [[calentamiento global]].
Los vehículos ecológicos nacen por el motivo de disminuir las emisiones de gases contaminantes. Los principales contaminantes lanzados por los automóviles son [[dióxido de carbono]] (CO2), [[monoxido de rata de ismael]] (CO), [[óxido de nitrógeno]] (NOx), hidrocarburos no quemados (HC) y compuestos de [[plomo]] y [[anhídrido sulfuroso]] que provocan el [[smog]] dentro de la ciudad y el [[calentamiento global]].


Según diversos estudios, el uso del automóvil a nivel global se provoca más de 20% del total de las emisiones de gases contaminante. Para esto, los científicos y muchas organizaciones que preocupan esta situación. Con este fondo nace el protocolo de Kioto que rigen a las industrias del motor para que realicen cambios considerables en los diseños de cada vehículo con unos tratados de reducir la emisión de gases contaminantes.
Según diversos estudios, el uso del automóvil a nivel global se provoca más de 20% del total de las emisiones de gases contaminante. Para esto, los científicos y muchas organizaciones que preocupan esta situación. Con este fondo nace el protocolo de Kioto que rigen a las industrias del motor para que realicen cambios considerables en los diseños de cada vehículo con unos tratados de reducir la emisión de gases contaminantes.

Revisión del 15:44 21 jun 2017

Los vehículos ecológicos son transportes cuyo uso no afecta negativamente al medio ambiente.

Los vehículos ecológicos nacen por el motivo de disminuir las emisiones de gases contaminantes. Los principales contaminantes lanzados por los automóviles son dióxido de carbono (CO2), monoxido de rata de ismael (CO), óxido de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC) y compuestos de plomo y anhídrido sulfuroso que provocan el smog dentro de la ciudad y el calentamiento global.

Según diversos estudios, el uso del automóvil a nivel global se provoca más de 20% del total de las emisiones de gases contaminante. Para esto, los científicos y muchas organizaciones que preocupan esta situación. Con este fondo nace el protocolo de Kioto que rigen a las industrias del motor para que realicen cambios considerables en los diseños de cada vehículo con unos tratados de reducir la emisión de gases contaminantes.

Historia

Es un medio de transmisión para personas o cosas, que la consecuencia del proceso cuando el vehículo consume la energía necesitada para producir movimiento sea de forma menos destructiva en relación al entorno del ambiente natural.

Al comienzo del siglo XXI, la gente toma el dióxido de carbono como palabra clave del problema que causa daño al medio ambiente. Antes la expulsacion de gas de los vehículos, aún no se había normalizado a nivel mundial como criterio de restricción y no tenían conocimientos sobre la importancia de los problemas ambientales. Existen muchas opiniones que dicen que la causa más grande del calentamiento global es el GEI (gases de efecto invernadero).

Más que todo cuando la gente empezó a dar interés al tema de problemas ambientales y del cambio climático, fue a partir del año 1992, desde adoptaron La Convención Marco de las Naciones Unidas en la conferencia ambiental de UN, (CMNUCC).
En fondo al ejercer este convenio, discutieron sobre como disminuir la emisión del dióxido de carbono y a partir de ese momento el dióxido de carbono fue designado como el mayor contaminante y causal del calentamiento global. E indicaron los vehículos de gasolina como una fuente mayor de aumentación del dióxido de carbono en el ambiente.

Característica

Gracias por la avance de tecnología, los vehículos ecológicos se ha desarrollado y ha logrado a un nivel bastante distribuido en los países desarrollado. Pero aún no ha logrado ser comercializado en nivel mundial por las condiciones minímas que deben respetar:

-Estar fabricado en una factoría certificada ISO 14001, emitido por un organismo de certificación independiente (Organización Internacional de la Normalización) lo que lleva a constatar el progreso llevado en la construcción del vehículo para conseguir disminuir el impacto medioambiental.
- Que las emisiones de CO2 sean inferiores a 140 gr/km o que funcione con bio-combustibles.
- Que, al menos, un 5% de las materias plásticas de un vehículo provengan del reciclaje y que en su construcción un 95% de la masa del vehículo pueda ser reutilizable para la fabricación de otros vehículos según los objetivos fijados por la directiva de la Comunidad Europea nº 2000/53, de 18/09/2002, relativa a los vehículos fuera de uso. En España, de acuerdo con el Real Decreto 1383/2002, el usuario, si se decide a deshacerse de su vehículo tiene la responsabilidad entregarlo a un centro autorizado de tratamiento (CAT) o en una instalación de recepción.

Tipos de combustibles

Tecnología Downsizing[1]​ El objetivo de este tecnología es reducir la cilindrada (en litros) de un auto y optimizar su potencia (en caballos), consiguiendo que su consumo sea menor y por lo tanto emita menos contaminantes. Actualmente, a un modelo el Renault Megane 1.5. dCi 105 CV consume 4.5 litros a los 100 kilómetros, lo que equivale a una emisión de CO2 de 120 gr/Km. En el consumo de carburante por un coche y, por lo tanto, el nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera también interviene el modo de conducción del usuario, su mantenimiento mecánico, etc.


Biocombustibles En el caso del uso de los bio-combustibles, que son de origen vegetal tenemos el bioetanol y el biodiesel, como principales alternativas a los combustibles de origen fósil. Los carburantes derivados del petróleo emiten una cantidad menor de CO2 a la atmósfera que los carburantes desarrollados a partir de vegetales (hasta un 6% menos). Sin embargo, en la emisión total de CO2 a la atmósfera de un vehículo que incluye las fases de obtención-extracción y refino-, transporte del petróleo y la propia utilización del vehículo, ganan los bio-combustibles de origen vegetal, ya que, según el principio "del pozo a la rueda", a la emisión de CO2 de los vehículos con bio-combustible a partir de vegetales, hay que restarles la absorción del dióxido de carbono de estos mismos vegetales en el proceso de fotosíntesis. Aunque claro está que los vegetales utilizados como combustible, durante su crecimiento, no logran absorber la misma cantidad de CO2 que emiten cuando son carburados por un vehículo, por lo que aquí, todavía tendríamos una fuente de contaminación considerable.


Pila de combustible de hidrógeno La característica principal de una pila de combustible es que, a diferencia de una batería, no se agota ni es necesario recargarla. La pila de combustible, en una combustión fría, convierte la energía química en energía eléctrica útil. Las pilas están compuestas de dos electrodos separados por un electrolito generando electricidad siempre que se les provea de un combustible y oxígeno. Pueden utilizar cualquier combustible (los menos dañinos son el etanol y el metanol) para obtener hidrógeno puro-que no existe en forma pura en la naturaleza-, aunque esta obtención implica continuar emitiendo CO2 y consecuentemente contaminación. La opción más idónea para la producción de hidrógeno y no contaminar, dentro de un vehículo o de forma externa, sería conseguir el hidrógeno a partir del empleo de energías renovables sin carbono, es decir, descomponer el hidrógeno utilizando en este proceso energías como la fotovoltaica, eólica, hidráulica o geotérmica. En tanto no sea así, la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles (95% de la producción al día de hoy) continuaría emitiendo a la atmósfera gases de efecto invernadero como el CO2 y el monóxido de carbono.

Motores eléctricos híbridos Al día de hoy se han desarrollado motores eléctricos híbridos como el Opel Flextreme con propulsión E-Flex. Estos coches son capaces de circular hasta 55 kilómetros con energía eléctrica acumulada en una batería de litio que puede ser recargada desde un simple enchufe. Además, para aumentar su autonomía, poseen un pequeño motor turbodiesel que recarga la batería consiguiendo una autonomía de 715 kilómetros. La propulsión del vehículo generada por la electricidad no produce emisiones de gases contaminantes, aunque, en este caso, para poder conseguir una autonomía razonable, necesita del motor turbodiesel que sí contamina. Según la compañía, este coche produciría una contaminación por debajo de los 40 gramos de CO2 por kilómetro, muy por debajo de otros coches llamados ecológicos. Además esta tecnología permite insertar en el chasis del coche otros sistemas de propulsión como la pila de combustible, motores diesel o motores movidos por bioetanol.


[1][2][3][4]

Referencias