Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fetichismo religioso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.83.90.112 (disc.) a la última edición de Bettyreategui
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:

[[Archivo:09798jfHighway Churches Pangasinan Bridges Santa Barbara Calasiao Landmarksfvf 10.JPG|thumb|250px|El [[Sudario de Turín]], importante reliquia de la [[Iglesia Católica]].]]
El '''fetichismo religioso''' es una forma de [[fetichismo]] de carácter [[espiritual]] y creencias [[Religión|religiosas]] por el que se imputan atributos [[sobrenatural]]es y se les da culto a objetos inanimados o animados conocidos como “fetiches”.
El '''fetichismo religioso''' es una forma de [[fetichismo]] de carácter [[espiritual]] y creencias [[Religión|religiosas]] por el que se imputan atributos [[sobrenatural]]es y se les da culto a objetos inanimados o animados conocidos como “fetiches”.


Línea 7: Línea 7:


El fetichismo, concepción [[mágica]] del mundo, concede al fetiche una importancia muy superior al espíritu que representa. [[Animismo]] y fetichismo van unidos, pero éste, a veces, se considera como una variante del primero y ha perdurado más tiempo. En un principio se creía que era un ejercicio religioso exclusivo de los pueblos de [[África occidental]]; hoy, sin embargo, se considera que su práctica está extendida en todo el mundo.
El fetichismo, concepción [[mágica]] del mundo, concede al fetiche una importancia muy superior al espíritu que representa. [[Animismo]] y fetichismo van unidos, pero éste, a veces, se considera como una variante del primero y ha perdurado más tiempo. En un principio se creía que era un ejercicio religioso exclusivo de los pueblos de [[África occidental]]; hoy, sin embargo, se considera que su práctica está extendida en todo el mundo.

El culto de las [[Reliquias cristianas|reliquias]] por parte del [[catolicismo romano]] y otras religiones, constituye también una manifestación del fetichismo: se veneran partes del cuerpo —y hasta la propia imagen— de los santos, en cuyo caso los objetos se convierten en instrumentos de la devoción, formas materiales [[intermediario|intermediarias]] entre el fiel y la divinidad con la que desea comunicarse o fundirse.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 06:10 14 jun 2017

El fetichismo religioso es una forma de fetichismo de carácter espiritual y creencias religiosas por el que se imputan atributos sobrenaturales y se les da culto a objetos inanimados o animados conocidos como “fetiches”.

El hombre puede protegerse de las fuerzas naturales a través de los fetiches, medio del que supuestamente dispone para actuar sobre los elementos que no es capaz de controlar. Era considerado para los evolucionistas del siglo XIX como Auguste Comte o Edward Burnett Tylor como uno de los más primitivos estadios religiosos del hombre.[1]​ En el Antiguo Egipto, el fetichismo religioso de objetos inanimados está considerado como la forma más antigua frente a las veneraciones posteriores de las formas animales (zoolatría) o humanas.[2]

La figura del fetiche puede consistir en un objeto esculpido o moldeado en arcilla, piedra, madera, vidrio u otro material que puede imitar en unos casos, a un animal divinizado y en otros, puede ser la propia pluma, piel, pelo, hueso o diente de la “divinidad tutelar” e incluso que sea el propio animal, árbol, río, piedra o lugar concreto que los devotos asocian a estar poseídos por una fuerza, espíritu o ser sobrenatural.

El fetichismo, concepción mágica del mundo, concede al fetiche una importancia muy superior al espíritu que representa. Animismo y fetichismo van unidos, pero éste, a veces, se considera como una variante del primero y ha perdurado más tiempo. En un principio se creía que era un ejercicio religioso exclusivo de los pueblos de África occidental; hoy, sin embargo, se considera que su práctica está extendida en todo el mundo.

Véase también

Referencias

  1. Enciclopedia Garzanti de la Filosofía. Ediciones B. 1992. p. 336-7 ISBN 84-406-3130-8.
  2. Gustave Jéquier. Considérations sur les religions égyptiennes. 1946.

Enlaces externos