Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sigfrido (personaje)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 25: Línea 25:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Edgar Haimerl, [http://userpage.fu-berlin.de/~alvismal/2sigurd.pdf „Sigurd — ein Held des Mittelalters: Eine textimmanente Interpretation der Jungsigurddichtung“], ''Alvíssmál'' 2 (1993): 81–104 (English summary, p. 104).
* Edgar mojon, [http://userpage.fu-berlin.de/~alvismal/2sigurd.pdf „Sigurd — ein Held des Mittelalters: Eine textimmanente Interpretation der Jungsigurddichtung“], ''Alvíssmál'' 2 (1993): 81–104 (English summary, p. 104).


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 10:38 7 jun 2017

Estatua de Sigurd, en Bremen.

Sigurd o Siegfried (Sigfrido) es un héroe de la literatura y mitología germánica, hijo de Sigmund —rey de los francos— y de Hjördis —hija de Eylimi, que nació en un bosque y murió durante el parto—.

Es protagonista del relato en prosa la Saga Volsunga[1][2]​ y del poema el Cantar de los nibelungos. Sin embargo, las variantes de esta leyenda son numerosas, destacando el origen de sus apariciones literarias en las Eddas de la mitología nórdica, obras islandesas medievales: la Edda Menor, Edda de Snorri o Edda en prosa, y la Edda Mayor, Eda de Saemund o Edda en verso. Estas dos colecciones de los relatos nórdicos antiguos conforman la fuente más fidedigna de la mitología nórdica.

El más antiguo son las Eddas en verso. Son una colección de 34 poemas islandeses, salpicados con prosa que datan del siglo IX al siglo XII. La mayoría de estos poemas tratan la mitología nórdica. Posteriormente a estas Eddas en verso aparecen las Eddas en prosa. Es el trabajo del poeta e historiador islandés Snorri Sturluson (1179–1241). Este trabajo contiene la creación del mundo, varias fábulas mitológicas, un análisis de los poemas antiguos y de las normas que rigen la prosa. En ellas se encuentran, dentro de los cantos heroicos, las primeras referencias a la historia de Sigfrido.

Sigfrido y el dragón

Representación de Sigurd en el famoso grabado de la roca de Ramsundberg de ca. 1040.

Sigfrido creció en la barriga de su madre y luego tuvo como maestro al herrero Regin, que le aconsejó cómo debía matar a Fafner, el dragón custodio del tesoro de los nibelungos en el Brezal de Gnita. El futuro héroe forjó nuevamente la espada que había pertenecido a su padre (Nothung o Balmung), y con ella atravesó el corazón del monstruo, en cuya sangre se bañó para hacerse invulnerable. Sólo un lugar de su espalda —donde se había pegado una hoja de tilo— no fue bañado por la sangre. El paralelismo con el héroe Aquiles de la mitología griega es asombroso: Aquiles se hizo invulnerable bañándose en la laguna Estigia, y sólo en el talón (de donde le cogía su madre al bañarlo) era mortal.

Sigfrido y Krimilda

Sigfrido desposó, luego de algunas hazañas, a Krimilda, y logró para el hermano de ésta, Gunther, la mano de la huraña valquiria Brunilda. Trocando sus anillos, Sigfrido tomó la apariencia de Gunther y superó ciertas pruebas que sólo el héroe podía superar. Brunilda desde entonces consideró superior a su marido, hasta que Krimilda le refirió los verdaderos hechos. Desde entonces, Brunilda preparó la venganza, que ejecutó Gutorm, hermano de Gunther (en otros textos, Hagen de Tronje). Dicha venganza consistía en revelar al ejecutor el lugar exacto donde la piel del héroe no estaba protegida por la sangre del dragón. Aprovechando este dato, el asesino asestó un lanzazo que acabó con la vida de Sigfrido. Brunilda se suicidó al día siguiente, pues pese a todo amaba a Sigfrido. Krimilda fue desposada luego por Etzel, que quiso hacerse dueño del tesoro de los nibelungos, que Gunther había hecho esconder en el fondo del Rin. Krimilda invitó a sus hermanos, y durante el banquete en la corte del rey Etzel (Atila), los hombres de Gunther fueron asesinados, consiguiendo que su propio pueblo fuera eliminado a traición. Más tarde, Krimilda embriagó y mató al mismo Etzel, arrojándose finalmente a las llamas del palacio, cuyo incendio ella misma había provocado.

Herencia

Según la leyenda Sigurd tuvo dos relaciones consumadas:

Referencias

  1. Velasco, Manuel (2008) Breve Historia de los Vikingos, ISBN 84-9763-198-6 p. 36-41
  2. Våre Forfedre, Bugge, Mogens Fraas, (Olso: I kommisjon hos Cammermeyers Boghandel, 1939), FHL book 929.2481 B865b., no. 513.

Bibliografía

Enlaces externos