Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arpa de boca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.100.134.227 (disc.) a la última edición de Lin linao
SUSCRIBTE .V
Etiqueta: posible pruebas
Línea 8: Línea 8:
Se usaba para enamorar y acompañar poesías y cantos en mapudungún, llamados «romanceados» en Chile. También existen los ''chingko'' fijos, cuyo sonido proviene del viento. En este caso, la caja de resonancia es la propia casa. Hoy el ''chingko'' está en desuso debido a la fuerza con que se adoptó el trompe. Ambos instrumentos se asemejan en dos aspectos: en el sonido y la ejecución. El chinko es fácil de construir, pero no vive más de una semana, a diferencia del trompe, que bien cuidado puede durar hasta diez años.
Se usaba para enamorar y acompañar poesías y cantos en mapudungún, llamados «romanceados» en Chile. También existen los ''chingko'' fijos, cuyo sonido proviene del viento. En este caso, la caja de resonancia es la propia casa. Hoy el ''chingko'' está en desuso debido a la fuerza con que se adoptó el trompe. Ambos instrumentos se asemejan en dos aspectos: en el sonido y la ejecución. El chinko es fácil de construir, pero no vive más de una semana, a diferencia del trompe, que bien cuidado puede durar hasta diez años.


SUSCRIBANSE A MATI875 LIKE
== Véase también ==
* [[Anexo:Instrumentos musicales mapuches]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:21 1 jun 2017

El trompe o torompe es un idiófono[1]​ o, según otra clasificación, un lamelófono metálico que emplea la cavidad bucal como caja de resonancia y se hace sonar tocando una lengüeta con un dedo. Lo usa tradicionalmente el pueblo mapuche en Chile y Argentina, pero su origen es instrumento euroasiático, al ser un tipo de arpa de boca introducida en América por los colonizadores españoles.

El instrumento es de hierro o acero y tiene forma de herradura, con una lengüeta en el centro. El ejecutante se coloca en la boca la parte más estrecha, y con un dedo pulsa la lengüeta produciendo sonidos monocordes. Los distintos sonidos se consiguen cerrando o abriendo la boca, inspirando y expirando.

El antecesor del trompe en la cultura mapuche fue el chingko —un instrumento de cuerda, un tipo de arco musical con forma de arco, hecho con una vara de laurel, maqui o tiaca tensada con una enredadera silvestre, llamada chingko

Se usaba para enamorar y acompañar poesías y cantos en mapudungún, llamados «romanceados» en Chile. También existen los chingko fijos, cuyo sonido proviene del viento. En este caso, la caja de resonancia es la propia casa. Hoy el chingko está en desuso debido a la fuerza con que se adoptó el trompe. Ambos instrumentos se asemejan en dos aspectos: en el sonido y la ejecución. El chinko es fácil de construir, pero no vive más de una semana, a diferencia del trompe, que bien cuidado puede durar hasta diez años.

SUSCRIBANSE A MATI875 LIKE

Referencias

  1. «Folclore mapuche» (HTM). www.profesorenlinea.cl. s/f. Consultado el 4 de junio de 2015.