Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arroyo Napostá»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Línea 38: Línea 38:
En la ciudad de Bahía Blanca recorre el margen este del [[Parque de Mayo]]; en este sector conviven especies de peces como el bagre sapo, dentudos, madrecitas, mojarras colita negra, percas y chanchitas, cabe destacar que a esta altura las aguas tienen un grado de contaminación apreciable.
En la ciudad de Bahía Blanca recorre el margen este del [[Parque de Mayo]]; en este sector conviven especies de peces como el bagre sapo, dentudos, madrecitas, mojarras colita negra, percas y chanchitas, cabe destacar que a esta altura las aguas tienen un grado de contaminación apreciable.
[[Archivo:PaseodelasEsculturasArroyoNapsotá3.jpg|miniaturadeimagen|Arroyo Napostá en Bahía Blanca]]
[[Archivo:PaseodelasEsculturasArroyoNapsotá3.jpg|miniaturadeimagen|Arroyo Napostá en Bahía Blanca]]
Además se puede ver en ocasiones nutrias, flamencos, garzas, patos, gallaretas y biguás entre otras variedades de aves. y en la intersección de la Avenida Urquiza y Casanova comienza el entubado que finaliza en la Terminal de Ómnibus San Francisco de Asís, y en cuyo tramo inicial se emplaza el [[Paseo de las Esculturas (Bahía Blanca)|Paseo de las Esculturas]].
Además se puede ver en ocasiones nutrias, varias especies de linyeras, flamencos, garzas, patos, mucho wachiturro fuma faso, gallaretas y biguás entre otras variedades de aves. y en la intersección de la Avenida Urquiza y Casanova comienza el entubado que finaliza en la Terminal de Ómnibus San Francisco de Asís, y en cuyo tramo inicial se emplaza el [[Paseo de las Esculturas (Bahía Blanca)|Paseo de las Esculturas]].


En los sectores en los que el arroyo se encuentra descubierto, como a lo largo del parque, sus orillas se mantienen parquizadas para la recreación de la comunidad y se han construido ciclovías y pasarelas peatonales para organizar la circulación y brindar mayor comodidad e higiene.
En los sectores en los que el arroyo se encuentra descubierto, como a lo largo del parque, sus orillas se mantienen parquizadas para la recreación de la comunidad y se han construido ciclovías y pasarelas peatonales para organizar la circulación y brindar mayor comodidad e higiene.
Línea 54: Línea 54:
[[Categoría:Partido de Bahía Blanca]]
[[Categoría:Partido de Bahía Blanca]]


A la actualidad 3 de marzo de 2015 el arroyo tiene un caudal de agua considerable.
A la actualidad 24 de mayo de 2017 el arroyo tiene un caudal de agua muy bajo y una cantidad de mugre considerable.

Revisión del 14:52 24 may 2017

Arroyo Napostá

Arroyo Napostá
Ubicación geográfica
Cuenca Océano Atlántico
Nacimiento Sierra de La Ventana
Desembocadura Océano Atlántico
Coordenadas 38°47′31″S 62°14′18″O / -38.791835632013, -62.238242343743
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Buenos Aires
Cuerpo de agua
Longitud 130 km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio 1 /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m

El arroyo Napostá nace en la localidad de Sierra de La Ventana, provincia de Buenos Aires, Argentina y tras un recorrido de 130 km que atraviesa al partido y a la ciudad de Bahía Blanca, desemboca por la bahía en mar Argentino.

Hasta la localidad de Tres Picos, sus aguas son especialmente cristalinas y en ellas conviven muchas especies de peces. Una vez a las cercanías de la localidad de Bahía Blanca, este se convierte en un caudal de contaminación rampante. A pesar de esto, sus aguas son usadas por inmigrantes Bolivianos y Peruanos en épocas de verano como balneario público.

Atraviesa la ciudad de manera sinuosa en tres tramos diferentes. El primero desde el Parque de Mayo hasta la calle Casanova, con su cauce natural a cielo abierto, bordeado por un área parquizada, como lugar recreativo. Desde allí y hasta la Terminal de Ómnibus, el curso está entubado, "con una calle superpuesta que no cumple con las funciones previstas de agilizar el tránsito" (segundo tramo). El tercer tramo, también a cielo abierto, se extiende hasta su desembocadura en el mar, ocupado en parte de sus márgenes por grupos de viviendas precarias. "Otro elemento del paisaje es el canal Maldonado, construido sobre el cauce de un arroyo natural, que se une al anterior por una compuerta dentro del Parque de Mayo". Los barrios que componen esta área, en general, están construidos por sectores de clase media, de casas unifamiliares organizadas en torno a una plaza, parroquia y un pequeño centro comercial.

En el momento de la fundación de Bahía Blanca en el año 1828, el Arroyo Napostá cumplió un papel fundamental para el aprovechamiento de agua potable y como elemento defensivo contra los aborígenes; más tarde sus aguas sirvieron para regar las quintas de los primeros agricultores.

Décadas más tarde, en casi todos los tramos del arroyo comienzan a producirse las primeras crecidas. Éste recibe las mayores precipitaciones y por lo tanto los mayores aportes a su caudal; encuentra su nivel de base en el tramo inferior, donde se producen desbordes que en reiteradas oportunidades afectaron varios sectores poblados, hasta que se construyó el canal Maldonado como respuesta a estos posibles desbordes durante las crecidas del mismo.

Canal Maldonado en su primer tramo, en el Parque de Mayo

En lo que respecta a la evacuación de las aguas de lluvia, todos los desagües de la zona urbana vierten el caudal del estuario, a través del Arroyo Napostá, el Canal Maldonado y diversas canalizaciones y conductos. La ciudad comienza a recibir mejoras en el sistema durante los últimos 5 años cuya importancia radica, no sólo en la posibilidad de obtener agua para las industrias, sino también como posible solución a losproblemas de las crecidas e inundaciones en Bahía Blanca y el valle inferior del Napostá, la provisión de agua para riego de cultivos en una amplia zona (más de 500 hectáreas) y, la reserva de un lugar recreativo en la zona inundable. Su forestación (en el primer y segundo tramo) ha crecido y en este último tiempo se han realizado trabajos de mantenimiento básicamente y, reformas por parte de Obras Públicas de la Municipalidad de Bahía Blanca. Algunas de ellas son la construcción de una ciclo vía para organizar la circulación, la instalación de dos pasarelas peatonales, con el objetivo de brindar mayor comodidad, y la seguridad e higiene en un área donde debe protegerse la belleza natural sin menoscabar* el equilibrio natural.

Esta zona de la ciudad, ubicada sobre el primer tramo del arroyo, se ha transformado en los últimos tiempos en un paseo para la población bahiense durante el día y, en una zona de gran actividad durante las noches, por la gran cantidad de centros nocturnos (Figura 3) que se han instalado en ese sector. "Caminamos por el entubado, Paseo de las Esculturas", dice Ricardo Eduardo De Volder (de 72 años de edad y vive a media cuadra del arroyo).

La construcción de la Universidad Nacional del Sur (núcleo organizador del espacio por el impulso que provoca en el mercado inmobiliario) en 1956 cerca del primer tramo del arroyo, incidió de manera notable en el valor de la tierra y dio inicio a una nueva fase caracterizada por la edificación de viviendas representativas de la clase media o media alta, asociadas a departamentos internos para estudiantes provenientes del área de influencia de la ciudad. Asimismo, la instalación de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Bahía Blanca aumentó la demanda de viviendas de bajo costo de funcionamiento.

Otro de los hitos relevantes con respecto al arroyo fue "cuando la población se extendió más allá de los límites del mismo y se convirtió en un obstáculo, lo cual llevó a que se entubara gran parte de su recorrido (desde la calle Casanova hasta la Terminal de Ómnibus "San Francisco de Asís")". (Figura 2)

Los orígenes del entubado se remontan a fines de la década del '70, cuando el entonces gobernador bonaerense Saint Jean, dispusiera la realización de la obra, para solucionar los problemas urbanos que se originaban antiguamente, como depósitos de desechos sólidos, contaminación por efluentes y desconexión entre algunos barrios y la zona céntrica de la ciudad. Una de las villas responsables de esta contaminación es la Villa Rosario Sur (instalada en el tercer tramo del arroyo) localizada en parte sobre el albardón costero (reborde sobreelevado respecto a la llanura aluvial que presenta mejores condiciones de suelo) y parte sobre la llanura aluvial de Arroyo Napostá Grande. El asentamiento data de los años sesenta, originándose en migraciones internas e inmigraciones de países limítrofes. Las familias se fueron ubicando bordeando el margen izquierdo del arroyo sobre las calles Piedrabuena y Necochea, luego de la construcción del puente Rosario de calle 1810, desplazándose posteriormente hacia terrenos adyacentes.

Hacia 1991 este asentamiento se componía de 168 familias (879 mujeres y 940 varones) con 473 viviendas, aproximadamente. Predominaban los grupos familiares numerosos, siendo la mayoría argentinos y, en un porcentaje menor, de nacionalidad chilena. "Más de una tercera parte de los hombres ocupados desempeñaban trabajos en forma independiente, caracterizados por la precariedad contractual y por su baja calificación". Existía además, un alto porcentaje de desocupación, participando la mayoría de las mujeres en programas asistenciales de empleo.

En Bahía Blanca

En la ciudad de Bahía Blanca recorre el margen este del Parque de Mayo; en este sector conviven especies de peces como el bagre sapo, dentudos, madrecitas, mojarras colita negra, percas y chanchitas, cabe destacar que a esta altura las aguas tienen un grado de contaminación apreciable.

Arroyo Napostá en Bahía Blanca

Además se puede ver en ocasiones nutrias, varias especies de linyeras, flamencos, garzas, patos, mucho wachiturro fuma faso, gallaretas y biguás entre otras variedades de aves. y en la intersección de la Avenida Urquiza y Casanova comienza el entubado que finaliza en la Terminal de Ómnibus San Francisco de Asís, y en cuyo tramo inicial se emplaza el Paseo de las Esculturas.

En los sectores en los que el arroyo se encuentra descubierto, como a lo largo del parque, sus orillas se mantienen parquizadas para la recreación de la comunidad y se han construido ciclovías y pasarelas peatonales para organizar la circulación y brindar mayor comodidad e higiene.

Arroyo Napostá descubierto en Zona del Parque hasta el inicio del Paseo de las Esculturas

Referencias

A la actualidad 24 de mayo de 2017 el arroyo tiene un caudal de agua muy bajo y una cantidad de mugre considerable.