Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Fernanda Heredia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kyuutukanao (discusión · contribs.)
m PR:CW#59 Salto de línea al final de una plantilla
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|nombre de nacimiento = María Fernanda Heredia Pacheco
|nombre de nacimiento = María Fernanda Heredia Pacheco
|fecha de nacimiento = [[1 de marzo]] de [[1970]]
|fecha de nacimiento = [[1 de marzo]] de [[1970]]
|lugar de nacimi
|lugar de nacimiento = [[Quito]]<br />{{ECU|Ecuador|alt|nombre=Ecuador}}
ador|alt|nombre=Ecuador}}
|fecha de fallecimiento =
|fecha de fallecimiento =
|lugar de fallecimiento =
|lugar de fallecimiento =

Revisión del 23:14 17 may 2017

Ecuador
Información personal
Nombre de nacimiento María Fernanda Heredia Pacheco
Nombre en español María Fernanda Heredia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de marzo de 1970
Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Información profesional
Ocupación Escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo María Fernanda Heredia Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura juvenil Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

|fecha de fallecimiento = |lugar de fallecimiento = |seudónimo = |ocupación = Novelista |nacionalidad = Ecuatoriana |periodo = |lengua_literaria = Castellano |lengua_materna = Castellano |género = Cuento infantil |movimiento = |obras_notables = Amigo se escribe con H
Por si no te lo he dicho
Cupido es un murciélago
Los días raros
Como debo hacer para olvidarte |cónyuge = |hijos = |influencias = |influyó = |firma = |premios = véase Premios |web = |conocido por=}}

María Fernanda Heredia (Quito, 1 de marzo de 1970) es una escritora, ilustradora y diseñadora gráfica ecuatoriana. Nació en la ciudad de Quito D.M. y se especializa en cuentos y novelas dirigidas al público infantil y juvenil. Diseñadora gráfica de profesión, trabajó en el campo del diseño y la publicidad por varios años antes de ingresar al mundo de las letras.[1]​ Ha recibido en cinco ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga, y en el año 2003 su obra Amigo se escribe con H fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura.[2]​ En 2014 su libro «Los días raros» -escrito junto a Roger Ycaza- recibió el Premio A la orilla del viento, del Fondo de Cultura Económica.

Carrera

La literatura infantil nunca estuvo entre sus planes, surgió espontáneamente cuando tenía 22 años como fruto de una necesidad de explorar en sus propias emociones, en su búsqueda de respuestas en un momento de crisis personal.[3]​ Cuando el primer editor que leyó sus cuentos le dijo que eran obras para niños, ella fue la primera sorprendida; en sus propias palabras:[3]

Me habría gustado darle un sacudón y decirle ¡¿Está usted loco?! Para salir del paso, con las mejillas coloradas, le respondí: “Sí, precisamente había pensado en niños de esa edad cuando escribí”. Me tomó tiempo comprender que temas como la soledad, el abandono, la duda, el miedo, la decepción, etcétera, son asuntos que nos conciernen a niños y adultos. Y lo único que diferencia a la literatura infantil de la que ha sido escrita para adultos, es la forma en que el escritor aborda esos temas.

Después de varios años escribiendo cuentos cortos, en 2001 escribió su primera novela a la que tituló Amigo se escribe con H, pero al presentarla a dos casas editoriales ecuatorianas se la devolvieron con la respuesta de que no era una obra viable comercialmente. Aunque desanimada, una amiga personal la incitó a inscribir su obra para el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil Norma-Fundalectura, el más importante de Latinoamérica en su clase; concurso que terminó ganando.[3]

Después del triunfo en el concurso, la editorial Alfaguara decidió contratar a Heredia para sumarla al departamento de literatura infantil, donde logró demostrar que podía cautivar con sus historias a numerosos lectores.[4]​ Desde 2009 se dedica exclusivamente a escribir y con frecuencia es invitada a participar en charlas con sus lectores en toda Latinoamérica. Desde 2008 es también articulista de la revista «Hogar» en Ecuador, con la página mensual «Malabares cotidianos» que en clave de humor explora diversas anécdotas y vivencias femeninas.

Estilo

Sus lectores y editores destacan su estilo sencillo, pleno de emociones y sentido del humor. Heredia escribe, según sus propias palabras: «para lectores que a través del humor y el amor descubren las claves para entender el sentido de la vida».[cita requerida]

Son parte relevante de su obra los personajes de los abuelos, que le dan un sentido de afecto, calidez y sabiduría a cada situación. Son también muy significativas las historias que abordan el tema del primer amor, como en sus obras "Amigo se escribe con H" "Cupido es un murciélago" "Hay palabras que los peces no entienden" "Operativo corazón partido", etc. donde el amor romántico queda en segundo plano para dar paso a un primer amor divertido, real y a veces disparatado. También sus obras cuestionan el mundo de los adultos -divorcio, abandono, ruptura, violencia intrafamiliar- o problemáticas actuales del ámbito escolar como el bullying, acoso, hostigamiento, sexting, etc. Aunque su estilo es siempre fresco y sutil, éste no elude el abordar temáticas serias e importantes en la vida de niños y jóvenes, logrando así una identificación natural y espontánea con el lector. En sus propias palabras: «En mis libros no les hablo a los niños desde un plano maternal ni pedagógico, y es muy probable que ése sea el motivo por el que logro una conexión de complicidad y cercanía con ellos. Creo que el lenguaje sencillo, claro y la metáfora muy amplia son los que me permiten llegar a los niños sin artificios, y también a los adultos».[1]

Premios y reconocimientos

  • Darío Guevara Mayorga, categorías mejor cuento infantil y mejor ilustración. Otorgado por el municipio de Quito en el año 1997 a la obra Cómo debo hacer para olvidarte.[5]
  • Norma-Fundalectura, categoría mejor cuento infantil para niños de 6 a 10 años. Otorgado por Editorial Norma y la fundación Fundalectura en el año 2003 a la obra Amigo se escribe con H.[6]
  • Benny, categoría mejor ilustración de un libro infantil. Otorgado por la Printing Industries of America (PIA) en el año 2003 a la obra Por si no te lo he dicho.[2]
  • A la orilla del viento, del Fondo de Cultura Económica con el libro "Los días raros", escrito en conjunto con Roger Ycaza.
  • Algunos de sus libros constan en las listas de recomendados de Fundalectura, Banco del libro, IBBY, White Raven, Fundación Cuatrogatos, etc.

Obras

Estas son sus obras:[7]

  • Gracias (1997)
  • ¿Cómo debo hacer para no olvidarte? (1997)
  • El regalo de cumpleaños (2000)
  • ¿Hay alguien aquí? (2001)
  • Amigo se escribe con H (2002)
  • Se busca Papá Noel, se busca príncipe azul (2003)
  • El oso, el mejor amigo del hombre (2003)
  • Por si no te lo he dicho (2003)
  • El premio con el que siempre soñé (2003)
  • Cupido es un murciélago (2004)
  • Is somebody here? (2005)
  • El contagio (2005)
  • ¿Quieres saber la verdad? (2006)
  • Fantasma a domicilio (2006)
  • Hay palabras que los peces no entienden (2006)
  • ¿Dónde está mamá? (2007)
  • El club limonada (2007)
  • Operativo corazón partido (2009)
  • El puente de la soledad (2009)
  • Foto estudio corazón (2009)
  • Hola, Andrés, soy María otra vez...(2010)
  • El mejor enemigo del mundo (2010)
  • Patas arriba (2011)
  • Yo Nunca digo Adiós (2011)
  • La luciérnaga sabe (2011)
  • Bienvenido Plumas (2012)
  • Lo más raro de mi casa (2012)
  • La lluvia sabe por qué (2012)
  • La sombra sonríe (2012)
  • El Plan Termita (2013)
  • 300 kilómetros con Rebeca (2014)
  • Los días raros (2015)

Referencias

  1. a b Margolis, Fabiana (10 de febrero de 2009). «Entrevista con la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia». Imaginaria. Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  2. a b Árealibros.es (25 de mayo de 2007). «Las letras que son capaces de interesar a los jóvenes». Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  3. a b c Heredia, María Fernanda (1 de julio de 2012). «Escribir y vencer la invisibilidad». Diario El Universo. Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  4. Gudiña, Verónica (25 de mayo de 2010). «Biografía de María Fernanda Heredia». Poemas del alma. Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  5. Librería Norma.com. «María Fernanda Heredia». Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  6. Imaginaria.com.ar (4 de diciembre de 2002). «La autora ecuatoriana María Fernanda Heredia Pacheco ganó el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma Fundalectura 2003». Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  7. LibriMundi. «Libros de María Fernanda Heredia». Consultado el 25 de febrero de 2013.