Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro español del Siglo de Oro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Línea 61: Línea 61:


=== Principales dramaturgos ===
=== Principales dramaturgos ===
Victor Carmona Caselin


=== Referencias ===
=== Referencias ===

Revisión del 22:00 17 may 2017

Durante los siglos XVI y XVII el teatro español vive un momento álgido. Además de la presencia de algunos de los dramaturgos españoles más destacados de todos los tiempos -Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Agustín Moreto y Cavana–, se dan las condiciones culturales necesarias para que se produzca el apogeo de este género literario.

Orígenes y precedentes

Búsqueda de una fórmula nueva

Corral de comedias


Influjo italiano

Commedia dell'arte

Italia, durante el siglo XVI, fue a la cabeza de las naciones europeas en el desarrollo del teatro y de otras artes. Su influjo llegó a España, como era natural, sobre todo teniendo en cuenta la constante interrelación política y económica. Por lo tanto, es indudable la influencia italiana en los autores españoles que escriben en el periodo: Lope de Rueda imita a Boccaccio, Giancarli o Anton Francesco Raineri, entre otros; Timoneda a Ariosto; etc. Pero lo trascendental no es la creación de tal o cual obra a imitación de las italianas, sino la progresiva conformación de una manera de concebir el arte dramático en su aspecto literario y escénico.[1]


El teatro popular de Lope de Rueda

Lope de Rueda

Es conocido el recuerdo de Cervantes, quien en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses (1615) evoca la habilidad de Lope de Rueda en los papeles de rufián, bobo o negra, en aquellos primeros teatros rudimentarios de escenografía y medios.

Es autor de cuatro comedias, algunos coloquios pastoriles y veinticuatro pasos, o intermedios cómicos, base principal de su fama y relevancia posterior; otras piezas de dudosa atribución son el auto en prosa de Naval y Abigail, o los autos en verso Los desposorios de Moisén, El hijo pródigo, etc. Las comedias responden a los modelos italianos, que imita y a veces casi traduce.

El teatro de Cervantes

Miguel de Cervantes

La dedicación de Cervantes al teatro ha sido denominada como el drama de una vocación. Efectivamente, contrastan la asiduidad y entrega con que se consagró al arte escénico y el escaso éxito que en él obtuvo. De hecho, esta sensación de fracaso aflora repetidamente en varias de sus obras. Por ejemplo, en el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) recuerda lo que fue para él el teatro.[cita requerida]

El Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega

La gran eclosión del teatro áureo español no se debió sólo a la aparición de una serie de figuras geniales en un corto espacio de tiempo. La fertilidad dramática de este periodo (siglo XVII) responde al hallazgo de una fórmula teatral afortunada. Sobre las mil obras rutinarias y adocenadas que aplican sin creatividad unos principios estructurales prefijados, se levanta un centenar de dramas que calan en hondos conflictos humanos o crean un mundo cómico de mecánica perfecta. Sin duda, antes de 1580-1590 existían escritores con sentido de lo dramático, pero no lograron creaciones definitivas y perdurables porque carecieron de una arquitectura teatral que les permitiera articular sus intuiciones. Indisolublemente ligadas al progreso de la literatura dramática se desarrollaron las condiciones que posibilitan la existencia del hecho teatral: creación de locales y compañías, captación de público, etc. A ello se debe el inmenso y casi repentino auge del arte dramático en España.[2]

Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega

Lugares de representación

Teatros públicos

Teatro de la Cruz

Corrales de comedias

El corral de comedias tiene su inmediato precedente en los patios de vecindad de las grandes ciudades. La disposición de su espacio físico respeta los corredores, galerías y ventanas que dan a él. No obstante, a medida que la comedia fue ganando adeptos y convirtiéndose en un espectáculo multitudinario, se introdujeron algunas reformas como la construcción de un tablado fijo, de gradas, de galerías altas para las mujeres (incomunicadas del resto del corral), etc. [cita requerida]

Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real)

Teatro de corte

Teatro Alcázar (Madrid)

Principales dramaturgos

Victor Carmona Caselin

Referencias

  1. Pedraza, Felipe (1981). Manual de literatura española. Volumen IV. Barroco: teatro. Navarra: Cénlit. 
  2. Arellano Ayuso, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra.