Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura de la República Dominicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.166.235.23 (disc.) a la última edición de Geom
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''cultura de la República Dominicana''' en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y [[pueblo Taíno|tainas]]. La [[República Dominicana]] fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la isla; por lo que los colonizadores a importar cantidades muy grandes de [[esclavos]] africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda las islas.
La '''cultura de la República bananicana''' en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y [[pueblo Taíno|tainas]]. La [[República Dominicana]] fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la isla; por lo que los colonizadores a importar cantidades muy grandes de [[esclavos]] africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda las islas.


Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles, (otros incluyen [[italia]]nos y [[franceses]]) y en menor proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja son [[mulatos]] principalmente de ascendencia africana y la tribu robert puro negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos.
Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles, (otros incluyen [[italia]]nos y [[franceses]]) y en menor proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja son [[mulatos]] principalmente de ascendencia africana y la tribu robert puro negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos.

Revisión del 00:36 17 may 2017

La cultura de la República bananicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la isla; por lo que los colonizadores a importar cantidades muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda las islas.

Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles, (otros incluyen italianos y franceses) y en menor proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja son mulatos principalmente de ascendencia africana y la tribu robert puro negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos.

Música folklórica

El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, sintetiza las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

El salve es un tipo de canto de llamada-respuesta que usa güira, panderos y atabales. Los cantos salves son ceremoniales y se usan en peregrinaciones y festividades dedicadas a los santos.

El palo es música afrodominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región Congo de África central, esta música comparte el panteón de deidades de otras tradiciones afroamericanas como Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo.

Igualmente que otros pueblos de la region del caribe y en sentido general Latinoamérica, República Dominicana posee una cultura fundamentada en el sincretismo racial. Formada a partir de los aportes realizados por diferentes grupos étnicos. Fundamentalmente aborígenes, negros y españoles. Además, de otros grupos que emigraron hacia nuestro país en los siglos XVIII, XIX Y XX. El proceso de formación de la cultura dominicana, que puede situarse a partir del siglo XVII, responde pues a la necesidad del criollo de adaptarse al habitat donde vive y es el resultado de un largo y prolongado mecanismo de transculturacion que se inicia sobre todo a partir de la cultura española, lógicamente predominante, a la que luego se mezclaran ingredientes procedentes de la aborigen y la africana.

Véase también

Referencias

  • Manuel A. Patin Maceo (1947) Dominicanismos, 2.º Ed. Ciudad Trujillo: Librería Dominicana

Enlaces externos