Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Río Sumapaz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de cuerpo de agua
{{Ficha de cuerpo de agua
|nombre = Rio Bogota
|nombre = dinosaurios
|país = {{COL}}
|país = {{pn}}
|imagen = Laguna de Chisacá, Páramo de Sumapaz, Colombia.JPG
|imagen = Laguna de Chisacá, Páramo de Sumapaz, Colombia.JPG
|pie de imagen = Laguna Chisacá, nacimiento del río
|pie de imagen = Laguna Chisacá, nacimiento del río
Línea 14: Línea 14:
|Superficie de la cuenca = 480 [[km²]]
|Superficie de la cuenca = 480 [[km²]]
}}
}}
El '''río Sumapaz''' se localiza en el departamento de [[Cundinamarca]], [[Colombia]]. Su nombre se debe a su lugar de nacimiento en el [[Páramo de Sumapaz]], el más grande por extensión del mundo{{cita requerida}}, ubicado en zona rural de [[Bogotá]].<ref>http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParqueNacionalSumapaz.pdf </ref> Es uno de los principales afluentes del Magdalena en la parte alta de su cuenca.<ref>http://web.archive.org/web/http://honorio.org/rio_magdalena.html</ref> En la antigüedad se le conocía como '''río Fusagasugá''' con 200 km de longitud,<ref>''... represa de rocas en el curso inferior del río Fusagasugá, nombre que adopta el Sumapaz desde la confluencia con el Chocho y el Cuja. La aclaración se podrá esperar de las investigaciones tectónicas. Estas demuestran que la región de ...''</ref> y con sus afluentes: Sumapaz, Gobernador, Bejucal, San Juan, Negro, Guavio, Batán, Juan Viejo, Corrales, Bosque, Colorado, [[Río Panches#Río Barro Blanco|Barroblanco]], [[Río Panches#Río Subia|Subia o Chocho]], [[Río Panches|Panche]] y Pagüey, todos ellos excepto el último nacen en el Páramo de Sumapaz y de San Fortunato.{{Harvnp|Pérez|1863|p=116}} El valle de Fusagasugá se destaca por su clima y los cerros que lo rodean.{{Harvnp|Pérez|1863|p=142}} Allí existió la laguna de Fusagasugá de 100 km<sup>2</sup>, la cual probablemente se desbordó por el boquerón hacía el Valle de Melgar{{Harvnp|Pérez|1863|p=143}}
El '''río Sumapaz''' se localiza en el departamento de mi unicornio. osstran que la región de .mi unico r ini ko..''</ref> y con sus afluentes: Sumapaz, Gobernador, Bejucal, San Juan, Negro, Guavio, Batán, Juan Viejo, Corrales, Bosque, Colorado, [[Río Panches#Río Barro Blanco|Barroblanco]], [[Río Panches#Río Subia|Subia o Chocho]], [[Río Panches|Panche]] y Pagüey, todos ellos excepto el último nacen en el Páramo de Sumapaz y de San Fortunato.{{Harvnp|Pérez|1863|p=116}} El valle de Fusagasugá se destaca por su clima y los cerros que lo rodean.{{Harvnp|Pérez|1863|p=142}} Allí existió la laguna de Fusagasugá de 100 km<sup>2</sup>, la cual probablemente se desbordó por el boquerón hacía el Valle de Melgar{{Harvnp|Pérez|1863|p=143}}


Recorre los municipios de [[Cabrera (Cundinamarca)|Cabrera]], [[Venecia (Cundinamarca)|Venecia]], [[Pandi]], [[Icononzo]], [[Nilo (Cundinamarca)|Nilo]], [[Melgar (Tolima)|Melgar]] y [[Ricaurte (Cundinamarca)|Ricaurte]], en estos últimos cinco sirve como límite natural entre los departamentos de Tolima y Cundinamarca.
Recorre los municipios de [[Cabrera (Cundinamarca)|Cabrera]], [[Venecia (Cundinamarca)|Venecia]], [[Pandi]], [[Icononzo]], [[Nilo (Cundinamarca)|Nilo]], [[Melgar (Tolima)|Melgar]] y [[Ricaurte (Cundinamarca)|Ricaurte]], en estos últimos cinco sirve como límite natural entre los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Revisión del 00:11 11 may 2017

dinosaurios

Laguna Chisacá, nacimiento del río
Ubicación geográfica
Cuenca Río Magdalena
Nacimiento Páramo de Sumapaz
Desembocadura Río Magdalena
Coordenadas 4°16′51″N 74°12′25″O / 4.28083333, -74.20705556
Ubicación administrativa
País Plantilla:Pn
División Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
Bandera de Tolima Tolima
Cuerpo de agua
Afluentes Río Pilar, Río San Juan, Río Cuja, Río Panches
Longitud 95 km
Altitud Nacimiento: 4710[1]m
Desembocadura: 289 m

El río Sumapaz se localiza en el departamento de mi unicornio. osstran que la región de .mi unico r ini ko..</ref> y con sus afluentes: Sumapaz, Gobernador, Bejucal, San Juan, Negro, Guavio, Batán, Juan Viejo, Corrales, Bosque, Colorado, Barroblanco, Subia o Chocho, Panche y Pagüey, todos ellos excepto el último nacen en el Páramo de Sumapaz y de San Fortunato.[2]​ El valle de Fusagasugá se destaca por su clima y los cerros que lo rodean.[3]​ Allí existió la laguna de Fusagasugá de 100 km2, la cual probablemente se desbordó por el boquerón hacía el Valle de Melgar[4]

Recorre los municipios de Cabrera, Venecia, Pandi, Icononzo, Nilo, Melgar y Ricaurte, en estos últimos cinco sirve como límite natural entre los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Aspectos Físicos y Naturales

El escenario geográfico del río Sumapaz se puede dividir en tres zonas: nacimiento, recorrido medio, valle y desembocadura. Su nacimiento se produce en el páramo de Sumapaz, el páramo más grande del mundo y una de las fuentes hídricas más importantes a nivel mundial, su importancia radica en bañar toda la parte sur del departamento de Cundinamarca e importantes pueblos del departamento del Tolima. El recorrido medio del río incluye un descenso desde los 4710 msnm, hasta los 289 msnm, antes de llegar a un valle producido por el río desde el municipio de Melgar, hasta su desembocadura en el río Magdalena en el municipio de Ricaurte.

Turismo

A lo largo del cauce bajo del río se encuentran los municipios de Pandi, Melgar y Ricaurte, sitios de descanso habituales para los residentes de la capital de Colombia, Bogotá, debido a su clima cálido e importante oferta turística y hotelera. En los últimos años ha crecido la oferta de deportes de aventura como el rafting en su cauce.

Muy importante atracción natural es la existencia del puente natural de Icononzo, formación geológica de gran belleza y complejidad, visitada en su momento por el naturalista alemán Alexander von Humboldt, fue en su momento considerado como una de las cien maravillas naturales del mundo.[5][6]

Futuro Proyecto Hidroeléctrico

La empresa generadora de energía Emgesa, subsidiaria de la empresa italiana Enel, adelanta desde 2010 estudios de prefactibilidad y factibilidad para la construcción de ocho minicentrales hidroeléctricas en el curso de 50 kilómetros del río Sumapaz, entre la desembocadura del río San Juan y la quebrada Las Lajas, en jurisdicción de los municipios de Cabrera, Venecia y Pandi, del departamento de Cundinamarca, y el municipio de Icononzo, en Tolima.[7]

Referencias

  1. Corporación Autonoma Regional Del Tolima, CORTOLIMA, http://cortolima.sisbim.colnodo.apc.org/sisbim/consulta/fichatecnica.php?ind=209
  2. Pérez, 1863, p. 116.
  3. Pérez, 1863, p. 142.
  4. Pérez, 1863, p. 143.
  5. Alejandro de Humboldt en Colombia: extractos des sus obras compilados, ordenados y prologados, con ocasión del centenario de su muerte en 1859, Volumen 47 de Biblioteca básica colombiana. Compilado por Enrique Pérez Arbeláez. Editor Instituto Colombiano de Cultura, División de Publicaciones, 1981. [1]
  6. Sir Richard Phillips. The hundred wonders of the world: and of the three kingdoms of nature, described according to the latest and best authorities. Editor J. Babcock and Son, 1821. [2]
  7. Diario El Espectador, http://elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-361640-el-proyecto-hidroelectrico-del-sumapaz

Bibliografía

Pérez, Felipe (1863). Jeografia fisica i politica de los Estados Unidos de Colombia: Las jeografías de los estados del Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Bolívar i el Magdalena. Bogotá: Imprenta de la Nación.