Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Epidemia de baile de 1518»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:


Los hechos se iniciaron a mediados de julio de 1518 cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar fervorosamente en una calle de Estrasburgo.<ref name="Discovery Viegas">Viegas, Jennifer (2008): [http://dsc.discovery.com/news/2008/08/01/dancing-death-mystery.html «"Dancing plague" and other odd afflictions explained»], artículo del 1 de agosto de 2008 (en inglés) en el sitio web [[Discovery Communications|Discovery News]]. Consultado el 6 de mayo de 2013. [http://web.archive.org/web/20121013075434/http://dsc.discovery.com/news/2008/08/01/dancing-death-mystery.html Archivado desde el original] el 13 de octubre de 2012.</ref>
Los hechos se iniciaron a mediados de julio de 1518 cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar fervorosamente en una calle de Estrasburgo.<ref name="Discovery Viegas">Viegas, Jennifer (2008): [http://dsc.discovery.com/news/2008/08/01/dancing-death-mystery.html «"Dancing plague" and other odd afflictions explained»], artículo del 1 de agosto de 2008 (en inglés) en el sitio web [[Discovery Communications|Discovery News]]. Consultado el 6 de mayo de 2013. [http://web.archive.org/web/20121013075434/http://dsc.discovery.com/news/2008/08/01/dancing-death-mystery.html Archivado desde el original] el 13 de octubre de 2012.</ref>
Este hecho se mantuvo por cuatro a seis días. En una semana se habían unido 34&nbsp;personas más y en un mes cerca de 400&nbsp;bailarines. Algunas de estas personas finalmente murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento.<ref name="Discovery Viegas"/>
Este hecho se mantuvo por cuatro a seis días. En una semana se habían unido 34&nbsp;personas más y en un mes cerca de otros 400 weyes que le siguieron la corriente. Algunas de estas personas finalmente murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento.<ref name="Discovery Viegas"/>


Documentos históricos, incluyendo «apuntes de doctores, sermones, crónicas locales y regionales e incluso notas publicadas por el municipio de Estrasburgo» son enfáticas en que las víctimas bailaban.<ref name="Discovery Viegas"/>
Documentos históricos, incluyendo «apuntes de doctores, sermones, crónicas locales y regionales e incluso notas publicadas por el municipio de Estrasburgo» son enfáticas en que las víctimas bailaban.<ref name="Discovery Viegas"/>

Revisión del 22:33 9 may 2017

Grabado de Hendrik Hondius.

La epidemia de baile (o la plaga de baile) fue un caso de coreomanía ocurrido en Estrasburgo (Francia) en julio y agosto de 1518. Diversas personas comenzaron a bailar sin descanso durante días y, al cabo de aproximadamente un mes comenzaron a sufrir invalidez en las piernas, ataques epilépticos, la mayoría murió como consecuencia de infartos, derrames y agotamiento.

Se desconoce el porqué de esta «epidemia», aunque se supone que se trató de un caso de histeria colectiva.[1]

Acontecimientos

Los hechos se iniciaron a mediados de julio de 1518 cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar fervorosamente en una calle de Estrasburgo.[2]​ Este hecho se mantuvo por cuatro a seis días. En una semana se habían unido 34 personas más y en un mes cerca de otros 400 weyes que le siguieron la corriente. Algunas de estas personas finalmente murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento.[2]

Documentos históricos, incluyendo «apuntes de doctores, sermones, crónicas locales y regionales e incluso notas publicadas por el municipio de Estrasburgo» son enfáticas en que las víctimas bailaban.[2]

A medida que la «epidemia» de baile empeoraba, nobles preocupados con lo acontecido buscaron el consejo de médicos locales, quienes sugirieron causas astrológicas y sobrenaturales, en vez de anunciar que la epidemia se debía a una enfermedad causada por un aumento en la temperatura de la sangre. Sin embargo, en vez de prescribir sangrías, las autoridades persuadieron a que la gente continuara bailando, en parte abriendo dos mercados e incluso construyendo un escenario. Lo anterior debido a que creían que si las personas bailaban día y noche se mejorarían. Para incrementar la efectividad de la cura, incluso contrataron músicos para mantener a los enfermos bailando.[3]​ Algunos de los bailarines fueron llevados a capillas, donde buscaron la cura de su enfermedad.

Las teorías modernas incluyen la intoxicación alimentaria causada por los productos químicos tóxicos y psicoactivos de los hongos del cornezuelo, que crecen comúnmente en los granos de la familia del trigo (como el centeno). La ergotamina es el principal producto psicoactivo de los hongos del cornezuelo, está estructuralmente relacionada con el fármaco recreativo dietilamida del ácido lisérgico (LSD-25) y es la sustancia a partir de la cual se sintetizó originalmente el LSD-25. El mismo hongo también ha sido implicado en otras grandes anomalías históricas, incluyendo los juicios de Salem.

El historiador británico John C. Waller (fl. siglo XXI) afirmó que ni siquiera un corredor de una maratón podría haber resistido un intenso trabajo físico como este que mató a hombres y mujeres siglos atrás. Asimismo, señala al menos 7 casos más de epidemias de baile en la misma región.[4]​ Además, Waller propuso en su libro A time to dance, a time to die: the extraordinary story of the dancing plague of 1518 (2008), que una posible época de extrema hambruna pudo provocar fiebres altas que impulsaron momentos de desenfreno sin control.

Véase también

Referencias

  1. Waller, John (2008): «Falling down», artículo del 18 de septiembre (en inglés) en el diario The Guardian (Londres).
    Chronicles of 1374 tell of large numbers of men and women dancing, while screeching with pain, leaping into the air, running wildly from place to place, and calling on the mercy of God and the saints. [...] The 1374 outbreak occurred just after a devastating flood.
    During another outbreak in 1518, the inhabitants of Strasbourg were reeling from severe famine, their morale already shattered by syphilis, smallpox and plague. They danced in their misery because people living along the Rhine and Moselle rivers had a longstanding fear of devils and saints who inflicted a terrible, compulsive dance. Having fallen into a trance state, they acted in accordance with these supernaturalist beliefs: dancing wildly for days on end.
  2. a b c Viegas, Jennifer (2008): «"Dancing plague" and other odd afflictions explained», artículo del 1 de agosto de 2008 (en inglés) en el sitio web Discovery News. Consultado el 6 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2012.
  3. Waller, John C. (septiembre de 2008). «In a spin: the mysterious dancing epidemic of 1518». Endeavour (Elsevier) 32 (3): 117-121. ISSN 0160-9327. PMID 18602695. doi:10.1016/j.endeavour.2008.05.001. 
  4. http://digitaljournal.com/article/258521

Bibliografía adicional

  • Backman, Eugene Louis (1977) [1952]. Religious Dances in the Christian Church and in Popular Medicine. Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0-8371-9678-7. 
  • Waller, John (2008). A Time to Dance, A Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518. Thriplow: Icon Books. ISBN 978-1-84831-021-6. 
  • Waller, John (2009). The Dancing Plague: The Strange, True Story of an Extraordinary Illness. Naperville, IL: Sourcebooks, Inc. ISBN 978-1-4022-1943-6. 

Enlaces externos