Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esculturas de Epimeteo y Pandora (El Greco)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luisr r (discusión · contribs.)
m He completado el nombre de la dueña, según diccionario Perceval
Luisr r (discusión · contribs.)
m →‎Historia: he completado el nombre de la dueña
Línea 2: Línea 2:
'''Epimeto y Pandora''' es un grupo escultórico atribuido a [[El Greco]], datado entre los años 1600 y 1610 y conservado en el [[Museo del Prado]] ([[Madrid]]).
'''Epimeto y Pandora''' es un grupo escultórico atribuido a [[El Greco]], datado entre los años 1600 y 1610 y conservado en el [[Museo del Prado]] ([[Madrid]]).
== Historia ==
== Historia ==
La [[escultura]] está compuesta por dos figuras. Fue adquirida por el conde de las Infantas, Joaquín Pérez del Pulgar y Campos, en 1945 a un anticuario de la ciudad de [[Toledo]]; más tarde, en 1962, Dolores de Andrada y Pérez de Herrasti, su viuda, hizo la donación al Museo del Prado en memoria de su esposo.
La [[escultura]] está compuesta por dos figuras. Fue adquirida por el conde de las Infantas, Joaquín Pérez del Pulgar y Campos, en 1945 a un anticuario de la ciudad de [[Toledo]]; más tarde, en 1962, Dolores de Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, su viuda, hizo la donación al Museo del Prado en memoria de su esposo.


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 11:45 9 may 2017

Epimeto y Pandora es un grupo escultórico atribuido a El Greco, datado entre los años 1600 y 1610 y conservado en el Museo del Prado (Madrid).

Historia

La escultura está compuesta por dos figuras. Fue adquirida por el conde de las Infantas, Joaquín Pérez del Pulgar y Campos, en 1945 a un anticuario de la ciudad de Toledo; más tarde, en 1962, Dolores de Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, su viuda, hizo la donación al Museo del Prado en memoria de su esposo.

Descripción

El grupo de la escultura consta de dos figuras una femenina y otra masculina de 43 cm de altura, realizadas en madera policromada. Ambas se encuentran desnudas y en pie, son modelos alargados con la proporción de la cabeza pequeña. La figura femenina tiene la cara girada hacia la derecha y muestra el pelo recogido con una diadema en color carmesí en un moño con parte del cabello sobre su hombro derecho; la policromía del cuerpo es en un tono más claro que la encarnación de la figura masculina, la cual tiene la cabeza hacia la izquierda, mirando a su pareja; cubriéndole casi totalmente la cabeza, tiene un gorro de color amarillo con borde blanco y en su mano derecha sostiene una vasija.

Se había dado la interpretación que correspondían a Adán y Eva, por lo escaso en aquella época de representar desnudos profanos en España, sin embargo el tema representado es el mito de Epimeteo y Pandora.[1]

Se le atribuye a El Greco la ejecución de este grupo escultórico por lo cercano con sus obras pictóricas y escultóricas como El Salvador del retablo del Hospital de Tavera y el relieve del milagro de San Ildefonso: La imposición de la casulla de San Ildefonso en Toledo. Wethey, es el que dio la fecha de realización entre 1600 y 1610, así como su parecido entre la figura femenina de Pandora y la de la Virgen de La Adoración de los pastores, conservada en Valencia.[2]

Referencias

  1. Hesiodo. Los trabajos y los días. pp.57-101
  2. Wethey, Harold, El Greco y su escuela, Madrid, Ed. Guadarrama. 1967

Bibliografía

  • Coppel Aréizaga, Rosario (1998). Museo del Prado, Catálogo de la Escultura de Época Moderna:Siglos XVI-XVIII. Madrid, Museo del Prado, Fundación Marcelino Botín. ISBN 84-87678-75-0. 

Enlaces externos