Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Telica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:
}}
}}


'''Telica''' es la cabecera del municipio del mismo nombre, en la zona norte del departamento [[Nicaragua|nicaragüense]] de [[Departamento de León|León]], en la cordillera de los Maribios o Marrabios. La población se encuentra exactamente a 10&nbsp;[[kilómetro|km]] de León y a poco más de 100 de [[Managua]]. La localidad fue fundada el 11 de mayo de 1871. Funda<ref>http://www.bio-nica.info/Biblioteca/TelicaFichaMunicipal.pdf</ref>
'''Telica''' es la cabecera del municipio del mismo nombre, en la zona norte del departamento [[Nicaragua|nicaragüense]] de [[Departamento de León|León]], en la cordillera de los Maribios o Marrabios. La población se encuentra exactamente a 10&nbsp;[[kilómetro|km]] de León y a poco más de 100 de [[Managua]]. La localidad fue fundada el 11 de mayo de 1871. PornoFunda<ref>http://www.bio-nica.info/Biblioteca/TelicaFichaMunicipal.pdf</ref>


== Reseña histórica ==
== Reseña histórica ==

Revisión del 22:50 4 may 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Telica es la cabecera del municipio del mismo nombre, en la zona norte del departamento nicaragüense de León, en la cordillera de los Maribios o Marrabios. La población se encuentra exactamente a 10 km de León y a poco más de 100 de Managua. La localidad fue fundada el 11 de mayo de 1871. PornoFunda[1]

Reseña histórica

Telica junto con Posolteguillla, Quezalguaque e Imabite formaba parte del cacicazgo de Sutiaba al cual todos rendían tributo.

Las primeras referencias históricas que registran la existencia de Telica datan de mediados del siglo XVI, según acta levantada en la ciudad de San Salvador el 23 de diciembre de 1548, los magistrados de la Audiencia de los Confines exigían al escribano español Luis de Guevara, representante del Rey:

"que los moradores de Telica cumplieran con el tributo anual correspondiente a fanegas de maíz, algodón. Mantas y sementeras."

Mediante Cédula Real librada el 27 de diciembre de 1704 por el virrey María Bolaños en la Ciudad de Guatemala, fue integrado a la "Cofradía del Señor de los Milagros" junto con Guatemala y El Salvador.

Su templo parroquial fue reseñado en el año 1751 por Monseñor Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, de su paso por el pueblo, él describe:

"un Templo sencillo de un canon o nave central rodeada de dos corredores laterales, sus paredes de adobe y su techo de tejas de barro, así como sus losetas en el piso, también ladrillo de barro."

El 11 de mayo de 1871 le fue otorgado el título de ciudad durante la administración del presidente Vicente Quadra.

Origen del nombre

Etimológicamente su nombre se deriva del término náhuatl "Tlillican" que significa "lugar negruzco o negro" que procede del idioma mexicano antiguo de las palabras "Tlili" "contil negro" y el adverbio de lugar "can" o "apan".

Como muestra del origen náhuatl de sus primeros pobladores, se han encontrado cerámica y metates (piedras de moler) en sitios próximos al casco urbano.

Personajes ilustres

  • Gladys Chávez, maestra de generaciones, por décadas ejerció la noble labor del magisterio entre la niñez y juventud del municipio.

Lugares turísticos

  • Los hervideros de San Jacinto

San Jacinto es un pequeño pueblo al nordeste de Telica. Detrás del pueblo hay hoyos de barro caliente, conectados al volcán Telica y al extinto Volcán Santa Clara. Los hervideros son una falla geológica con intensa actividad geotermal, que puede ser apreciada directamente sobre la superficie del suelo. El campo no es grande, pero es interesante así como es caliente caminar para ver los diferentes hoyos que varían en tamaño y color. El barro algunas veces arroja pequeñas piedritas y el vapor está siendo siempre arrojado por los hoyos.

Bastantes niños del área les ofrecen guiarlo. Esto es seguramente una buena idea por lo que no hay ninguna señal que indique por dónde es seguro caminar. Hay partes donde no es seguro por el suelo inestable y los niños saben por donde se puede caminar.

Vista del el cráter.
  • Volcán Telica

El volcán Telica es un volcán activo a 30 kilómetros de León. La última erupción violenta fue en 1948, pero desde entonces el volcán ha estado expulsando humo y rugiendo. La altura del volcán es de un poco más de un kilómetro (1.061 metros) y tiene grandes cráteres de 120 metros de profundidad y 700 en diámetro.

El Telica es uno de los volcanes más activos de Nicaragua; presenta erupciones de forma intermitente desde la conquista española, con emisión de gases y ceniza volcánica. En 2015 registró bastante actividad con erupciones de magnitud en mayo y septiembre arrojando rocas a un radio de unos 2 km del cráter. .[2][3]​ El complejo volcánico del Telica consiste de varios conos y cráteres alineados en dirección Noroeste. En el siglo dieciséis se reportaron erupciones del Volcán Santa Clara, un cono simétrico en el extremo Suroeste del complejo volcánico. Los flancos erosionados de este volcán ahora están cubiertos por vegetación, en contraste con el Telica que se mantiene sin vegetación en sus partes altas. El cono muy inclinado del Volcán Telica es cortado por un cráter de 700 m de diámetro y 120 m de profundidad, fuente de las erupciones recientes.

Referencias

  1. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/TelicaFichaMunicipal.pdf
  2. «El volcán Telica de Nicaragua entra en erupción». 23 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  3. «Explosión del volcán Telica en Nicaragua». 10 de mayo de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos