Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Machiguenga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fertejol (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de grupo étnico |
{{Ficha de grupo étnico |CHUPENME LAS BOLAS
imagen = Machiguenga woman.jpg
imagen = Machiguenga woman.jpg
|
|

Revisión del 18:44 30 abr 2017

Machiguenga
Otros nombres Matsiguenga
Descendencia n/d
Idioma Idioma machiguenga
Etnias relacionadas n/d
n/d

Los machiguenga o matsiguenga son una etnia que habita porciones de la amazonía peruana al sureste del Perú, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu. Hablan el idioma machiguenga que forma parte de las lenguas de la familia arahuaca.[1]

Organización

Los matsiguengas dividen su espacio social en dos partes, los consanguíneos y los afines o allegados.

Por norma social, existe la exogamia de parentela; esto quiere decir que el varón debe desposarse con una mujer fuera del ámbito de los consanguíneos, incluso prohíben el matrimonio con asentamientos en donde se haya casado uno de sus hermanos o parientes. Esto implica el alejamiento de los varones del ámbito familiar (pues la regla de convivencia es uxorilocal), y por esta razón los miembros de una familia se encuentran dispersos en diversos asentamientos.

A partir del casamiento, y siguiendo las reglas matsiguengas, los padres de la mujer son asimilados como la familia del esposo.

Este tipo de relaciones lleva a una red de alianzas muy extendida entre los matsiguengas, así como una enorme extensión del espacio social.[2]

Demografía

El censo de población y vivienda de 1993 arrojó un total de 8679 habitantes, integrados en 32 comunidades. Cada asentamiento de estos nativos incluye, en promedio, 271 personas, lo que revela una cohesión poblacional interesante. El ratio de mortalidad es morigerado, pero el riesgo de vulnerabilidad de estos grupos es considerable.[3]

Referencias

Enlaces externos