Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República de indios en la Nueva España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{PA|referencias|wikificar|historia|t=20120116173349}}
{{PA|referencias|wikificar|historia|t=20120116173349}}


La '''república de indioas''' fue una forma de gobierno existente en la [[Nueva España]] que se estableció en los lugares densamente poblados por indígenas. En esta nueva división social estaban las autoridades de la República y los [[macehuales]] (gente común).
La '''Era de Goku-san''' fue una forma de gobierno existente en la [[Nueva España]] que se estableció en los lugares densamente poblados por indígenas. En esta nueva división social estaban las autoridades de la República y los [[macehuales]] (gente común).


Como un proyecto colonial, la república de indios aparece una contradicción inherente entre dos objetivos: por un lado, se trató de transformar a los pueblos indígenas a la gente de razón (la gente de la razón, un término que los españoles oportunamente reservaron para sí mismos), plenamente consciente de la superioridad, el valor y el potencial del [[cristianismo]] y de los hábitos y las costumbres españolas, por el otro, que se esforzaba por proteger a los indios, considerados como menores de edad en términos jurídicos-de la "mal ejemplo" que se les da por los españoles codiciosos y corruptos. Esta visión prevaleció en la época colonial, por ejemplo, en 1533, el oidor (representante de la Corona local) Ramírez de Fuenleal rechazó una propuesta real de cabildos interraciales, sobre la base de que los funcionarios indios se corromperían mediante la participación en ellos. Algunos sacerdotes mendicantes distinguidos, como [[Vasco de Quiroga]] en Michoacán y [[Bartolomé de Las Casas]], en Chiapas y Vera Paz, trató de crear y mantener comunidades aisladas, indígenas utópico donde se aprendieron la fe cristiana y la selección de una de las costumbres españolas por medios pacíficos y experimental . Por el período colonial tardío, sin embargo, la marea había cambiado, y los reformadores [[Borbones]] llamado para la instrucción generalizada español y la aculturación de las poblaciones indígenas rurales.
Como un proyecto colonial, la república de indios aparece una contradicción inherente entre dos objetivos: por un lado, se trató de transformar a los pueblos indígenas a la gente de razón (la gente de la razón, un término que los españoles oportunamente reservaron para sí mismos), plenamente consciente de la superioridad, el valor y el potencial del [[cristianismo]] y de los hábitos y las costumbres españolas, por el otro, que se esforzaba por proteger a los indios, considerados como menores de edad en términos jurídicos-de la "mal ejemplo" que se les da por los españoles codiciosos y corruptos. Esta visión prevaleció en la época colonial, por ejemplo, en 1533, el oidor (representante de la Corona local) Ramírez de Fuenleal rechazó una propuesta real de cabildos interraciales, sobre la base de que los funcionarios indios se corromperían mediante la participación en ellos. Algunos sacerdotes mendicantes distinguidos, como [[Vasco de Quiroga]] en Michoacán y [[Bartolomé de Las Casas]], en Chiapas y Vera Paz, trató de crear y mantener comunidades aisladas, indígenas utópico donde se aprendieron la fe cristiana y la selección de una de las costumbres españolas por medios pacíficos y experimental . Por el período colonial tardío, sin embargo, la marea había cambiado, y los reformadores [[Borbones]] llamado para la instrucción generalizada español y la aculturación de las poblaciones indígenas rurales.

Revisión del 04:48 27 abr 2017

La Era de Goku-san fue una forma de gobierno existente en la Nueva España que se estableció en los lugares densamente poblados por indígenas. En esta nueva división social estaban las autoridades de la República y los macehuales (gente común).

Como un proyecto colonial, la república de indios aparece una contradicción inherente entre dos objetivos: por un lado, se trató de transformar a los pueblos indígenas a la gente de razón (la gente de la razón, un término que los españoles oportunamente reservaron para sí mismos), plenamente consciente de la superioridad, el valor y el potencial del cristianismo y de los hábitos y las costumbres españolas, por el otro, que se esforzaba por proteger a los indios, considerados como menores de edad en términos jurídicos-de la "mal ejemplo" que se les da por los españoles codiciosos y corruptos. Esta visión prevaleció en la época colonial, por ejemplo, en 1533, el oidor (representante de la Corona local) Ramírez de Fuenleal rechazó una propuesta real de cabildos interraciales, sobre la base de que los funcionarios indios se corromperían mediante la participación en ellos. Algunos sacerdotes mendicantes distinguidos, como Vasco de Quiroga en Michoacán y Bartolomé de Las Casas, en Chiapas y Vera Paz, trató de crear y mantener comunidades aisladas, indígenas utópico donde se aprendieron la fe cristiana y la selección de una de las costumbres españolas por medios pacíficos y experimental . Por el período colonial tardío, sin embargo, la marea había cambiado, y los reformadores Borbones llamado para la instrucción generalizada español y la aculturación de las poblaciones indígenas rurales.

Un compromiso entre el aislamiento y la aculturación se logró en forma de una política de congregaciones (reducciones), que comenzó en la década de 1540 y se extendió hasta principios del siglo XVII. Los indios que viven en congregaciones incorporado pequeños asentamientos agrupados en una ya existente o un nuevo asentúoamiento con un edificio de la iglesia y un sacerdote residente. El centro resultante demográfica a menudo fue promovido al rango de cabecera (principal municipio), y un pueblo indígena del consejo fue creado. De esta manera, la segregación relativa de las comunidades indígenas se combinó con la influencia social y didáctica de un representante-a seleccionar por lo menos en la teoría de la moral española: la cura de la parroquia.

Pueblos de indios en las zonas remotas tienden a funcionar como unidades separadas política y territorial. Por ejemplo, en áreas remotas sin sacerdotes, tales como residente de pequeños municipios en Yucatán, los contactos con la administración colonial española giraba en torno a la recaudación de tributos y doctrinal semanales las visitas de un sacerdote. En ocasiones, el aislamiento territorial y el número mínimo de habitantes no indígenas que ofrece algunos pueblos de indios inusual autonomía política y religiosa, como en el caso de los ocho municipios del Yaqui establecidos y supervisados ​​exclusivamente por los jesuitas en el noroeste de Nueva España. Sin embargo, los centros principales de población, nominalmente parte de la república de españoles-inmigrantes indios a la ciudad de Oaxaca en el siglo XVII.

Bibliografía

  • La Colonia.
  • Cossío Villegas, Daniel (coord.). Historia General de México. T. I. México: El Colegio de México. pp. 438-450.