Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Matemática china»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 27: Línea 27:


[[Categoría:Matemáticas chinas]]
[[Categoría:Matemáticas chinas]]
[[Categoría:Historia de la ciencia y tecnología en China]]
[[Categoría:Historia de la ciencia y tecnología en China]] n

Revisión del 01:02 24 abr 2017

Demostración visual para el teorema de pitágoras de lados de longitud (3, 4, 5) dada por Zhou Bi Suan Jing 500-200 a.C.
Sistema numérico tal como se produce en inscripciones oraculares sobre hueso.

La matemática china se refiere principalmente al conjunto de conocimientos matemáticos desarrollados en la antigua China. Los primeros testimonios de problemas matemáticos en los escritos chinos proceden del siglo XIII a. C. Nótese que en gran medida el conocimiento matemático de los chinos fue independiente de la matemática desarrollada por griegos, egipcios y babilonios. Sólo a partir de la expansión del Islam los contactos entre Occidente y China se hicieron suficientemente intensos para que se estableciera una influencia de la matemática desarrollada en China sobre la matemática conocida en Occidente. Por esa razón debe admitirse que hasta bien entrado el siglo XVII, existía una cultura matemática propiamente china, cuyo conocimiento se basa en antiguos inscripciones, manuscritos e incluso libros

Inicios

Las primeras nociones matemáticas datan de muy antiguo. Desde el siglo XIII a. C., los chinos poseían un sistema de numeración decimal muy parecido al actual. Puede notarse su influencia en las matemáticas griegas, árabes y occidentales. Desde el siglo III a. C. los chinos dieron una original demostración del teorema de Pitágoras, calcularon el número π por aproximación y resolvieron sobre el tablero de damas las ecuaciones de primer grado. Sin embargo, el empleo del cero no apareció hasta el siglo VII de nuestra era. Durante los siglos XII y XIII, el álgebra china alcanzó un brillante esplendor.

Referencias

Bibliografía

  • Boyer, C. B. (1989). A History of Mathematics. rev. by Uta C. Merzbach (2nd edición). Nueva York: Wiley,. ISBN 0-471-09763-2.  (1991 pbk ed. ISBN 0-471-54397-7)
  • Dauben, Joseph W. (2007). «Chinese Mathematics». En Victor J. Katz, ed. The Mathematics of Egypt, Mesopotamia, China, India, and Islam: A Sourcebook. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-11485-9. 
  • Lander, Brian. “State Management of River Dikes in Early China: New Sources on the Environmental History of the Central Yangzi Region.” T’oung Pao 100.4-5 (2014): 325-62.
  • Martzloff, Jean-Claude (1996). A History of Chinese Mathematics. Springer. ISBN 3-540-33782-2. 
  • Needham, Joseph (1986). Science and Civilization in China: Volume 3, Mathematics and the Sciences of the Heavens and the Earth. Taipei: Caves Books, Ltd.  n