Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Amensalismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Lauraperez2287 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Contata
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20120728}}
{{referencias|t=20120728}}
El '''amensalismo''' es la [[interacción biológica]] que se produce cuando un [[ser vivo|organismo]] se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
El '''amensalismo''' es la [[interacción biológica]] que se produce cuando un [[ser vivo|organismo]] se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.awitata de pera


Para abordar el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas y que varían de acuerdo a su alimentación, obteniendo un beneficio mutuo que puede ocasionar una relación neutra o perjudicial.
Para abordar el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas y que varían de acuerdo a su alimentación, obteniendo un beneficio mutuo que puede ocasionar una relación neutra o perjudicial.

Revisión del 15:49 23 abr 2017

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.awitata de pera

Para abordar el tema de amensalismo es necesario saber que las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas y que varían de acuerdo a su alimentación, obteniendo un beneficio mutuo que puede ocasionar una relación neutra o perjudicial.

El amensalismo no es algo maligno para la vida de algunos organismos, sino que esta interacción determina la depredación de cada una de ellas, como parte de un ciclo de vida.

Un grupo particular lo constituyen los antibióticos (del griego anti ‘contra’, y bios ‘vida’). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte o totalmente sintéticos, es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido.

La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta palabra se refiere a una asociación de dos organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro.

El amensalismo o antagonismo es una relación negativa: se basa en la producción de sustancias tóxicas o en la creación de condiciones intolerables para otras poblaciones por parte de los microorganismos.

Se puede ver en el medio ambiente que cada organismo lleva a cabo una “lucha por la supervivencia”, que puede ser un lugar, una organización física en el tiempo y el espacio, o puede ser tan grande como un océano o tan pequeño y transitorio como un charco en el suelo después haber llovido.

El amensalismo puede conducir a la localización de un hábitat cuando un organismo se ha establecido en este, y esto puede impedir que otras poblaciones sobrevivan en él. Es tanto así que las poblaciones son capaces de producir y tolerar concentraciones altas de ácido láctico donde pueden modificar tanto el hábitat que hacen imposible el crecimiento a otras poblaciones.

En algunos bosques (por ejemplo, la selva amazónica) hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo.

Ejemplos

Éstos son algunos ejemplos de amensalismo:

  • Hongo Penicillium y bacterias: este hongo produce una sustancia denominada penicilina que impide el crecimiento de las bacterias.
  • Eucalipto (Eucalyptus globulus) y sus competidores: el eucalipto segrega ciertas sustancias que afectan e impiden el crecimiento de todas las plantas que estén a su alrededor.
  • Los árboles de gran altura y dimensiones pueden ocasionar que no llegue suficientemente luz a los niveles inferiores y perjudicar de este modo el crecimiento de hierbas y de otras plantas cercanas al suelo

Véase también

Bibliografía