Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.215.233.99 (disc.) (HG) (3.1.19)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias adicionales}}
{{referencias adicionales}}
El '''Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de [[Chile]]''' ('''MEMCH''') es una [[organización no gubernamental]] que busca contribuir a la igualdad de derechos de las [[mujer]]es en la [[sociedad]], al fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres [[chile]]nas y a impulsar el ejercicio de su ciudadanía. El MEMCH ha estado presente en las distintas etapas de la historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos.
El '''charles & DarlingMovimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de [[Chile]]''' ('''MEMCH''') es una [[organización no gubernamental]] que busca contribuir a la igualdad de derechos de las [[mujer]]es en la [[sociedad]], al fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres [[chile]]nas y a impulsar el ejercicio de su ciudadanía. El MEMCH ha estado presente en las distintas etapas de la historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos.


== Los orígenes: MEMCH (1935-1953) ==
== Los orígenes: MEMCH (1935-1953) ==

Revisión del 03:18 18 abr 2017

El charles & DarlingMovimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) es una organización no gubernamental que busca contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad, al fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas y a impulsar el ejercicio de su ciudadanía. El MEMCH ha estado presente en las distintas etapas de la historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos.

Los orígenes: MEMCH (1935-1953)

Se remontan al 11 de mayo de 1935 cuando un grupo de avanzadas chilenas, se organizan en el MEMCH para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. Las fundadoras fueron: Elena Caffarena, Gabriela Mandujano, Felisa Vergara, Marta Vergara, Eulogia Román, Domitila Ulloa, Olga Poblete, Flor Heredia, Evangelina Matte, Aída Parada, María Ramírez y Clara Williams de Yunge.[1][2]

El MEMCH permaneció activo durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las luchas que libraron las mujeres de esa época. Su organización se extendió a lo largo de todo el país y sus acciones fueron decisivas para lograr finalmente en 1949 el derecho a voto para la mujer. Publicó La Mujer Nueva entre 1935-1941. Realizó Congresos Nacionales en 1937, 1940 y 1944. Adhiere al Frente Popular.

Con el paso del tiempo muchas de las dirigentes del MEMCH se fueron integrando a otros espacios políticos y esta importante organización se fue paulatinamente extinguiendo, dejando para las nuevas generaciones de mujeres, un valioso legado de experiencia y desafíos que hasta hoy continúan vigentes. Disolviendo en 1953.

Refundación del MEMCH

En julio de 1983 renace el MEMCH como instancia de coordinación de organizaciones de mujeres. Participan en su refundación dos importantes dirigentas y fundadoras del antiguo MEMCH, Elena Caffarena y Olga Poblete, junto a Julieta Kirkwood.[3]​ El nacimiento de este nuevo MEMCH, se da en plena dictadura, como culminación de un proceso de búsqueda por parte de las mujeres para encontrar caminos de unidad y convergencia que les permitieran enfrentar los difíciles momentos que se vivían en Chile.

Esta instancia se origina en el marco de la presentación de una Antología del MEMCH, escrita precisamente por Olga Poblete y Elena Cafferena y para diferenciarla de MEMCH de los años 1930, se le denomina MEMCH 83. Por largo tiempo el MEMCH 83 articuló a más de catorce organizaciones de mujeres en torno a los siguientes objetivos y principios:

  • La lucha por la democracia y el respeto a los derechos humanos.
  • La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
  • La solidaridad con el movimiento femeninointernacional y la preservación medio ambiente.
  • Consecuente con su declaración de principios, una parte importante de su accionar en esta etapa se centró en la lucha antidictatorial.

Durante todos los años de dictadura, el MEMCH participó activamente en las protestas y acciones que se desarrollaban en defensa de los derechos humanos. Por su vocación unitaria y capacidad de convocatoria jugó un destacado papel en la articulación de las mujeres y en el desarrollo de acciones comunes en la lucha por la democracia.

En el año 1987, gracias a un proyecto de capacitación aprobado por la Comunidad Económica Europea, se arrendó un local y sobrevivir a las duras dificultades y contingencias que nos imponía la dictadura.

El MEMCH actual

Al iniciarse en Chile el proceso de transición a la democracia, el MEMCH 83 debió forzosamente readecuar su estructura a los nuevos tiempos.

Razones económicas y políticas habían ido debilitando a las organizaciones que integraban la coordinación. Careciéndose de recursos materiales y humanos para mantener una organización de carácter nacional.

Se abre dentro del MEMCH un largo proceso de discusión acerca de como ir cumpliendo los desafíos en esta nueva etapa. De la discusión nació la necesidad de refundir las organizaciones que se coordinaban en el MEMCH en una sola para asegurar su continuidad. Así fue como el MEMCH 83 de una instancia de coordinación se transformó en una organización en si, que comenzó a funcionar bajo el nombre MEMCH. Fue necesario también iniciar los trámites para obtener personalidad jurídica y transformar al MEMCH en una ONG. Se define la misión del MEMCH en esta nueva etapa debía ser la de contribuir a la mantención y fortalecimiento del movimiento de mujeres y a su readecuación al proceso político que se iniciaba en Chile.

Para ello nuestro énfasis principal ha sido trabajar con mujeres de sectores populares e impulsar su proceso de desarrollo personal y su conciencia de ser sujetas de derechos, como un camino para fomentar el ejercicio de su ciudadanía. Contribuir a la articulación de las organizaciones de mujeres y al fortalecimiento de las redes temáticas. Entregar instrumentos a las mujeres para fortalecer sus liderazgos y para lograr su autonomía social y económica.

Véase también

Referencias

  1. Klimpel Alvarado, Felícitas (1962). La Mujer Chilena: El Aporte Femenino Al Progreso de Chile, 1910-1960. Editorial Andrés Bello. p. 304. 
  2. Santa Cruz, Lucía (1978). Tres ensayos sobre la mujer chilena: siglos XVIII-XIX-XX. Editorial Universitaria. p. 328. 
  3. Memoria Chilena (ed.). «Presentación». Julieta Kirkwood y los saberes feministas (1937-1985). Consultado el 19 de julio de 2013. 

Bibliografía

  • Eltit, Diamela. 1994. Crónica del sufragio femenino en Chile. SERNAM. Santiago. Copia en PDF en Memoria Chilena
  • Gaviola, Edda (et al.). 1986. Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno, 1913-1952. Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer. Santiago. Copia en PDF en Memoria Chilena
  • MEMCH. 1938. ¿Qué es el Memch?: ¿qué ha hecho el Memch?. Imprenta Antares. Santiago. Copia en PDF en Memoria Chilena
  • Antezana-Pernet, Corinne A. "El MEMCh hizo Historia". Santiago: Fundación Biblioteca y Archivo de la Mujer Elena Caffarena, 1997. 336 p.
  • Pernet, Corinne A. 1995. El MEMCH en provincia. Movilización femenina y sus obstáculos, 1935-1942. en Godoy, Lorena (et. al). 'Disciplina y desacato. Construcción de Identidad en Chile, siglo XIX y XX.. CEDEM-SUR. Santiago [Copia en PDF en Memoria Chilena

Enlaces externos