Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Baltasar Magro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 29: Línea 29:
*González Calero, Alfonso. "Una historia muy negra en Toledo". Aquí. Agosto, 2015
*González Calero, Alfonso. "Una historia muy negra en Toledo". Aquí. Agosto, 2015
*León, Bienvenido. "Informativos para la televisión del espectáculo". Páginas 70-71. Ed. Comunicación Social 2010.
*León, Bienvenido. "Informativos para la televisión del espectáculo". Páginas 70-71. Ed. Comunicación Social 2010.
*Santos,Carmen. "Toledo y el gran seductor". ABC Cultural, 8 de Abril de 2017.
*Rodríguez Santos,Carmen. "Toledo y el gran seductor". ABC Cultural, 8 de Abril de 2017.
{{listaref}}
{{listaref}}



Revisión del 12:02 10 abr 2017


Baltasar Magro (Domingo Pérez, Toledo, 13 de septiembre de 1949) es un periodista y escritor español.[1][2][3][4]

Trayectoria

Televisión

Tras licenciarse en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y obtener el título de Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de la capital, ingresó en Televisión española en el año 1975.

Comenzó su trabajo como periodista en la agencia Logos, a continuación fue guionista del informativo juvenil La Semana en Televisión Española, al que seguiría el magazine Etcétera y El mundo de la televisión. También fue guionista de la serie Pintores de ayer y de hoy. En 1977 entra a formar parte, como reportero, del equipo del programa Informe Semanal, espacio para el que realizó más de doscientos reportajes.

En los años siguientes se mantiene ligado a los servicios informativos, y en su condición de reportero, se convierte en testigo de primera mano de los acontecimientos más destacados de la época. En 1983 presentó y fue subdirector del Telediario y en 1984 creó el programa Teleobjetivo, orientado hacia el periodismo de investigación y en 1988 presentó 48 horas, un programa de análisis de la actualidad. Durante 1988-89 fue director de "Informe Semanal" y recuperó como presentadora a Rosa María Mateo, uno de los primeros rostros del programa.

A principios de los años noventa trabajó sucesivamente como Subdirector de Telemadrid y como coordinador de los Servicios Informativos de Telecinco.

En 1997 es, de nuevo, responsable de Informe Semanal, cargo que compagina con la presentación del programa hasta 2004. Desde el 26 de septiembre de 2004 estuvo al frente del programa de entrevistas en profundidad de TVE De Cerca hasta el año 2007 en que se acogió al Expediente de Regulación de Empleo de Televisión Española. En "De Cerca" entrevistó a más de cien personajes de primer nivel, entre otros a Rizard Kapuchinski, José Luís Sampedro, Paloma O'Shea, Carmen Thyssen, Valentín Fuster, Anne Hidalgo, Nuria Espert, Francisco Ayala, José Manuel Caballero Bonald, Eduardo Galeano, Miquel Barceló, Margarita Salas o Manu Leguineche. En el año 2011 uno de sus trabajos, Yoyes, fue elegido por los telespectadores como uno de los cuatro mejores reportajes del programa Documentos TV en sus veinticinco años de historia y se volvió a emitir.

Literatura

Es autor de varias novelas, cuyos títulos más destacados son: "El círculo de Juanelo", "Carrosanto", "La sangrienta Luna", "Los nueve desconocidos", "En primera línea" y "La hora de Quevedo", unas memorias del escritor del Siglo de Oro. En mayo de 2011 publicó la obra titulada "En el corazón de la ciudad levítica", un relato sobre los misterios de la ciudad de Toledo, asunto que ya había tratado en su primera novela. Un año más tarde, en abril de 2012, aparece su novela "La luz del Guernica", sobre el proceso de creación de la pintura más reconocida de Picasso y en noviembre la obra titulada "Beato, el lebaniego", biografía novelada sobre el abad cántabro del Monasterio de San Martín y autor de los "Comentarios" del Apocalipsisis de San Juan. En el año 2014 publicó "Cenizas en la boca", un relato en el que vuelve a profundizar en los misterios de la ciudad de Toledo. En el 2015 crea el personaje de la inspectora Elena Artiles que protagoniza dos relatos "Amenaza Durmiente" y "Profanadas", en esta última la investigadora resuelve el caso del asesinato de monjas de clausura en la ciudad Imperial.

Premios

Premio "Juanelo Turriano 2012" al ingenio profesional. Por su trabajo periodístico ha recibido la Ninfa de Montecarlo, la "Antena de Oro", mención honorífica en los Premios "Ortega y Gasset" de Periodismo y el "Ondas Internacional", entre otros premios destacados.

Referencias

  • Munsó y Cabús, Joan."La otra cara de la TV. 45 años de historia audiovisual". Ed. Flor del Viento 2001
  • Cruz Valera, Mª Elena. "La hora de Quevedo" El Cultural, 2008.
  • Castro, Pilar. "En primera línea". El Cultural, 2006.
  • Santos, Care, "El círculo de Juanelo". El Cultural. 2000.
  • García, Ángeles. "Los desastres de la guerra", de Rubens, inspiró el "Guernica". El País. 9 Mayo.2012
  • González Calero, Alfonso. "Una historia muy negra en Toledo". Aquí. Agosto, 2015
  • León, Bienvenido. "Informativos para la televisión del espectáculo". Páginas 70-71. Ed. Comunicación Social 2010.
  • Rodríguez Santos,Carmen. "Toledo y el gran seductor". ABC Cultural, 8 de Abril de 2017.
  1. VV.AA, VV.AA (2003). «Informe Semanal 30 años». Plaza y Janes: 261. 
  2. Veiga e Ibáñez, Yolanda e Isabel (2006). Rama Lama Music, ed. 50 años de TV en España. p. 355. 
  3. Pastoriza, Francisco (1997). Perversiones televisivas. IORTV. p. 533. 
  4. Monserrat Quesada "La investigación periodística". Ariel Comunicación