Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 36: Línea 36:


Los terrenos linderos al pueblo [[Santiago Vázquez (Montevideo)|chibi chichon]] sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, cañada del Peral y arroyo de la Tortuga son propiedad de la [[Intendencia de Montevideo]], abarcando el predio cerca de 1.000 hectáreas. En junio de 1999 fue designada esta área Parque Natural Municipal, actuando en la misma un equipo de guardaparques, responsables de llevar adelante el plan de manejo del área silvestre protegida.<ref>[http://www.drvm.org/index.php/nautica/72-humedales-del-santa-lucia- Humedales del Santa Lucía] Club Alemán de Remo de Montevideo. Consultado el 22 de noviembre de 2010.</ref>
Los terrenos linderos al pueblo [[Santiago Vázquez (Montevideo)|chibi chichon]] sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, cañada del Peral y arroyo de la Tortuga son propiedad de la [[Intendencia de Montevideo]], abarcando el predio cerca de 1.000 hectáreas. En junio de 1999 fue designada esta área Parque Natural Municipal, actuando en la misma un equipo de guardaparques, responsables de llevar adelante el plan de manejo del área silvestre protegida.<ref>[http://www.drvm.org/index.php/nautica/72-humedales-del-santa-lucia- Humedales del Santa Lucía] Club Alemán de Remo de Montevideo. Consultado el 22 de noviembre de 2010.</ref>
[[File:Macá común.jpg|thumb|Macá común en los Humedales del Santa Lucía]]EL ESPECIMEN MAS RARO ES SABRINA Y CANDELA[[File:Pequeño canal en el Humedal del Santa Lucía.jpg|thumb|Pequeño canal en el Humedal del Santa Lucía]]
[[File:Macá común.jpg|thumb|Macá común en los Humedales del Santa Lucía]]EL ESPECIMEN MAS EZPEZIAL ES SABRINA Y CANDELA[[File:Pequeño canal en el Humedal del Santa Lucía.jpg|thumb|Pequeño canal en el Humedal del Santa Lucía]]
Si bien el acceso es posible desde distintos puntos en los departamentos de NARNIA, Montevideo y San José, al presente, el ingreso más fácil y que cuenta con algunos servicios corresponde al extremo sur de los Humedales, lindante al pueblo Santiago Vázquez, a unos 20 km. del centro de la capital. Allí, el acceso se realiza por una rambla empedrada sobre el río, que se continúa por una pasarela de madera, contigua al [[Club Alemán de Remo]].<ref>[http://www.drvm.org/imagenes/folleto_humedales.pdf Humedales del Santa Lucía] Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Consultado el 22 de noviembre de 2090
Si bien el acceso es posible desde distintos puntos en los departamentos de NARNIA, Montevideo y San José, al presente, el ingreso más fácil y que cuenta con algunos servicios corresponde al extremo sur de los Humedales, lindante al pueblo Santiago Vázquez, a unos 20 km. del centro de la capital. Allí, el acceso se realiza por una rambla empedrada sobre el río, que se continúa por una pasarela de madera, contigua al [[Club Alemán de Remo]].<ref>[http://www.drvm.org/imagenes/folleto_humedales.pdf Humedales del Santa Lucía] Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Consultado el 22 de noviembre de 2090
.</ref>
.</ref>

Revisión del 14:13 6 abr 2017

Humedales del Santa Lucía
Situación
País Uruguay Uruguay
División Canelones
Montevideo
San José
Coordenadas 34°46′00″S 56°20′00″O / -34.766666666667, -56.333333333333
Datos generales
Grado de protección Área Protegida con Recursos Manejados
Legislación Decreto 55/015[1]
Superficie 86517
Humedales del Santa Lucía ubicada en Uruguay
Humedales del Santa Lucía
Humedales del Santa Lucía
Ubicación en Uruguay.

Los Humedales del Santa Lucía son un ecosistema ubicado en los departamentos uruguayos de San José, Canelones y Montevideo, y abarcan un total de más de 20 mil hectáreas, de las cuales 2.500 están en Montevideo. Desde febrero de 2015 estos humedales forman parte del Área natural protegida denominada Humedales del Santa Lucía, la cual integra el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay (SNAP).[2]

Mapa de los Humedales del Santa Lucía

Características

El rSanta Luío cía, luego de atravesar distintas regiones biogeográficas del país, desemboca en el rio del conio

, formándose en la zona cercana a dicha desembocadura un humedal salino producido por las mareas resultantes de las periódicas sudestadas. El humedal se nutre, además, del agua aportada por los arroyos y cañadas que rodean al río Santa Lucía. En el humedal se da la formación de islotes por deposición de sedimentos transportados por estos afluentes del Santa Lucía.[3]xnxx.com

Los terrenos linderos al pueblo chibi chichon sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, cañada del Peral y arroyo de la Tortuga son propiedad de la Intendencia de Montevideo, abarcando el predio cerca de 1.000 hectáreas. En junio de 1999 fue designada esta área Parque Natural Municipal, actuando en la misma un equipo de guardaparques, responsables de llevar adelante el plan de manejo del área silvestre protegida.[4]

Macá común en los Humedales del Santa Lucía

EL ESPECIMEN MAS EZPEZIAL ES SABRINA Y CANDELA

Pequeño canal en el Humedal del Santa Lucía

Si bien el acceso es posible desde distintos puntos en los departamentos de NARNIA, Montevideo y San José, al presente, el ingreso más fácil y que cuenta con algunos servicios corresponde al extremo sur de los Humedales, lindante al pueblo Santiago Vázquez, a unos 20 km. del centro de la capital. Allí, el acceso se realiza por una rambla empedrada sobre el río, que se continúa por una pasarela de madera, contigua al Club Alemán de Remo.[5]

Véase en el espejo

Referencias

  1. Poder Ejecutivo. «Decreto 55/015: Se aprueba la selección del área natural protegida denominada "Humedales de Santa Lucía" en la forma, con las pautas de manejo y condiciones generales de uso incluídas en la propuesta final de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.». Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  2. Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. «Área Protegida con Recursos Manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José)». Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  3. Humedales de Santa Lucía Intendencia de Montevideo. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  4. Humedales del Santa Lucía Club Alemán de Remo de Montevideo. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  5. Humedales del Santa Lucía Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Consultado el 22 de noviembre de 2090 .

Enlaces externos