Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «México durante la Segunda Guerra Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
2RY
Etiqueta: posible pruebas
Línea 47: Línea 47:
== Historia ==
== Historia ==
===Antecedentes===
===Antecedentes===
Incluso antes del comienzo de la [[Segunda Guerra Mundial|guerra]], el gobierno mexicano mostró desaprobación por las naciones fascistas en distintas ocasiones. El 6 de noviembre de 1935, México se sumó a los bloqueos económicos de la [[Sociedad de las Naciones|Liga de las Naciones]] contra el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino Italiano]] por la invasión y anexión del [[Imperio etíope|Reino de Etiopía]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Casasola Zapata|nombre=Gustavo|enlaceautor=|título=Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960|url=|fechaacceso=|año=1960|editorial=F. Trillas|isbn=|editor=|ubicación=México|página=2251|idioma=|capítulo=}}</ref> Unos años más tarde, el 19 de marzo de 1938, México protestó ante la [[Sociedad de las Naciones]] el atropello a la soberanía austríaca tras la [[Anschluss|anexión de Austria a la Alemania nazi]]. Sin embargo, Inglaterra, Francia y Estados Unidos mantuvieron silencio.<ref>{{Cita libro|apellidos=Ortiz Garza|nombre=José Luis|enlaceautor=|título=Ideas en tormenta: La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=Ediciones Ruz|isbn=968-5151-60-1|editor=|ubicación=Naucalpan, Estado de México, México|página=18|idioma=|capítulo=Estado de expectación}}</ref>
Incluso antes del comienzo de la [[Segunda Guerra Mundial|guerra]], el gobierno mexicano mostró desaprobación por las naciones fascistas en distintas ocasiones. El 6 de noviembre de 1935, México se sumó a los bloqueos económicos de la [[Sociedad de las Naciones|Liga de las Naciones]] contra el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino Italiano]] por la invasión y anexión del [[Imperio etíope|Reino de Etiopía]].<ref>{{Cita libro|adsjhdsggg<jwehDFFWJ, México|página=18|idioma=|capítulo=Estado de expectación}}</ref>


El caso más célebre de rechazo mexicano al fascismo fue el reconocimiento de la [[Segunda República Española en el exilio|República Española en el exilio]]. El 17 de junio de 1939, el gobierno de México retiró su embajada del territorio español, dejando los asuntos diplomáticos en manos de la embajada cubana.<ref>{{Cita libro|apellidos=Casasola Zapata|nombre=Gustavo|enlaceautor=|título=Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960|url=|fechaacceso=|año=1960|editorial=F. Trillas|isbn=|editor=|ubicación=México|página=2372|idioma=|capítulo=}}</ref> Desde 1937, refugiados españoles –especialmente republicanos– empezaron a llegar a las costas mexicanas. Sin embargo, la entrada de refugiados judíos al país fue rechazada por el gobierno cardenista.<ref>{{Cita web|url=http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/68974.html|título=Historiadora documenta el exilio incómodo de los judíos en México|fechaacceso=4 de diciembre de 2016|autor=Abida Ventura|enlaceautor=|fecha=8 de junio de 2012|idioma=|sitioweb=http://archivo.eluniversal.com.mx/|editorial=}}</ref>
El caso más célebre de rechazo mexicano al fascismo fue el reconocimiento de la [[Segunda República Española en el exilio|República Española en el exilio]]. El 17 de junio de 1939, el gobierno de México retiró su embajada del territorio español, dejando los asuntos diplomáticos en manos de la embajada cubana.<ref>{{Cita libro|apellidos=Casasola Zapata|nombre=Gustavo|enlaceautor=|título=Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960|url=|fechaacceso=|año=1960|editorial=F. Trillas|isbn=|editor=|ubicación=México|página=2372|idioma=|capítulo=}}</ref> Desde 1937, refugiados españoles –especialmente republicanos– empezaron a llegar a las costas mexicanas. Sin embargo, la entrada de refugiados judíos al país fue rechazada por el gobierno cardenista.<ref>{{Cita web|url=http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/68974.html|título=Historiadora documenta el exilio incómodo de los judíos en México|fechaacceso=4 de diciembre de 2016|autor=Abida Ventura|enlaceautor=|fecha=8 de junio de 2012|idioma=|sitioweb=http://archivo.eluniversal.com.mx/|editorial=}}</ref>

Revisión del 17:22 18 mar 2017

México en la Segunda Guerra Mundial
Guerra del Pacífico y del Teatro de operaciones de América del Norte y el Caribe
Parte de historia de México
Fecha 1942 - 1945
Lugar Filipinas
Resultado Victoria Aliada
Beligerantes
Aliados:

México


Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Reino de Etiopía
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
Bandera de Polonia Polonia
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (1941-1945)
Francia Libre (1940-1944)

Bandera de Filipinas Mancomunidad Filipina
Eje:

Bandera de Alemania Alemania Nazi
Bandera de Italia Italia Fascista (1940-1943)
Bandera de Italia República Social Italiana (1943-1945)
Bandera de Francia Francia de Vichy (1940-1944)
Bandera de Japón Japón
Bandera de Rumania Rumania (1941-1944)
Bandera de Hungría Hungría (1941-1944)
Bandera de Bulgaria Bulgaria (1941-1944)


Comandantes
Manuel Ávila Camacho,
Antonio Cárdenas Rodríguez.
México
Bandera de Alemania Adolf Hitler (†),

Bandera de ItaliaBandera de Italia Benito Mussolini (†),
Bandera de Japón Hirohito

Bandera de Japón Hideki Tōjō
Fuerzas en combate
Escuadrón 201 y otros contingentes con licencia del Congreso.

Plantilla:Campaña México en la Segunda Guerra Mundial

Aunque la participación directa de México en la Segunda Guerra Mundial fue escasa, el conflicto internacional influyó profundamente en la política y economía del país. A diferencia de la mayoría de las naciones involucradas, los efectos de la guerra fueron en gran medida positivos para México.

Historia

Antecedentes

Incluso antes del comienzo de la guerra, el gobierno mexicano mostró desaprobación por las naciones fascistas en distintas ocasiones. El 6 de noviembre de 1935, México se sumó a los bloqueos económicos de la Liga de las Naciones contra el Reino Italiano por la invasión y anexión del Reino de Etiopía.[1]

El caso más célebre de rechazo mexicano al fascismo fue el reconocimiento de la República Española en el exilio. El 17 de junio de 1939, el gobierno de México retiró su embajada del territorio español, dejando los asuntos diplomáticos en manos de la embajada cubana.[2]​ Desde 1937, refugiados españoles –especialmente republicanos– empezaron a llegar a las costas mexicanas. Sin embargo, la entrada de refugiados judíos al país fue rechazada por el gobierno cardenista.[3]

A pesar de la tensión contra el expansionismo fascista, las relaciones diplomáticas de México con las naciones democráticas tampoco eran envidiables. Desde la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938, el Reino Unido rompió relaciones con México,[4]​ y Estados Unidos mantenía un bloqueo comercial contra México. Además, la Unión Soviética había retirado su embajador desde que el gobierno cardenista brindó asilo político a León Trotsky.[5]​ Las relaciones con el Reino Unido y la Unión Soviética no se reestablecieron hasta 1942.[6]

Inicio de la guerra

El 1 de septiembre de 1939, Alemania inició la invasión de Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial. El 4 de septiembre, el presidente Lázaro Cárdenas, fiel a la política pacifista mexicana, declaró la neutralidad en el conflicto europeo.[7]​ Sin embargo, la neutralidad no impedía al gobierno mexicano condenar la agresión contra la soberanía de naciones democráticas. México reconoció el gobierno polaco en el exilio y criticó la invasión soviética a Finlandia y las invasiones alemanas a Noruega, Holanda, Bélgica, Grecia y Yugoslavia.[8]​ Ante la agresión de Alemania contra Holanda y Bélgica, Cárdenas declaró el 13 de mayo de 1940 que:

A nombre de la nación mexicana envío mi mensaje de protesta ante todos los países del mundo por los nuevos atropellos cometidos por el imperialismo militarista que ha agredido a Bélgica y Holanda, sin encontrar más obstáculos que la heroica defensa de los pueblos invadidos mientras que otros países, olvidando su responsabilidad, han asumido una actitud expectante.[9]

Al tomar posesión Manuel Ávila Camacho, la neutralidad se mostraba menos firme. Tras las invasiones de Grecia y Yugoslavia, el nuevo presidente declaró:

Una vez más, los ejércitos alemanes han invadido por la fuerza el territorio de un país neutral. (...) Para quieres siguen pensando que la neutralidad es garantía de paz y de salvación, el caso de estas dos naciones, pequeñas por su territorio, pero grandes por su sentido de la dignidad y por su generoso amor a la independencia, debe servir de ejemplo y también de estímulo.[10]

En abril de 1941, el gobierno de Camacho ordenó la incautación de los barcos alemanes e italianos en puertos nacionales –entre los buques incautados estaba el Potrero del Llano. Se hizo evidente que el gobierno de Ávila Camacho sostenía una "neutralidad simulada";[11]​ el apoyo de México era claramente para los aliados. Dos meses después, se publicó otro decreto que prohibía la exportación de productos mexicanos a países que no pertenecieran al continente americano.[12]​ La tensión entre México y Estados Unidos comenzaba a disiparse.

El 7 de diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa atacó la base naval estadounidense en Pearl Harbor. México, respetando los acuerdos de la Reunión de Consulta de La Habana y la Reunión de Río de Janeiro, rompió relaciones con Japón e interrumpió todo intercambio comercial con los países del Eje.[13]​ Esta fue la conclusión de las relaciones entre México y Alemania, que se habían estado debilitando desde el bloque comercial británico contra el Eje.[14]

Declaración de guerra

Mapa de los hundimientos de siete buques mexicanos. Seis por ataques alemanes en 1942 y uno, el Juan Casiano, por colisión contra un barco escolta durante una tormenta.

El 13 de mayo de 1942, un submarino nazi hundió un buque petrolero mexicano, el Potrero del Llano.[15]​ El gobierno mexicano protestó la agresión inmediatamente:

Si para el próximo jueves 21 del corriente (mayo de 1942), México no ha recibido del país responsable de la agresión una satisfacción completa, así como las garantías de que le serán debidamente cubiertas las indemnizaciones por los daños y perjuicios sufridos, el gobierno de la República adoptará inmediatamente las medidas que exija el honor nacional.[16]

México no recibió respuesta salvo por un nuevo atentado el 20 de mayo. Otro buque petrolero, el Faja de Oro, quedó bajo el Golfo de México por un torpedo alemán.[17]​ El 22 de marzo, el presidente convocó una sesión extraordinaria del Congreso de la Unión para otorgar al ejecutivo la facultad para declarar un estado de guerra entre México y los países del Eje.[18]​ Ante el congreso, Ávila Camacho dijo lo siguiente:

La actitud que México toma en la presente eventualidad tiene como base el hecho de que nuestra determinación emana de una necesidad de legítima defensa. Conocemos los límites de nuestros recursos bélicos y sabemos que, dada la enormidad de la masas internacionales en pugna, nuestro papel en la actual contienda no habrá de consistir en acciones de guerra extracontinentales, para las que no estamos preparados.[19]

La "neutralidad simulada" había quedado atrás; México estaba explícitamente del lado de los aliados como país beligerante.[20]​ Lázaro Cárdenas fue nombrado Secretario de la Defensa, se creó el Servicio Militar Nacional, Estados Unidos entregó armamento para mejorar la capacidad del ejército Mexicano, y las propiedades de ciudadanos alemanes, japoneses e italianos fueron incautadas.[21]​ Pero el presidente reconocía que su papel en el conflicto no estaba en el campo de batalla, sino preparar sus defensas y proporcionar recursos a sus nuevos aliados –principalmente a Estados Unidos.

No toda la población estaba de acuerdo con participar en la guerra. Una encuesta de la revista Tiempo reveló que más de la mitad de la población prefería no involucrarse en una guerra: 40.7% apoyaba la declaración y 59.8% se oponía.[22]​ Muchos no confiaban en Estados Unidos, un enemigo histórico del país. Para cambiar la opinión pública, el gobierno comenzó, con apoyo de Washington, una campaña propagandística para justificar su decisión. Usaron a Rodolfo Chacón, un sobreviviente del Potrero del Llano como punto central de la propaganda.[23]

Barcos mexicanos hundidos por submarinos alemanes que provocaron la participación de México en la II Guerra Mundial:

Fecha y barco Nombre italiano Nombre alemán Posición Hora U-Boot Comandante
13-Mayo-42

Potrero del Llano

Lucifero 80º 06’ W

25º 35’ N

23:55 UTC=MX

07:17 UTC=DE

U-564 tipo VII C Kapitänleutnant Reinhard Suhren
20-May-42

Faja de Oro

Genoano. 84º 25’ W

23º 30’ N

20:15 UTC=MX

04:21 UTC=DE

U-106 tipo IX B Kapitänleutnant Hermann Rasch
26-Jun-42

Túxpan

Americano 96º 20’ W

20º 15’ N

23:50 UTC=MX

07:24 UTC=DE

U-129 tipo IX C Kapitänleutnant Hans-Ludwig Witt
27-Jun-42

Las Choapas

96º 20’ W

20º 15’ N

07:22 UTC=MX

15:25 UTC=DE

U-129 tipo IX C Kapitänleutnant Hans-Ludwig Witt
27-Jul-42

Oaxaca

Harlem 96º 08’ W

28º 23’ N

04:28 UTC=MX

11:23 UTC=DE

U-171 tipo IX C Kapitänleutnant Günther Pfeffer
5-Sep-42

Amatlán

Vigor 97º 20’ W

23º 10’ N

23:00 UTC=MX

05:35 UTC=DE

U-171 tipo IX C Kapitänleutnant Günther Pfeffer

Participación en la guerra

Avión del Escuadrón 201.

En 1943, debido a la situación en Europa, Ávila Camacho empezó a reconsiderar su rechazo por participar militarmente en la guerra. Para estos años, los aliados ya estaban a la ofensiva; la posibilidad de un ataque al continente americano parecía cada vez más remota. Así que el gobierno decidió mandar al frente una "fuerza simbólica" que luchara bajo la bandera mexicana. En 1944, el Escuadrón 201 llegó a Estados Unidos para entrenar en aviación. Un año después, en 1945, el escuadrón mexicano estaba listo para batalla;[24]​ participó directamente en la Batalla de Luzón en Las Islas Filipinas junto a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Pero la participación de México en la Segunda Guerra Mundial no fue exclusivamente del Escuadrón 201. Miles de mexicanos combatieron en el campo de batalla como voluntarios en ejércitos extranjeros o como residentes de otros países. Por ejemplo, el ejército de Estados Unidos incorporó a más de 250 mil jóvenes de origen mexicano durante la guerra.[24]​ Incluso se formalizó, en 1943, el enrolamiento de ciudadanos mexicanos al ejército de Estados Unidos.[25]​ Y en ciudades de todo el país –pero sobre todas en la Ciudad de México– se hicieron ejercicios de oscurecimiento, en los cuales la población civil debía participar apagando todas las fuentes de luz, para dificultar el bombardeo a las ciudades.[26]

Consecuencias

Política

El presidente de México, Manuel Ávila Camacho, y el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, en México el 20 de abril de 1943.

El cambio político más importante en México durante los años de la guerra fue el acercamiento con Estados Unidos. Nunca antes se había formado una relación bilateral tan estrecha entre ambos países. Los reclamos por la expropiación petrolera quedaron atrás, y una era de hostilidad entre vecinos quedó resuelta. Es revelador del cambio en la relación que la primera visita de un presidente estadounidense en funciones a México ocurrió durante este período: el 20 de abril de 1943, Franklin D. Roosevelt hizo una "visita relámpago" a México.[27]​ Mario Ojeda describió la relación entre ambos países así:

Con la Segunda Guerra Mundial, el panorama general de las relaciones entre los dos países –México y Estados Unidos–, caracterizado por el conflicto permanente, sufriría un cambio drástico y una nueva era de cooperación sería inaugurada. En efecto, la Segunda Guerra Mundial constituye el parteaguas claro en las relaciones México-norteamericanas. Los Estados Unidos cambiaron su antigua política hacia América Latina, caracterizada por el intervencionismo del gran garrote y de la diplomacia del dólar, por una nueva: la política del buen vecino. Los Estados Unidos buscaban la cooperación de los países latinoamericanos en tres diferentes aspectos. En el aspecto militar, a fin de obtener autorización para el establecimiento de bases para sus fuerzas armadas y también para reforzar la capacidad de los ejércitos latinoamericanos en contra de un posible intento de subversión interna inducida desde el exterior por las potencias del Eje; en el ámbito político para poder contrarrestar la propaganda y la quinta columna nazifascista en el continente; y en el aspecto económico, para mantener abiertas las fuentes latinoamericanas de materias primas estratégicas para la causa aliada y evitar el acceso de las mismas a las potencias del Eje.[28]

Aunque la participación de México en la guerra fue limitada, cuando los aliados alcanzaron la victoria, México se contaba entre los vencedores. Por lo tanto, México fue un miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas; a diferencia de la fundación de la Sociedad de las Naciones en 1919, donde no fue invitado por haber permanecido neutral durante la Primera Guerra Mundial.[29]​ En el ámbito internacional, México se mostró más presente; estuvo presente en la Conferencia de Dumbarton Oaks, el Tratado de San Francisco, en la Conferencia de Bretton Woods, y consiguió que se aprobara su iniciativa para que el la España franquista no fuera reconocido ni admitido como gobierno legítimo ante la ONU, por haberse formado con la ayuda militar de potencias nazi-fascistas.[30]

Economía

La posición geográfica de México directamente al sur de Estados Unidos y la crisis global a la que se enfrentaba el mundo colocaron a México en un papel estratégico para el abastecimiento y la seguridad de Estados Unidos. La fuerza productiva estadounidense estaba incompleta, y el comercio internacionales obstaculizado; México tenía una "elevada capacidad de negociación" con Estados Unidos y estaba obligado a elaborar productos que antes importaba.[31]​ El país contaba con recursos naturales indispensables para la industria bélica –como cobre, zinc, grafito, minerales, plata, ganado, cerveza y productos agrícolas–,[32]​ que incrementaron sus exportaciones y estimularon su desarrollo. Rafael Velázquez explica la profunda influencia económica que tuvo la guerra en el siguiente párrafo:

En el periodo de estudio, las exportaciones mexicanas se duplicaron; la industria creció, la agricultura se desarrolló y se consiguieron créditos para las obras de infraestructura. Al inicio de la guerra mundial, México exportó 788.7 millones de pesos corrientes; al finalizar la guerra el monto fue de 1357 millones. En 1939 se dirigía a Europa un tercio de las exportaciones mexicanas, y a Estados Unidos le correspondía el 60% del total de ellas. Para 1945 sólo se vendía un 2% a Europa y más del 90% a Estados Unidos; el resto se dirigía a América Latina. En lo que se refiere a las inversiones extranjeras, en 1939 existían aproximadamente 480 millones de dólares; para 1945 había aumentado a casi 600 millones. De las nuevas inversiones, el 65% eran de origen estadounidense.[33]

Fueron años de prosperidad inaudita, entre 1939 y 1945, el producto interno creció en 10%[34]​ y se fundó el IMSS.[35]​ Los beneficios económicos de la guerra trajeron también algunos perjuicios: fue durante este período que México se volvió completamente dependiente de Estados Unidos, desaprovechando la oportunidad de ligarse más profundamente con América Latina.[36]​ México vivía en circunstancias idóneas para la industrialización. Las condiciones que permitieron el acelerado crecimiento de le economía fueron el origen del modelo de sustitución de importaciones –también presente en Brasil y Argentina– que México mantuvo por varias décadas desde de fin de la guerra.[35]

Braceros

La entrada de Estados Unidos a la guerra causó un intenso incremento en su producción industrial y agrícola. Pero la partida de soldados estadounidenses dejó escasa mano de obra para su economía; la fuerza de trabajo estadounidense restante era insuficiente para satisfacer la demanda del campo y la industria. Entonces México y Estados Unidos firmaron un acuerdo en 1942 para regular el flujo de migrantes mexicanos –braceros– hacia Estados Unidos y compensar la carencia de trabajadores estadounidenses.[37]​ El acuerdo establecía que los braceros no podían ser empleados en el servicio militar; no podían sufrir actos de discriminación; no podían ser utilizados para desplazar trabajadores estadounidenses; y se debían asegurar sus necesidades básicas.[38]​ El programa bracero se mantuvo vigente hasta 1964[35]​ y benefició a ambos países, asegurando la mano de obra necesaria para Estados Unidos y reduciendo el desempleo en México.[39]

Entretenimiento

Una situación poco conocida es el auge que tuvo la música, la radio y sobre todas el cine mexicano durante la guerra. Por un lado, la escasez de mano de obra encareció los costos de las producciones estadounidenses, lo que motivó su traslado a foro y estudios mexicanos –como los Estudios Churubusco y los Estudios Azteca de la ciudad de México y los desiertos de Durango. Por otro, la constante presencia de estrellas de Hollywood en los frentes de guerra obligó a la industria fílmica a usar elencos mexicanos. Sumado a la baja producción de cine estadounidense durante la guerra, el Cine Mexicano se difundió por todo el mundo, donde imprimió una huella permanente.[40]

Referencias

  1. «Estado de expectación». p. 18.  Texto «adsjhdsggg<jwehDFFWJ, México» ignorado (ayuda)
  2. Casasola Zapata, Gustavo (1960). Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960. México: F. Trillas. p. 2372. 
  3. Abida Ventura (8 de junio de 2012). «Historiadora documenta el exilio incómodo de los judíos en México». http://archivo.eluniversal.com.mx/. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  4. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial (en 138). México: Plaza y Valdés. p. 144. ISBN 978-970-722-614-2. 
  5. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 140. ISBN 978-970-722-614-2. 
  6. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. pp. 140-141. ISBN 978-970-722-614-2. 
  7. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Playa y Valdés. p. 106. ISBN 978-970-722-614-2. 
  8. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. D.F., México: Plaza y Valdés. p. pp. 108-111. ISBN 978-970-722-614-2. 
  9. Cárdenas, Lázaro (1972). «La lucha por la paz y la concordia entre las naciones». Ideario político. D.F., México: ERA. p. 298. ISBN 968-411-249-1. 
  10. Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores 1940-1941. México. p. 152. 
  11. Torres Ramírez, Blanca (1979). «La colaboración militar». Historia de la Revolución Mexicana: México en la Segunda Guerra Mundial. México: El Colegio de México. p. 65. ISBN 968-12-0019-5. 
  12. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. D.F., México: Plaza y Valdés. p. 120. ISBN 978-970-722-614-2. 
  13. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México. p. 117. ISBN 978-970-722-614-2. 
  14. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 144. ISBN 978-970-722-614-2. 
  15. Ortiz Garza, José Luis (2007). «Estado de Emergencia». Ideas en tormenta: La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. México: Ruz. p. 182. ISBN 968-5151-60-1. 
  16. Ortiz Garza, José Luis (2007). «Estado de emergencia». Ideas en tormenta: La opinión pública en México en la Segunda Guerra Mundial. México: Ruz. p. 189. ISBN 968-5151-60-1. 
  17. Ortiz Garza, José Luis (2007). «Estado de emergencia: México entra a la guerra». Ideas en tormenta: La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. México: Ruz. p. 188. ISBN 968-5151-60-1. 
  18. Ortiz Garza, José Luis (2007). «Estado de emergencia: México entra en guerra». Ideas en tormenta: La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. México: Ruz. p. 189. ISBN 968-5151-60-1. 
  19. Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores 1941-1942. p. 245. 
  20. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 124. ISBN 978-970-722-614-2. 
  21. Aboites, Luis; Loyo, Engracia (2010). «La construcción del nuevo Estado, 1920-1945». Nueva historia general de México. México: El Colegio de México. p. 644. ISBN 9786074621792. 
  22. Torres Ramírez, Blanca (1979). «La colaboración militar». Historia de la Revolución Mexicana, Periodo 1940-1952: México en la Segunda Guerra Mundial. México: El Colegio de México. p. 86. ISBN 968-12-0019-5. 
  23. Ortiz Garza, José Luis (2007). «Estado de emergencia: México entra en la guerra». Ideas en tormenta: La opinión pública en México en la Segunda Guerra Mundial. México: Ruz. p. 197. ISBN 968-5151-60-1. 
  24. a b Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 125. ISBN 978-970-722-614-2. 
  25. Casasola Zapata, Gustavo (1960). Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960. México: F. Trillas. p. 2503. 
  26. Casasola Zapata, Gustavo (1960). Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960. México: F. Trillas. p. 2489. 
  27. Torres Ramírez, Blanco (1979). «Hacia la cooperación con los aliados. La resolución de conflictos pendientes». Historia de la Revolución Mexicana, Periodo 1940-1952: México en la Segunda Guerra Mundial. México: El Colegio de México. p. 9. ISBN 968-12-0019-5. 
  28. Ojeda, Mario. (1981). «El futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos». Las relaciones México Estados Unidos. México, FCE, p. 382. citado en Velázquez Flores, Rafael. (2007). «Bases y fundamentos de la política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México, Plaza y Valdés, p. 103.
  29. Aboites, Luis; Loyo, Engracia (2010). «La construcción del nuevo Estado, 1920-1945». Nueva historia general de México. México: El Colegio de México. p. 645. ISBN 9786074621792. 
  30. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 133. ISBN 978-970-722-614-2. 
  31. Velázquez Flores, Rafael (2007). «Bases y fundamentos de la política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México. p. 103. ISBN 978-970-722-614-2. 
  32. Velázques Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 159. ISBN 978-970-722-614-2. 
  33. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 166. ISBN 978-970-722-614-2. 
  34. Velázquez Flores, Rafael (2007). «Conclusiones». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 176. ISBN 978-970-722-614-2. 
  35. a b c Aboites, Luis; Loyo, Engracia (2010). «La construcción del nuevo Estado, 1920-1945». Nueva historia general de México. México: El Colegio de México. p. 645. ISBN 9786074621792. 
  36. Velázquez Flores, Rafael (2007). «Conclusiones». La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 178. ISBN 978-970-722-614-2. 
  37. Torres Ramírez, Blanca (1979). «Las vicisitudes de las relaciones económicas con el exterior». Historia de la Revolución Mexicana, Periodo 1940-1952: México en la Segunda Guerra Mundial. México: El Colegio de México. p. 248. ISBN 968-12-0019-5. 
  38. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política externa de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política externa de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 162. ISBN 978-970-722-614-2. 
  39. Velázquez Flores, Rafael (2007). «La política externa de México durante la Segunda Guerra Mundial». La política externa de México durante la Segunda Guerra Mundial. México: Plaza y Valdés. p. 163. ISBN 978-970-722-614-2. 
  40. * Gustavo Casasola Zapata. (1992). Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900 - 1970. México, Editorial Trillas S.A. de C.V. p. 2479 a 2518. 968-28-4530-2. 

Bibliografía

  • Aboites, Luis; Loyo, Engracia (2010). «La construcción del nuevo Estado, 1920-1945». Nueva historia general de México. México: El Colegio de México. ISBN 9786074621792. 
  • Casasola Zapata, Gustavo (1960). Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960. México: F. Trillas. 
  • Moya Palencia, Mario (1992). 1942, ¡Mexicanos al grito de guerra!. México: M.A. Porrúa. ISBN 9688423440. 
  • Ortiz Garza, José Luis (2007). Ideas en tormenta. La opinión pública en México en la Segunda Guerra Mundial. México: Ruz. ISBN 9685151601. 
  • Ortiz Garza, José Luis (1989). México en guerra. México: Planeta. ISBN 968-406-126-9. 
  • Ramírez Aviñoa, Pastora (1977). La prensa nacional ante la participación de México en la Segunda Guerra Mundial (Maestría). El Colegio de México.
  • Torres Ramírez, Blanca (1979). Historia de la Revolución Mexicana, Periodo 1940-1952: México en la Segunda Guerra Mundial. D.F., México: El Colegio de México. ISBN 968-12-0019-5. 
  • Velázquez Flores, Rafael (2007). La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. D.F., México: Plaza y Valdés. ISBN 978-970-722-614-2. 

Véase también

Enlaces externos