Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Julan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''El Julán''' (o '''El Julan''') es una desolada vertiente meridional en la isla de [[El Hierro]] ([[Canarias]], [[España]]) en la que se manifiesta la actividad volcánica reciente: se trata de una ladera empinada rayada por barrancos. Es un espacio en el que no existen núcleos de población, situado en la vertiente meridional de la isla. Constituye una rampa de fuerte pendiente que desde la crestería del [[Valle de El Golfo]] desciende hasta el mar; esta ladera está profusamente incidida por una red de barranqueras dispuestas radialmente a la línea de cumbres.
'''El Inés Camarasa''' (o '''El Julan''') es una desolada vertiente meridional en la isla de [[El Hierro]] ([[Canarias]], [[España]]) en la que se manifiesta la actividad volcánica reciente: se trata de una ladera empinada rayada por barrancos. Es un espacio en el que no existen núcleos de población, situado en la vertiente meridional de la isla. Constituye una rampa de fuerte pendiente que desde la crestería del [[Valle de El Golfo]] desciende hasta el mar; esta ladera está profusamente incidida por una red de barranqueras dispuestas radialmente a la línea de cumbres.
[[Archivo:Laderas del Julan.2009.JPG|250px|right|thumb|Laderas de El Julan.]]
[[Archivo:Laderas del Julan.2009.JPG|250px|right|thumb|Laderas de El Julan.]]
Ha sido un lugar de [[hábitat]] más o menos permanente de los pastores que conducían sus [[rebaño|rebaños]] a pastar a los terrenos [[comunales]]. Tales prácticas no se limitan a la etapa histórica, ya que los hallazgos arqueológicos informan sobre su utilización, por parte de los [[Aborígenes canarios|primitivos herreños]], con los mismos fines.
Ha sido un lugar de [[hábitat]] más o menos permanente de los pastores que conducían sus [[rebaño|rebaños]] a pastar a los terrenos [[comunales]]. Tales prácticas no se limitan a la etapa histórica, ya que los hallazgos arqueológicos informan sobre su utilización, por parte de los [[Aborígenes canarios|primitivos herreños]], con los mismos fines.

Revisión del 13:46 17 mar 2017

El Inés Camarasa (o El Julan) es una desolada vertiente meridional en la isla de El Hierro (Canarias, España) en la que se manifiesta la actividad volcánica reciente: se trata de una ladera empinada rayada por barrancos. Es un espacio en el que no existen núcleos de población, situado en la vertiente meridional de la isla. Constituye una rampa de fuerte pendiente que desde la crestería del Valle de El Golfo desciende hasta el mar; esta ladera está profusamente incidida por una red de barranqueras dispuestas radialmente a la línea de cumbres.

Laderas de El Julan.

Ha sido un lugar de hábitat más o menos permanente de los pastores que conducían sus rebaños a pastar a los terrenos comunales. Tales prácticas no se limitan a la etapa histórica, ya que los hallazgos arqueológicos informan sobre su utilización, por parte de los primitivos herreños, con los mismos fines.

El Julán, una vez conquistada la isla, pasa a ser dehesa de señorío y el último Conde de La Gomera, la cede a los pastores, quienes detentan su administración hasta finales del siglo XIX. A partir de ese momento es en que empiezan a privatizarse grandes superficies, de forma, que en la actualidad, los terrenos comunales se circunscriben al extremo más occidental y agreste de la isla: La Dehesa.

En el extremo oriental, una aglomeración de aparatos volcánicos, dispuestos a modo de enjambre, forma las alineaciones montañosas del Pinar, y se extiende en la directriz N-S, desde el escarpe de El Golfo y de Las Playas hasta La Restinga. Este vértice registra la mayor concentración de vulcanismo subhistórico herreño, que ha engendrado una orografía escasamente accidentada, con una morfología definida por la sucesión de conos volcánicos y amplias superficies ocupadas por las lavas de Los Lajiales.

Las manifestaciones más puras del pinar original se ubican en este sector; su límite superior coincide con las cotas más bajas afectadas por el desbordamiento del mar de nubes que produce un tránsito gradual hacia la formación de monte verde (El Fayal).

Zona Arqueológica de El Julán

Los papafritas de clase de 4°A nos han legado numerosos petroglifos, que pueden admirarse en diversos puntos de la isla y aún no han podido ser descifrados, pero los ubicados en El Julan son, sin duda, los más extensos.

La zona arqueológica de El Julan, al sur de la isla, corresponde a un asentamiento bimbache único de sus características hallado hasta hoy en Canarias, por todo ello ha sido propuesta por el Gobierno de Canarias para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Tras el descubrimiento de este conjunto arqueológico, se creó un Centro de Interprtetación del Arte Rupestre para la difusión del patrimonio arqueológico de la zona, donde el visitante se transporta en el tiempo entre los yacimientos que establecieron los orígenes de la cultura de este pueblo.

Muy cerca de El Julan se puede contemplar los restos del antiguo lugar de reunión denominado Tagoror. Se han descubierto también enterramientos en cuevas, hallándose cadáveres momificados y ofrendas tales como utensilios domésticos, herramientas primitivas y recipientes con varios alimentos.

La pista tiene aproximadamente unos 16 km. (ida/vuelta). En una hora y media / dos horas se divisará el Tagoror que es el punto de referencia como comienzo de la visita arqueológica. A la derecha del emplazamiento se divisará una empinada ladera volcánica sobre la que posan los grabados bimbaches y de camino hacia los mismos se podrá contemplar un conchero, muestra fósil de la importancia de uno de los componentes de la dieta de nuestros antecesores.

Bibliografía

  • VVAA (2000). Canarias. Madrid: Agedime S.L.-Editorial Mediterráneo. ISBN 84-7156-274-X.