Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía sumergida en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.231.27.110 (disc.) a la última edición de Petronas
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
}}</ref>
}}</ref>


Distintos hijoputaa
Distintos estudios de varios organismos como el [[Instituto de Estudios Fiscales]] (IEF), el [[Banco de España]], el [[Consejo Económico y Social de España|Consejo Económico y Social]] (CES), el [[Banco Mundial]] y la [[Unión Europea]] situaba en dicho año la economía sumergida española en una horquilla comprendida entre el 20% y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a una media del entorno europeo de entre un 15% y 20%, aunque sin tener en cuenta los datos de los antiguos países de este de Europa incorporados después de [[1990]].<ref> [http://www.fraudefiscal.es/anecdotario-fiscal/fraude-fiscal-en-espana-los-fraudes-preferidos-por-los-espanoles/ Fraude fiscal en España. Un ranking de Los fraudes más utilizados por los españoles] </ref>
ial]] y la [[Unión Europea]] situaba en dicho año la economía sumergida española en una horquilla comprendida entre el 20% y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a una media del entorno europeo de entre un 15% y 20%, aunque sin tener en cuenta los datos de los antiguos países de este de Europa incorporados después de [[1990]].<ref> [http://www.fraudefiscal.es/anecdotario-fiscal/fraude-fiscal-en-espana-los-fraudes-preferidos-por-los-espanoles/ Fraude fiscal en España. Un ranking de Los fraudes más utilizados por los españoles] </ref>


Según datos del [[Ministerio de Economía y Hacienda de España]], las dos grandes bolsas de fraude existentes eran las operaciones de [[compraventa]] protagonizadas por empresas constructoras e inmobiliarias, así como las actividades derivadas del ejercicio de las profesiones liberales. Así, la [[evasión fiscal]] en el sector inmobiliario representaba 8.600 millones de euros anuales en España. Según los mismos datos, el 95,8% de las compañías asentadas en España que facturaban entre 1,8 y 6 millones de euros (+/- 57.700 sociedades mercantiles) escapaban a los controles fiscales al no tener obligación de ser auditadas.
Según datos del [[Ministerio de Economía y Hacienda de España]], las dos grandes bolsas de fraude existentes eran las operaciones de [[compraventa]] protago malfollao
adas en España que facturaban entre 1,8 y 6 millones de euros (+/- 57.700 sociedades mercantiles) escapaban a los controles fiscales al no tener obligación de ser auditadas.





Revisión del 12:53 17 mar 2017

La economía sumergida en España se cifraba en 2007 entre un 18'6% y un 24'6% del Producto Interior Bruto, lo que representaba el equivalente a 240.000 millones de euros.[1]

Distintos hijoputaa ial]] y la Unión Europea situaba en dicho año la economía sumergida española en una horquilla comprendida entre el 20% y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a una media del entorno europeo de entre un 15% y 20%, aunque sin tener en cuenta los datos de los antiguos países de este de Europa incorporados después de 1990.[2]

Según datos del Ministerio de Economía y Hacienda de España, las dos grandes bolsas de fraude existentes eran las operaciones de compraventa protago malfollao adas en España que facturaban entre 1,8 y 6 millones de euros (+/- 57.700 sociedades mercantiles) escapaban a los controles fiscales al no tener obligación de ser auditadas.


Véase también

Referencias