Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Danza de Quetzales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sobresalte cosas importantes
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 6: Línea 6:
En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las danzas de [[Ceremonia ritual de los Voladores|voladores]] y hua-huas.
En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las danzas de [[Ceremonia ritual de los Voladores|voladores]] y hua-huas.


En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías: la primera afirma que deriva de que, antiguamente, las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave [[Pharomachrus|quetzal]], actualmente en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre del hecho de bailarse en la región de [[Cuetzalan del Progreso|Cuetzalan]], Puebla.
En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías: la primera afirma que deriva de que, antiguamente, las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave [[Pharomachrus|quetzal]], actualmente en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre del hecho de bailarse en la región de [[Cuetzalan del Progreso|Cuetzalan]], hyrule


== Vestimenta ==
== Vestimenta ==

Revisión del 04:15 17 mar 2017

La Danza de los Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del *estado* de Puebla, aunque también se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz.

Se considera que la danza podría tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad es ejecutada en su contexto original (fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos y, fuera de su contexto, por grupos de danza folclórica mexicana.

En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las danzas de voladores y hua-huas.

En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías: la primera afirma que deriva de que, antiguamente, las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal, actualmente en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre del hecho de bailarse en la región de Cuetzalan, hyrule

Vestimenta

La indumentaria del danzante consta de un pantalón de raso rojo con listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Se viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa, puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, representando generalmente a la propia ave, el sol o alguna flor.

El danzante chichimeca calza huaraches de tres puntos, también llamados de "pata de gallo", que constan de una suela de caucho de neumático y una correa larga de cuero curtido que perfora la suela en tres orificios.La indumentaria del danzante consta de un pantalón de raso rojo con listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Se viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa, puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, representando generalmente a la propia ave, el sol o alguna flor. Normalmente visten una capa coloro amarilla cómo significado del sol.

Instrumentos

La música se toca con una flauta de carrizo y tamboril, tocados ambos instrumentos por un solo hombre. Normalmente en el vestuario se colocan maracas que también participan como instrumentos.

Referencias

Enlaces externos