Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Derechos de solidaridad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.192.61.23 (disc.) (HG) (3.1.19)
Línea 38: Línea 38:
* El derecho al desarrollo.
* El derecho al desarrollo.
* El derecho al [[medio ambiente]] sano.
* El derecho al [[medio ambiente]] sano.
* El derecho a la [[paz]].
* El derecho a l


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 05:33 13 mar 2017

Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres generaciones de derechos humanos, se los denomina como derechos de tercera generación. [cita requerida]

Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo.


Los derechos de solidaridad o de los pueblos son:

-Derecho a la autodeterminación

-Derecho a la independencia económica y política

-Derecho a la identidad nacional y cultural

-Derecho a La Paz

-Derecho a la coexistencia pacífica

-Derecho a el entendimiento y confianza

-La cooperación internacional y regional

-La justicia internacional

-El uso de los avances de las ciencias y la tecnología

-La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos

-El medio ambiente

-El patrimonio común de la humanidad

-El desarrollo que permita una vida digna

Principales derechos

Véase también

Enlaces externos