Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calcisol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: Cambiando Calcisol.gif por Archivo:Calcisol.png (pedido por GifTagger; razón: Replacing GIF by exact PNG duplicate.)
Línea 26: Línea 26:


*[[Calcisol endosálico]]. Presenta un horizonte sálico en el primer metro de suelo y por debajo de los 5 dm.
*[[Calcisol endosálico]]. Presenta un horizonte sálico en el primer metro de suelo y por debajo de los 5 dm.
con pecueca

*[[Calcisol gleico]]. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se distinguen dos modalidades.
*[[Calcisol gleico]]. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se distinguen dos modalidades.



Revisión del 00:59 10 mar 2017

Mapa de distribución de los calcisol

Los calcisoles son un tipo de suelos asociado con un clima árido o semiárido. El término "calcisol" deriva del vocablo latino "calcarius" que significa calcáreo, haciendo alusión a la sustancial acumulación de caliza secundaria. El material original lo constituyen depósitos aluviales, coluviales o eólicos de materiales alterados ricos en bases.

Características

El relieve es llano a colinado. La vegetación natural es de matorral o arbustiva de carácter xerofítico junto a árboles y hierbas anuales.

El perfil es de tipo ABC. El horizonte superficial es de color pálido y de tipo ócrico; el B es cámbico o árgico impregnado de carbonatos, e incluso vértico. En el horizonte C siempre hay una acumulación de carbonatos.

La sequía, la pedregosidad de algunas zonas, y la presencia de horizontes petrocálcicos someros, son las principales limitaciones a su utilización agrícola. Cuando se riegan y se fertilizan, es necesario que tengan buen drenaje para evitar la salinización, pueden tener una alta productividad para una gran diversidad de cultivos. Las zonas colinadas se usan preferentemente para pastizal con baja carga de ovejas y cabras.

Tipos posibles y definiciones

Se distinguen los siguientes tipos de calcisoles:[1]

  • Calcisol pétrico. Fuertemente cementado o endurecido dentro del primer 1 m. Se definen dos modalidades:
    • Endopétrico. La cementación o endurecimiento está por debajo de los 5 dm.
    • Epipétrico. El fenómeno sucede en los primeros 5 dm.
  • Calcisol léptico. Presenta roca continua y dura entre 25 y 100 cm desde la superficie del suelo. Se distinguen dos modalidades:
    • Endoléptico. Cuando la roca está entre 5 y 10 dm.
    • Epiléptico. Cuando la roca se sitúa entre 25 y 50 cm.
  • Calcisol endosálico. Presenta un horizonte sálico en el primer metro de suelo y por debajo de los 5 dm.

con pecueca

  • Calcisol gleico. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se distinguen dos modalidades.
    • Endogleico. Las propiedades aparecen entre 5 y 10 dm.
    • Epigleico. Las propiedades aparecen en los primeros 5 dm del suelo.
  • Calcisol sódico. Cuando tiene una saturación en sodio del 15 % o superior, o la suma de sodio más magnesio es como mínimo del 50 %, todo ello en los primeros 5 dm. Se definen dos modalidades:
    • Endosódico. Las condiciones las cumple entre 5 y 10 dm.
    • Hiposódico. La saturación en sodio es del 6 % o superior en algún subhorizonte de más de 2 dm situado en el primer metro de suelo.
  • Calcisol lúvico. El suelo presenta un horizonte árgico en, cuya totalidad, la CIC es como mínimo de 24 cmol(c)/kg de arcilla y su saturación en bases del 50 % o superior hasta una profundidad de 10 dm.
  • Calcisol yérmico. Existe un horizonte yérmico incluyendo un pavimento desértico. Se acepta una modalidad:
    • Nudiyérmico. Cuando no existe el pavimento desértico.
  • Calcisol arídico. Presenta propiedades arídicas pero sin tener un horizonte takírico.
  • Calcisol esquelético. Tiene entre el 40 % y el 90 % de gravas u otros fragmentos gruesos hasta una profundidad de un metro. Se distinguen dos modalidades:
    • Endoesquelético. El contenido en gravas citado solo está entre 5 y 10 dm.
    • Epiesquelético. La condición anterior se cumple entre 2 y 5 dm.
  • Calcisol hiperócrico. Con un horizonte ócrico de color claro en seco, usualmente gris, y que se vuelve más oscuro al humedecerlo; su contenido en materia orgánica es bajo, comúnmente el C orgánico < 0,4 %, su contenido en hierro relativamente bajo, la textura gruesa, signos de estructura laminar y una costra superficial fina.

Referencias