Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hécuba (obra)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Eliminando la Categoría:Tragedias griegas mediante HotCat
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 31: Línea 31:
=== Hécuba descubre el cadáver de Polidoro ===
=== Hécuba descubre el cadáver de Polidoro ===


Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, ve el cuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos.
Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, sus sirvientas le traen elcuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos.


Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, aunque con reservas, para ayudar a Hécuba a vengarse.
Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, aunque con reservas, para ayudar a Hécuba a vengarse.

Revisión del 17:20 9 mar 2017

Hécuba (Εκάβη) es el título de una tragedia de Eurípides cuyo tema está basado en un episodio del Ciclo Troyano. Esta obra de Eurípides está datada en el año 424 a. C.

Personajes

Argumento

Contexto

Antes de la toma de Troya, los reyes Príamo y Hécuba habían enviado a su hijo menor, Polidoro, junto con abundantes riquezas, a la corte de Poliméstor, rey de Tracia, para que estuviera a salvo de las vicisitudes de la guerra. Tras la caída de Troya, el ejército griego se dirige al Quersoneso Tracio, junto con las cautivas troyanas entre las que se encuentra Hécuba. Se detienen allí para honrar la tumba de su héroe Aquiles, y su espectro exige el sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre su tumba.

Sacrificio de Políxena

Tras esta petición, hay una disputa entre los aqueos sobre si se debe cumplir o no con el deseo del espectro: Agamenón está en contra pero Acamante y Demofonte, hijos de Teseo, a favor. Finalmente, por intervención de Odiseo, se acuerda ofrecer el sacrificio. Éste, tras recordar con Hécuba algunos de los sucesos ocurridos en Troya, se lleva a Políxena hacia el sacrificio. Ésta prefiere morir antes que permanecer en la esclavitud.

A continuación el heraldo Taltibio cuenta a Hécuba el modo en que Políxena fue sacrificada por el hijo de Aquiles, Neoptólemo, y cómo a continuación todos los aqueos llevaban ornamentos y preparaban un sepulcro en honor de la sacrificada.

Hécuba descubre el cadáver de Polidoro

Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, sus sirvientas le traen elcuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos.

Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, aunque con reservas, para ayudar a Hécuba a vengarse.

Venganza de Hécuba

Cuando Poliméstor se presenta ante Hécuba, finge estar apenado por la desgracia de los troyanos y miente diciendo que Polidoro sigue vivo. Hécuba, para vengarse, le habla a Poliméstor de otros tesoros que se hallan en un subterráneo de Ilión y en las tiendas de las cautivas troyanas y cuando entran en una de las tiendas, el rey de Tracia y sus hijos son acuchillados por las troyanas. Poliméstor, agonizando, pide ayuda y acude Agamenón, que escucha las razones dadas por Poliméstor para asesinar a Polidoro y el modo en que fue engañado por Hécuba, lo que es contestado por ésta. Agamenón da la razón a Hécuba y Poliméstor profetiza, mediante un anuncio dado por Dioniso, que ella será transformada en perra y que su otra hija, Casandra, y Agamenón, morirán a manos de la mujer de éste, Clitemnestra.

Bibliografía

  • Eurípides. Tragedias I. Edición de Juan Antonio López Férez. Madrid, Cátedra, 1985. ISBN 84-376-0545-8.

Enlaces externos

  • Philippe Renault: estructura de Hécuba, y algunos fragmentos de la obra.
  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Hécuba (obra).
  • Texto español en el sitio Interclassica, de la Universidad de Murcia; traducción de Germán Gómez de la Mata.
  • Texto español en Scribd, con introducción y comentarios; pp. 310 - 360.
    • Texto francés en el sitio de Philippe Remacle; trad. de Nicolas Artaud (1794 - 1861): ed. de 1842, en París. Los números azules entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar al griego.
    • Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" - para cambiar al texto griego de la edición de 1902 de Gilbert Murray (1866 - 1957) - y "load" - para el texto bilingüe -.
      • Texto griego en el sitio de Ph. Remacle. Los números azules entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar a la traducción francesa de N. Artaud.
      • Texto griego en Google Books, con introducción y comentarios en inglés; la obra, a partir de la pág. 50.
  • Henri Patin (1793 - 1876): Estudios sobre los tragediógrafos griegos, o examen crítico de las obras de Esquilo, de Sófocles y de Eurípides precedido de una historia general de la tragedia griega (Études sur les tragiques grecs, ou Examen critique d'Eschyle, de Sophocle et d'Euripide, précédé d'une histoire générale de la tragédie grecque, 1841 - 1843).