Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Abya Yala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
redacción y estilo
Línea 1: Línea 1:


Es el nombre bajo el cual se conocía, antes de la invasión española, al continente que hoy es denominado bajo el nombre de "América". Dicho nombre Abya Yala fue dado por la nación Kuna-Yala, del actual panamá, y ha sido aceptado ampliamente entre los descendientes de los indígenas como el nombre oficial de los pueblos originarios del continente en oposición al nombre extranjero América. Otras naciones aborígenes dieron otros distintos nombres al continente en sus respectivos idiomas.
Es el nombre bajo el cual se conocía, antes de la invasión española, al continente que hoy ha sido denominado bajo el nombre de "América". Dicho nombre Abya Yala le fue dado por la nación Kuna-Yala, del actual panamá, y ha sido aceptado hoy ampliamente por los actuales indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América. Otras naciones aborígenes le dieron otros distintos nombres al continente en sus respectívos idiomas de acuerdo con sus propias visiones culturales específicas del concepto de continente o de territorio, ideas que no necesariamente se identificaban con la idea española del mismo.


Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones [[Amerindio|indígena]]s y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término "América".
Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones [[Amerindio|indígena]]s y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término "América".

Revisión del 08:11 9 mar 2017

Es el nombre bajo el cual se conocía, antes de la invasión española, al continente que hoy ha sido denominado bajo el nombre de "América". Dicho nombre Abya Yala le fue dado por la nación Kuna-Yala, del actual panamá, y ha sido aceptado hoy ampliamente por los actuales indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América. Otras naciones aborígenes le dieron otros distintos nombres al continente en sus respectívos idiomas de acuerdo con sus propias visiones culturales específicas del concepto de continente o de territorio, ideas que no necesariamente se identificaban con la idea española del mismo.

Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término "América".

El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.

Uso del término

El líder del pueblo Aymara, Takir Mamani, defiende el uso del término "Abya Yala" en las declaraciones oficiales de los organismos de gobierno de los pueblos indígenas, declarando que "colocar nombres foráneos a nuestras villas, ciudades y continentes es equivalente a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos". Luego, el uso del término "Abya Yala" en lugar de "Nuevo Mundo" o "América" podría tener implicaciones ideológicas indicando apoyo a los derechos de los pueblos originarios.

Críticas al término

No hay ninguna prueba histórica que compruebe o que refute que los Kuna de Panamá con el término Abya Yala, se referían a todo el continente. Probablemente se referían solamente a sus tierras ancestrales o sea un pedazo de lo que hoy es Panamá. Cuando, al contrario Américo Vespucio escribió sus cartas hacia Soderini, en Florencia, Américo había comprendido de encontrarse en frente a un Nuevo Mundo, un nuevo continente, refiriéndose a toda la masa de tierra que iba desde la Tierra del Fuego hacia América del Norte. Por esto en Holanda el geógrafo Martin Waldseemüller nombró el continente América, o tierra de Amerigo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos