Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pío Tamayo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Regreso a Venezuela: Pío Tamayo está vinvulado a la formación de los fundadores del partido, pero nunca fue dirigente ni militante del PCV, recibió el carnet de militante como un homenaje post-mortem
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
}}
}}


'''José Pío Tamayo''' ([[El Tocuyo]], [[estado Lara]], [[Venezuela]], [[4 de marzo]] de [[1898]] - [[Barquisimeto]], [[estado Lara]], [[Venezuela]], [[5 de octubre]] de [[1935]]) fue un poeta y precursor del movimiento [[marxista]] en [[Venezuela]]. Fundador, junto a otros, del [[Partido Comunista de Cuba]]. También conocido como el ''"Pollito Pío"''...
'''José Pío Tamayo''' ([[El Tocuyo]], [[estado Lara]], [[Venezuela]], [[4 de marzo]] de [[1898]] - [[Barquisimeto]], [[estado Lara]], [[Venezuela]], [[5 de octubre]] de [[1935]]) fue un poeta y precursor del movimiento [[marxista]] en [[Venezuela]]. Fundador, junto a otros, del [[Partido Comunista de venezuela]]. También conocido como el ''"Pollito Pío"''...


== Juventud ==
== Juventud ==

Revisión del 14:37 5 mar 2017

Pío Tamayo
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata
El Tocuyo, estado Lara, Venezuela
Fallecimiento 5 de octubre de 1935
Barquisimeto, estado Lara, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Poeta Ver y modificar los datos en Wikidata

José Pío Tamayo (El Tocuyo, estado Lara, Venezuela, 4 de marzo de 1898 - Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, 5 de octubre de 1935) fue un poeta y precursor del movimiento marxista en Venezuela. Fundador, junto a otros, del Partido Comunista de venezuela. También conocido como el "Pollito Pío"...

Juventud

En el Liceo Bolívar y el Colegio Concordia creó El Juvenil, medio de información que redactaba con los hermanos Edilio y Alcides Lozada. Igualmente fundó los periódicos Saltos y Brincos y Ayacucho. A los 14 años se traslada a Barquisimeto donde estudia en el Colegio La Salle. En esa época funda junto a otros amigos una imprenta llamada "Gil Blas". A los 16 años regresa a El Tocuyo, donde funda la revista literaria Renacimiento, que tiene una existencia muy breve, y creo el "Tonel de Diogenes", espacio dedicado a reuniones y tertulias sobre poesía y política. Se encarga de la hacienda familar "El Callao" de modo radicalmente diferente a las prácticas de sus antiguos propietarios en cuanto mejora las condiciones laborales, adquiere maquinaria moderna, instala servicios sanitarios, así como una red eléctrica para las casas de los campesinos y la hacienda. De igual manera creo una granja porcina y el primer transporte colectivo entre Barquisimeto y El Tocuyo a bajo precio para que pudiera ser usado por los más pobres. Durante este periodo muchos fueron los esfuerzos dedicados a promover el trabajo organizativo entre los campesinos y la conformación de cooperativas agrarias aunque con pocos resultados.

Exilio

En 1922 se ve obligado a salir del país a por causa de sus actividades conspiradoras contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Primero se traslada a San Juan de Puerto Rico, para trabajar en una planta azucarera y luego viaja a Nueva York, donde se relaciona con los opositores a Gómez. Posteriormente se marcha a La Habana (Cuba) y participa en la fundación del Partido Comunista de Cuba. Durante su estadía en la isla colabora en la revista Venezuela Libre, así como en la Revista Universitaria. Se integró a su vez a un grupo de venezolanos antigomecistas y participó activamente en la Liga Antiimperialista de las Américas colaborando en la publicación El Libertador. En Barranquilla funda la Unión Obrera Venezolana, organización de inspiración marxista a favor de la conciencia y la unidad de la clase trabajadora. En 1925 es detenido en Panamá por dirigir una huelga de inquilinos, por lo que es expulsado del país. Poco tiempo después es expulsado de Guatemala por el gobierno del presidente José María Orellana. Se va a Costa Rica donde es director de la revista Siluetas, al tiempo que colabora en las publicaciones Avispas y Nueva Prensa.

Regreso a Venezuela

En 1926 logra regresar a Venezuela gracias a una amnistía de Francisco Baptista Galindo, quien era Secretario General de la Presidencia. En Caracas se incorpora como colaborador en la revista Elite y en el diario Mundial. Es uno de los organizadores de la Semana del Estudiante de 1928. En el acto inaugural Pío Tamayo lee en el Teatro Municipal un poema suyo titulado Homenaje y demanda del Indio, cuyo contenido calificado de conspirador le cuesta la cárcel en la Rotunda y luego en el castillo Libertador de Puerto Cabello, junto a muchos de los jóvenes estudiantes que participaron en la jornada. En prisión fundó "La Carpa Roja", un espacio para la formación política, el estudio y el debate donde dicta clases a los muchachos y los pone en contacto con los fundamentos del marxismo. Semanas más tarde en abril los estudiantes fueron nuevamente protagonistas en acciones contra Gómez, pues fue develado un golpe de estado que contaba con la participación de estudiantes y jóvenes militares. Tras estos hechos de creciente crítica y sublevación, en mayo de ese mismo año fue aprobada una reforma constitucional, la cual prohibió la propaganda comunista en todo el territorio nacional y a su vez, declarando "traidor a la Patria a todo aquel que practicara esa doctrina". Por decisiones de la sociedad, muchos jóvenes fueron liberados y enviados al exilio, sin embargo Tamayo permanece en prisión donde contrae tuberculosis, y en diciembre de 1934 cuando es puesto en libertad, su estado es ya muy grave. Muere el 5 de octubre de 1935 en Barquisimeto.