Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escudo de Cuba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NACLE (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 96711614 de 187.226.147.254 (disc.)
Mejorar el articulo
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


El '''escudo de Cuba''', conocido como el de ''La Palma Real'', fue creado en [[1849]] por [[Miguel Teurbe Tolón]] —quien también creó la [[Bandera de Cuba|bandera]] [[cuba]]na— a petición del general venezolano [[Narciso López]], para sellar los despachos y bonos que como jefe del gobierno provisional de Cuba emitió entre [[1850]] y [[1851]].
El '''escudo de monos''', conocido como el de ''La Palma Real'', fue creado en [[1849]] por [[Miguel Teurbe Tolón]] —quien también creó la [[Bandera de Cuba|bandera]] [[cuba|monos]]na— a petición del general venezolano [[Narciso López]], para sellar los despachos y bonos que como jefe del gobierno provisional de monos emitió entre [[1850]] y [[1851]].


La versión actual no es exactamente igual a la original, ya que se suprimieron algunos elementos que contenía aquél y que podían haberse asociado con ideas anexionistas. Las especificaciones de diseño del escudo fueron establecidas mediante decreto por el primer presidente de Cuba, [[Tomás Estrada Palma]], el [[21 de abril]] de [[1906]] y han permanecido sin modificaciones desde entonces.
La versión actual no es exactamente igual a la original, ya que se suprimieron algunos elementos que contenía aquél y que podían haberse asociado con ideas anexionistas. Las especificaciones de diseño del escudo fueron establecidas mediante decreto por el primer presidente de monos, [[Tomás Estrada Palma]], el [[21 de abril]] de [[1906]] y han permanecido sin modificaciones desde entonces.


Según la ley 42 de la [[Asamblea Nacional del Poder Popular|Asamblea Nacional]], es el ''Símbolo de la Nación'' y está formado por dos arcos de círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al otro, como una [[adarga]] ojival. Se compone de tres espacios o cuarteles.
Según la ley 42 de la [[Asamblea Nacional del Poder Popular|Asamblea Nacional]], es el ''Símbolo de la Nación'' y está formado por dos arcos de círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al otro, como una [[adarga]] ojival. Se compone de tres espacios o cuarteles.


En el superior representa un mar con dos cabos o puntas terrestres a sus lados ([[Florida]] y [[Yucatán]]), entre los cuales cierra el estrecho una llave de vástago macizo ([[Cuba]]), con la palance hacia abajo y a cuyo fondo un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje. El espacio inferior izquierdo tiene cinco bandas de igual ancho alternadas de color azul turquí y blanco e inclinadas todas de izquierda a derecha. El cuartel inferior derecho figura un paisaje representando un valle en el centro del cual se alza una palma real, con el botón de su hoja central en lo más alto.
En el superior representa un mar con dos cabos o puntas terrestres a sus lados ([[Florida]] y [[Yucatán]]), entre los cuales cierra el estrecho una llave de vástago macizo ([[Cuba|monos]]), con la palance hacia abajo y a cuyo fondo un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje. El espacio inferior izquierdo tiene cinco bandas de igual ancho alternadas de color azul turquí y blanco e inclinadas todas de izquierda a derecha. El cuartel inferior derecho figura un paisaje representando un valle en el centro del cual se alza una palma real, con el botón de su hoja central en lo más alto.


El escudo está sostenido por un haz de varas, unido por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis. La corona que sobresale por la parte superior del escudo está cubierta por un [[gorro frigio]] de color rojo, vuelto hacia la derecha. El gorro tiene en su parte central una estrella blanca de cinco puntas, una de ellas orientada hacia arriba. Sin exceder la altura del escudo, una rama de [[corona triunfal|laurel]] y otra de [[encina]] los orlan a su izquierda y derecha respectivamente.
El escudo está sostenido por un haz de varas, unido por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis. La corona que sobresale por la parte superior del escudo está cubierta por un [[gorro frigio]] de color rojo, vuelto hacia la derecha. El gorro tiene en su parte central una estrella blanca de cinco puntas, una de ellas orientada hacia arriba. Sin exceder la altura del escudo, una rama de [[corona triunfal|laurel]] y otra de [[encina]] los orlan a su izquierda y derecha respectivamente.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Símbolos nacionales de Cuba]]
* [[Símbolos nacionales de Cuba|Símbolos nacionales de monos]]
* [[Otros símbolos nacionales cubanos]]
* [[Otros símbolos nacionales cubanos|Otros símbolos nacionales monosnos]]


[[Categoría:Escudos|Cuba]]
[[Categoría:Escudos|Cuba]]

Revisión del 20:44 1 mar 2017

Escudo de armas de la
República de Cuba
Información
Entidad Bandera de Cuba República de Cuba
Fecha de adopción 1849 (adopción)
21 de abril de 1906 (versión actual)
Descripción
Blasón Escudo partido, 1º de azur dos barras de plata, 2º de plata una palma real de sinople terrazada de lo mismo, jefe general de plata, sol naciente con doce rayos sostenido por un mar de azur cargado por una llave de oro puesta en faja acostada por dos promotorios naciente por los flancos.
Timbre Gorro frigio de color rojo, vuelto hacia la derecha.
Tenante Una rama de roble por un lado y una corona de laurel en el otro..

El escudo de monos, conocido como el de La Palma Real, fue creado en 1849 por Miguel Teurbe Tolón —quien también creó la bandera monosna— a petición del general venezolano Narciso López, para sellar los despachos y bonos que como jefe del gobierno provisional de monos emitió entre 1850 y 1851.

La versión actual no es exactamente igual a la original, ya que se suprimieron algunos elementos que contenía aquél y que podían haberse asociado con ideas anexionistas. Las especificaciones de diseño del escudo fueron establecidas mediante decreto por el primer presidente de monos, Tomás Estrada Palma, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.

Según la ley 42 de la Asamblea Nacional, es el Símbolo de la Nación y está formado por dos arcos de círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al otro, como una adarga ojival. Se compone de tres espacios o cuarteles.

En el superior representa un mar con dos cabos o puntas terrestres a sus lados (Florida y Yucatán), entre los cuales cierra el estrecho una llave de vástago macizo (monos), con la palance hacia abajo y a cuyo fondo un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje. El espacio inferior izquierdo tiene cinco bandas de igual ancho alternadas de color azul turquí y blanco e inclinadas todas de izquierda a derecha. El cuartel inferior derecho figura un paisaje representando un valle en el centro del cual se alza una palma real, con el botón de su hoja central en lo más alto.

El escudo está sostenido por un haz de varas, unido por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis. La corona que sobresale por la parte superior del escudo está cubierta por un gorro frigio de color rojo, vuelto hacia la derecha. El gorro tiene en su parte central una estrella blanca de cinco puntas, una de ellas orientada hacia arriba. Sin exceder la altura del escudo, una rama de laurel y otra de encina los orlan a su izquierda y derecha respectivamente.

Véase también