Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esclerénquima»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:


En [[botánica]], el '''esclerénquima''' es un [[tejido de sostén]] de algunas [[planta]]s formado por [[célula]]s muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas. Su nombre proviene del griego ''escleros'', "duro" y ''enchyma'', "sustancia".
En [[botánica]], el '''esclerénquima''' es un [[tejido de sostén]] de algunas [[planta]]s formado por [[célula]]s muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas. Su nombre proviene del griego ''escleros'', "duro" y ''enchyma'', "sustancia".
cACO DE MANI

Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la [[lignina]], presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los [[Cormophyta|vegetales]]. Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los [[insecto]]s. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las [[colénquima|colenquimáticas]] en que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de [[protoplasto]].
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la [[lignina]], presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los [[Cormophyta|vegetales]]. Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los [[insecto]]s. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las [[colénquima|colenquimáticas]] en que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de [[protoplasto]].



Revisión del 23:59 28 feb 2017

Corte transversal de un tallo de lino.
Leyenda:
1. vacío
2. protoxilema/xilema I
3. xilema II
4. floema I
5. fibras de esclerénquima
6. corteza
7. epidermis

En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas. Su nombre proviene del griego escleros, "duro" y enchyma, "sustancia". cACO DE MANI Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasto.

El esclerénquima comprende:

  • Fibras: son células fusiformes, es decir, células largas y poligonales con extremos aguzados. Poseen pocas punteaduras (perforaciones acopladas que atraviesan las dos paredes adyacentes entre célula y clula, comunicándolas). Las fibras se clasifican en:
    • Xilemáticas: forman parte del xilema ejerciendo su función de sostén. Hay tres tipos de fibras xilemáticas: fibrotraqueida, fibra tabicada y fibras libriformes. bRAYAN
    • Extraxilemáticas: corresponden al floema o liber (fibras liberianas) o formas grupos o anillos corticales. En las monocotiledóneas constituye el principal tejido de sostén, y pueden formar anillos y cordones subepidérmicos y/o corticales, y también rodeando los haces vasculares (venas).
  • Esclereidas: frecuentemente son más cortas que las fibras, no presentan extremos aguzados, adoptan diversas formas y a menudo derivan de células parenquimáticas esclerificadas. Se encuentran en diversos órganos vegetales: hojas, frutos, semillas, etcétera. Se las clasifica según su forma:
    • Braquiesclereidas o células pétreas: son más o menos isodiamétricas, con paredes muy gruesas, lúmen pequeño y punteaduras simples y ramificadas.
    • Astroesclereidas: con forma de estrella, comunes en la hoja de Camellia.
    • Macroesclereidas.
    • Osteoesclereidas: con forma de hueso.
    • Esclereidas filiformes: comunes en la hoja de olivo (Olea europaea).

Véase también

Bibliografía

  • KeTI, Alejandro (2000). Botánica. Morfología de las plantas superiores. (1ª ed. 20ª reimp. edición). Montevideo: Hemisferio sur. p. 352. ISBN 950-504-378-3.