Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Neptalí Bonifaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bruno Rene Vargas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2800:370:A7:23B0:C10C:C418:23A0:AC0F (disc.) a la última edición de MomijiRoBot
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
<!--Puedes alternar la ficha (usado de facto en biografías reales) para usar con gobernadores o diputados
<!--Puedes alternar la ficha (usado de facto en biografías reales) para usar con gobernadores o diputados
Ve la documentación en https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Ficha_de_persona (ábrelo desde tu navegador)
Ve la documentación en https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Ficha_de_persona (ábrelo desde tu navegador)ডেট80
O para usar con gente política (si fuera necesario) en https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Ficha_de_político
O para usar con gente política (si fuera necesario) en https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Ficha_de_político
Si haces para personajes, retrocede la página (a Temáticos) y dirígete a "¡Escribe sobre una
Si haces para personajes, retrocede la página (a Temáticos) y dirígete a "¡Escribe sobre una

Revisión del 20:35 19 feb 2017

Neptalí Bonifaz
Información personal
Nombre de nacimiento Neptalí Bonifaz Ascazubi
Nacimiento 29 de diciembre de 1870
Quito, Ecuador Bandera de Ecuador
Fallecimiento 23 de agosto de 1953
Quito, Ecuador Bandera de Ecuador
Sepultura Cementerio de San Diego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriano
Educación
Educación Economista y político dictatorial
Educado en Universidad de Ginebra
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Conservador

Neptalí Bonifaz Ascazubi fue un político ecuatoriano, en Quito el 29 de diciembre de 1870, hijo del diplomático peruano Sr. Neptalí Bonifaz Febre y Zanabria y de la dama quiteña Sra. Josefina Ascázubi y Salinas.[1]

Biografía

Sus primeros estudios los realizó en Quito, en el colegio de los jesuitas, y a los quince años de edad viajó a Europa para estudiar Ciencias Económicas, Políticas y Comerciales en las universidades de Ginebra y en la Sorbona en Francia. Al regresar al Ecuador estuvo dedicado casi exclusivamente a las actividades agrícolas en sus propiedades, hasta que en 1927 fue llamado por el Presidente Isidro Ayora para desempeñar el cargo de Presidente del recién creado Banco Central del Ecuador.

Fue candidato presidencial en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1931, auspiciado por el Conservador, resultando electo, no pudiendo en ningún momento asumir su mandato, ya que su elección fue descalificada por el Congreso Nacional, al ser declarado "No Apto para Ejercer la Presidencia", por haberse atribuido nacionalidad peruana en correspondencias. Bonifaz que se encontraba en Guachalá se trasladó a Quito.[2]

El 27 de agosto, a consecuencia de la decisión del Congreso la guarnición de Quito conjuntamente con los partidarios de Bonifaz, se subleva. Hubo un sangriento enfrentamiento con las tropas leales al Gobierno y en las calles de Quito los combates continuaron hasta el 1 de septiembre, provocando que el presidente encargado Alfredo Baquerizo Moreno se refugie en la embajada argentina, asumiendo el ministro de gobierno Carlos Freile Larrea.

Finalmente los sublevados son derrotados. Este episodio en el cual murieron más de dos mil personas es conocido como la Guerra de los Cuatro Días. Posteriormente, Bonifaz se dedicó a sus actividades privadas, desempeñándose de nuevo como presidente del Banco Central en 1939. Alejado voluntariamente de la función pública y dedicado a sus actividades particulares, el Sr. Neptalí Bonifaz murió en la ciudad de Quito el 23 de agosto de 1953.[3]

Referencias

  1. Referencia vacía (ayuda) 
  2. *Tribunal Supremo Electoral. Elecciones y Democracia en Ecuador (1989). TSE
  3. *Simón Espinoza (2000). Presidentes del Ecuador. Editorial Vistazo

Bibliografía

  • Enciclopedia del Ecuador
  • Simón Espinoza (2000). Presidentes del Ecuador. Editorial Vistazo
  • Tribunal Supremo Electoral. Elecciones y Democracia en Ecuador (1989). TSE