Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Patria (Fernando Aramburu)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Trasfondo: indicando el más que probable pueblo donde se ambienta la. novela
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 44: Línea 44:


== Trasfondo ==
== Trasfondo ==
La novela está ambientada en una localidad rural del [[País Vasco]] en la [[provincia de Guipúzcoa]], [[España]]; considerada la "Euskadi profunda" donde el entorno de [[ETA]] y la [[izquierda abertzale]] impone un [[represión política|régimen totalitario de represión]].
La novela está ambientada en una localidad rural (posiblemente Ordicia) del [[País Vasco]] en la [[provincia de Guipúzcoa]], [[España]]; considerada la "Euskadi profunda" donde el entorno de [[ETA]] y la [[izquierda abertzale]] impone un [[represión política|régimen totalitario de represión]].


En ella abarca los [[Anexo:Asesinatos cometidos por ETA desde la muerte de Francisco Franco|años de plomo desde el Postfranquismo hasta 2011]] cuando ETA anunció un [[Anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA|"cese definitivo de sus actividades"]].
En ella abarca los [[Anexo:Asesinatos cometidos por ETA desde la muerte de Francisco Franco|años de plomo desde el Postfranquismo hasta 2011]] cuando ETA anunció un [[Anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA|"cese definitivo de sus actividades"]].

Revisión del 21:04 17 feb 2017

Patria
de Fernando Aramburu

Cementerio de Polloe, donde transcurre parte de la novela
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Drama
Tema(s) Terrorismo
Izquierda Abertzale
Ambientada en Guipúzcoa Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en español
Ilustrador Filiep
Colpaert
EyeEm
Getty Images
Editorial Tusquets Editores
Ciudad Barcelona, Cataluña
País España
Fecha de publicación 2016
Páginas 646
Premios

Patria es una novela literaria dramática de 2016 escrita por Fernando Aramburu.[1]

Trasfondo

La novela está ambientada en una localidad rural (posiblemente Ordicia) del País Vasco en la provincia de Guipúzcoa, España; considerada la "Euskadi profunda" donde el entorno de ETA y la izquierda abertzale impone un régimen totalitario de represión.

En ella abarca los años de plomo desde el Postfranquismo hasta 2011 cuando ETA anunció un "cese definitivo de sus actividades".

Resumen

Pocos años después del asesinato del Txato, empresario de una pequeña localidad rural de Guipúzcoa, ETA anuncia el enésimo "alto el fuego" (año 2011). Bittori, viuda desde entonces ha estado visitando su tumba en Polloe. Tras la noticia, decide visitarle una vez más y decirle que piensa volver al pueblo del que tuvo que exiliarse junto con su familia por el clima de tensión política que se vivía en un pueblo regido por la represión abertzale.

Sin embargo, y a pesar de regresar a escondidas, la vuelta de Bittori altera la falsa paz entre aquellos que en su día fueron vecinos e incluso amigos hasta que las circunstancias provocaron que su familia fuese acosada.[2]

A lo largo de la novela tratará de encontrar respuestas.

Recepción

Críticas

Las críticas de la novela fueron en su mayoría positivas. José-Carlos Mainer desde El País valoró la manera en la que Aramburu ha retratado "las dos caras de la sociedad vasca".[3]​ Javier Alfonso de Valencia Plaza en su reseña califica la obra de "ficción bien construida" y añadió: "[el novelista] no relata un asesinato, sino retrata a la sociedad vasca de los últimos treinta años" y alabó a Aramburu, de quien dice que "relató la historia como si la hubiese vivido de primera mano". También valoró positivamente a los personajes.[4]​ César Coca de El Correo afirma que: "[Aramburu] reparte protagonismo y dolor, y muestra el dolor que, más allá de sus causas y la consideración moral que pueda suscitar, alcanza a todos."[5]

Premios

Año Premio Categoría Resultado
2017 Francisco Umbral Libro/novela del Año Ganador[6]

Referencias

  1. Hevia, Elena (20 de septiembre de 2016). «Entrevista - Fernando Aramburu: "No he escrito 'Patria' para juzgar a nadie"». El Periódico de Catalunya. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  2. «Patria-Fernando Aramburu». Casa del Libro. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  3. Mainer, José-Carlos (2 de septiembre de 2016). «Patria voraz Aramburu ha escrito una novela memorable sobre los 40 años de deriva fascista de Euskadi». El País. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  4. Alfonso, Javier (27 de diciembre de 2016). «'Patria', una gran novela sobre la infamia en Euskadi». Valencia Plaza. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  5. Coca, César (10 de septiembre de 2016). «‘Patria’ de Fernando Aramburu». El Correo. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  6. «'Patria', de Fernando Aramburu, Premio Francisco Umbral». El Mundo. 8 de febrero de 2017. Consultado el 12 de febrero de 2017. 

La perversión de lo cotidiano en "Patria", de Fernando Aramburu: https://albertogranados.wordpress.com/2017/01/24/la-perversion-de-lo-cotidiano-en-patria-de-fernando-aramburu/

Enlaces externos