Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Voz pasiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 96399668 de 201.106.98.207 (disc.)
Línea 14: Línea 14:
:''Se vende un perro''
:''Se vende un perro''
:''Se venden perros''
:''Se venden perros''
OLI


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 16:07 15 feb 2017

La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente cuando se expresa mediante un adjunto marcado con caso oblicuo o preposicional).

El griego, el latín, entre otras lenguas, poseen morfemas específicos para la voz pasiva; en castellano lo más parecido que hay es el morfema se de la llamada pasiva refleja (Se vende piso = Un piso es vendido por alguien). El inglés, el español y otras lenguas neolatinas o románicas utilizan construcciones perifrásticas para formar la voz pasiva: Verbo ser en el tiempo de la activa + participio del verbo que se conjuga. Por ejemplo, la conjugación pasiva correspondiente a He saludado a un amigo es Un amigo ha sido saludado (por mi).

Voz pasiva en español

En español solo pueden construirse oraciones con verbos transitivos, aunque hay un número reducido de verbos transitivos que no admiten la construcción pasiva, como por ejemplo, haber o tener. Las oraciones, Hay un perro y Tengo un gato, ambas con un complemento directo, no pueden transformarse en pasivas; Un perro es habido y Un gato es tenido por mí son incorrectas. Las oraciones activas y pasivas están relacionadas según el siguiente esquema:

Además de la pasiva analítica ser + participio, existe en español otra forma de expresar la voz pasiva: la pasiva con se o pasiva refleja. Esta construcción está mucho más generalizada que la anterior, que apenas se usa en el lenguaje oral. La pasiva refleja solo es posible en 3ª persona; se no tiene aquí función nominal: es una marca o morfema de pasividad.

El sujeto gramatical normalmente aparece pospuesto, debe concordar en número y persona con el verbo:

Se vende un perro
Se venden perros

OLI

Véase también