Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación audiovisual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Elimine un parrafo
Etiqueta: posible pruebas
Línea 20: Línea 20:


Por último se encuentra la [[comunicación programada]], la cual está constituida por las máquinas de enseñanza, [[computadora]]s.
Por último se encuentra la [[comunicación programada]], la cual está constituida por las máquinas de enseñanza, [[computadora]]s.
Otra clasificación que se realiza de los diferentes medios de comunicación audiovisual es en dos grupos: medios pequeños, artesanales o de tecnología liviana y [[Medios masivos de comunicación|medios masivos]] o de tecnología pesada.
Otra clasificación que se realiza de los diferentes medios de































omunicación audiovisual es en dos grupos: medios pequeños, artesanales o de tecnología liviana y [[Medios masivos de comunicación|medios masivos]] o de tecnología pesada.
Los medios pequeños son los de un funcionamiento y una estructura sencilla y de bajo costo, de fácil acceso para el docente y el comunicador; mientras que los otros son más complejos, requieren personal especializado debido a la tecnología más sofisticada que utilizan, y su costo es elevado.<ref>{{cita libro|apellidos=Rodino Perri|nombre=Ana María|título=Los medios audiovisuales y su uso en la enseñanza a distancia|año=1987|editorial=Universidad estatal a distancia.|isbn=9977-64-361-X|ubicación=Costa Rica}}</ref>
Los medios pequeños son los de un funcionamiento y una estructura sencilla y de bajo costo, de fácil acceso para el docente y el comunicador; mientras que los otros son más complejos, requieren personal especializado debido a la tecnología más sofisticada que utilizan, y su costo es elevado.<ref>{{cita libro|apellidos=Rodino Perri|nombre=Ana María|título=Los medios audiovisuales y su uso en la enseñanza a distancia|año=1987|editorial=Universidad estatal a distancia.|isbn=9977-64-361-X|ubicación=Costa Rica}}</ref>



Revisión del 13:12 13 feb 2017

La enseñanza audiovisual es la enseñanza basada en la presentación de materiales didácticos audiovisuales para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, permite lograr procesos de enseñanza aprendizaje significativos y eficaces, tanto en entornos presenciales como virtuales, es fundamental brindar la oportunidad de acceder a recursos audiovisuales motivadores y de auto-aprendizaje relevantes, pertinentes y actualizados que contribuyan a enriquecer los demás recursos educativos, atendiendo a las necesidades de una gran diversidad de usuarios.[1]​ La eficiencia de los medios audiovisuales en la educación, sustenta su accionar en la percepción a través de los sentidos.[2]

Características de los medios audiovisuales

  • Son capaces de mostrar realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.
  • Permiten aumentar o disminuir el tamaño de los objetos.
  • Están integrados por imágenes, movimiento, colores y sonidos.
  • Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.
  • Es posible alterar el tiempo real.
  • Permiten transformar lo invisible en visible.
  • Permite el trabajo colaborativo.
  • Incentiva el auto-aprendizaje.

Clasificación

Una forma de clasificar los Medios Audiovisuales es en función de la comunicación, teniendo en cuenta los sentidos que se utilizan: comunicación visual, comunicación auditiva, comunicación audiovisual, comunicación programada. La comunicación visual está dominada por la vista, y se constituye a partir de ilustraciones, fotos, gráficos, diagramas, pizarrones de distinto tipo, representaciones y modelos. Esto incluye las diapositivas y el cine mudo.

La comunicación auditiva se compone por grabaciones, radiofonía. Se utilizan instrumentos de registro y de reproducción. Predomina el sentido del oído. La comunicación audiovisual engloba las dos comunicaciones anteriores, se tiene en cuenta tanto lo auditivo como lo visual. Está conformada por diapositivas con locución y musicalización, cine sonoro, televisión, entre otros.

Por último se encuentra la comunicación programada, la cual está constituida por las máquinas de enseñanza, computadoras. Otra clasificación que se realiza de los diferentes medios de
















omunicación audiovisual es en dos grupos: medios pequeños, artesanales o de tecnología liviana y medios masivos o de tecnología pesada. Los medios pequeños son los de un funcionamiento y una estructura sencilla y de bajo costo, de fácil acceso para el docente y el comunicador; mientras que los otros son más complejos, requieren personal especializado debido a la tecnología más sofisticada que utilizan, y su costo es elevado.[3]

Beneficios en la enseñanza

Los medios audiovisuales reducen el tiempo y el esfuerzo de la enseñanza y del aprendizaje, ya que los alumnos se motivan y esto facilita la captación y comprensión de los mensajes y permite al niño construir su conocimiento. Asimismo, posibilitan procesos de retroalimentación grupal. También aumenta la retención de la información recibida tanto a corto como a mediano plazo. Permiten desarrollar el sentido crítico y la lectura activa de estos medios como representación de la realidad, fomentando y estimulando la imaginación. Otro beneficio es que se logra mantener la atención de los estudiantes por un período de tiempo mayor, mejorando la interactividad del alumnado durante las prácticas de aula.

Cabe destacar que no solo por el uso de medios audiovisuales, como recurso didáctico se garantiza que el proceso de aprendizaje se efectúe, sino que este es un medio que lo favorece dependiendo de las características del grupo, el contexto, e intereses de los educandos.

Los medios audiovisuales poseen un beneficio valioso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje significativo: aprendizaje ordenado, consciente, con buena retención.

En el contexto del aula permite el trabajo colaborativo y la socialización del conocimiento con los compañeros y compañeras de clase.[4]

Los recursos audiovisuales en la educación; como mencionamos anteriormente, deben ser percibidos como elementos técnicos, didácticos y de comunicación. Lo cual supone que el profesor asuma una serie de principios generales en su utilización:  

• Cualquier medio es simplemente un recurso didáctico que deberá ser constuído para alcanzar objetivos, y su contenido debe de ser adaptado a las características de los diferentes estudiantes. 

• El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él. 

• El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. 

• Antes de pensar en términos de qué medio debemos plantearnos para quién, cómo lo vamos a utilizar y qué pretendemos con él. 

• El alumno no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un receptor activo. 

• Los medios por sí sólo no provocan cambios significativos ni en la educación en general, ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular.  

• Y por último, que no existe el "supermedio". No hay medios mejores que otros, su utilidad depende de la interacción de una serie de variables y de los objetivos que se persigan, así como de las decisiones metodológicas que apliquemos sobre los mismos.[5]

Hipótesis principales del aprendizaje multimedia

  1. Hay dos canales separados (auditivas y visuales) para el procesamiento de la información (a veces referido como la teoría Dual-Coding);
  2. Cada canal tiene una capacidad limitada (finita) (similar a la noción de Sweller de carga cognitiva);
  3. El aprendizaje es un proceso activo de filtrar, seleccionar, organizar, e integrar la información basada en el conocimiento previo.[6]

Referencias

  1. Sevilla, Beatriz Susana (1 de enero de 2013). «Recursos audiovisuales y educación». Cuadernos de Documentación Multimedia 24 (0): 153-165. ISSN 1575-9733. doi:10.5209/rev_CDMU.2013.v24.46367. Consultado el 3 de agosto de 2016. 
  2. Sierras Gómez, Milagros (2002). Innovación y cualificación, ed. Diseño de medios y recursos didácticos. ISBN 8495733501. 
  3. Rodino Perri, Ana María (1987). Los medios audiovisuales y su uso en la enseñanza a distancia. Costa Rica: Universidad estatal a distancia. ISBN 9977-64-361-X. 
  4. Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, (6), 7.
  5. Cabero-Almenara, Julio (1 de enero de 2004). «No todo es Internet: los medios audiovisuales e informáticos como recursos didácticos». Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos (200): 19-24. Consultado el 3 de agosto de 2016. 
  6. «Cognitive Theory of Multimedia Learning (Mayer) - Learning Theories» (en inglés estadounidense). 10 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de agosto de 2016.